Un fotógrafo de Badajoz (el inimitable y popular Juan Carlos Vidarte) encuentra en una vieja lata de negativos que perteneció a su padre unas ..
Un fotógrafo de Badajoz (el inimitable y popular Juan
Carlos Vidarte) encuentra en una vieja lata de negativos que perteneció a
su padre unas pocas imágenes capaces de situar a Badajoz en la historia
del cine español de los años 50. Se trata nada menos que de las que
pueden ser las únicas tomas conocidas de la primera película de temática
gay rodada en nuestro país y por un cineasta absolutamente desconocido:
Ismael Jara.
Los directores del corto titulado 'El coto', Francisco
Espada y Javier A. Pache llevan a cabo la reconstrucción documental de
la filmación de dichas imágenes y de la vida de su misterioso director y
lo hacen a través del propio Vidarte (cuyo estudio en el casco antiguo
de Badajoz es un auténtico museo) y de expertos cinematográficos como
los críticos Jesús García Dueñas y Alejandro Pachón y el especialista en
efectos especiales Reyes Abades.
Esta película de producción extremeña abrió ayer el 19º
Festival Ibérico de Cinema que va a exhibir hasta el próximo sábado 23
trabajos de los más de 500 que han concurrido al certamen.
Al regocijante efecto que causa el amable film de Espada y
Pache contribuye un montaje que lo aproxima al ritmo del reportaje
histórico y que progresa con gran eficacia narrativa y la sólida
presencia de unos «especialistas», muy conocidos por cualquier
aficionado al cine y capaces de narrar sus sesudas teorías ante la
cámara como el más consumado de los actores.
«Siempre pensamos que la historia del arte es lo que ha
llegado a nuestros días, pero yo defiendo la teoría de que eso es sólo
la punta del iceberg de la historia de la creación artística de la
humanidad», dice Francisco Espada, que ha atendido en solitario las
explicaciones sobre 'El coto' en ausencia de Javier A. Pache, que se
encuentra en Italia por motivos profesionales.
La reconstrucción de los presumibles vericuetos seguidos
por este inacabado film, al que los guionistas suponen «maldito» por su
temática gay, entronca con especificidades de la vida histórica (una
cárcel donde el régimen franquista encarcelaba a los homosexuales que
sufrían la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes) y geopolítica de
Badajoz y convierte al artificio de 'El coto' en un homenaje a quienes
desde Extremadura o saliendo de ella han dedicado su vida a hacer cine.
«El corto es también la reivindicación de todos aquellos que eligieron
ser diferentes a la tribu y reivindicaron su diferencia», explica
Espada.
Esta tarde se abrirá en el Teatro López de Ayala la primera
sesión de exhibición de los cortometrajes a concurso, entre los que se
encuentra 'El vendedor de humo', de Jaime Maestro, que este mismo año ha
logrado el premio Goya al mejor cortometraje de animación. Se proyecta
también 'Desayuno con diadema', una de las diez películas finalistas en
los premios Goya en la categoría de mejor corto de ficción. Podrá verse
igualmente 'Fracaso escolar', regreso al género del cortometraje de la
directora Gracia Querejeta, premio Biznaga de Oro en la última edición
del Festival de Cine Español de Málaga por '15 años y un día'. Otros
trabajos incluidos en la misma sesión son 'Land of my dreams', de Yann
González, uno de los tres cortometrajes portugueses que este año han
sido seleccionados por el Festival Ibérico de Cine; 'Walkie talkie', de
Rubén Pérez Barrena; 'No tiene gracia', de Carlos Violadé; 'Marion', de
Julián Zuazo; 'Maldito lunes', de Eva Lesmes y 'Hotel', de José Luis
Alemán.
Francisco Espada, que ha producido el festival desde su
inicio, ha destacado la nueva sección de Cortos Extremeños inaugurada
este año y ha dicho que la gran afluencia de cintas puede estar influida
por la rebaja de costos que ha supuesto el pase al material digital y
las facilidades de selección del mismo que da la red. Defendió de nuevo
el protagonismo de las cintas que se proyectan frente al de las
«estrellas» del cine. «Muchos festivales de cortos son eso -dijo-, pero
en realidad quieren ser festivales de largometrajes. Igual que hay
cortometrajistas que lo quieren es ser directores de largometrajes.
Nosotros sólo tenemos vocación de festival de cortos y convertimos en
estrellas del festival a los cortometrajistas».
TÍTULO: EL URBANISMO EN RED DE SASKIA SASSEN, PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS,,.
EL URBANISMO EN RED DE SASKIA Premio Príncipe de Asturias
Te Interesa
Acuñó el concepto de «ciudad global», es la socióloga más citada en la actualidad y desde ayer, la tercera mujer distinguida con un Premio ...foto,.Acuñó el concepto de «ciudad global», es la socióloga más citada en la actualidad y desde ayer, la tercera mujer distinguida con un Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Es la holandesa Saskia Sassen, (La Haya, 1949), toda una autoridad en inmigración y urbanismo que ha sabido enfocar con una innovadora y positiva mirada el fenómeno de la globalización.El jurado que la premió, a propuesta del catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona Jesús de Miguel, valoró «el alcance y la influencia de las ideas» de Sassen y «su gran prestigio internacional desde el punto de vista de la actividad docente» de la investigadora, radicada en Londres y muy respetada por la comunidad académica internacional.Sassen se impuso al economista norteamericano Paul Romer en la última y definitiva votación para adjudicar un galardón al que aspiraban un total de 26 candidatos. En los 33 años de historia del premio solo lo habían obtenido otras dos mujeres, la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, ganadora en 2012, y la expresidenta irlandesa Mary Robinson, que lo obtuvo en 2006.Saskia Sassen acuñó la expresión y el concepto de «ciudad global», categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global, universalmente aceptado ahora, pero recibido con recelo y escepticismo. Es toda una autoridad en materias como la dimensión social, económica y política de la globalización y las nuevas estrategias urbanas. Los estudios de Sassen se ocupan también de los cambios en el estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones transnacionales.Las ciudades globales forman para Sassen «redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras», según recordó en su acta el jurado que la premió. Constata cómo en las ciudades globales «se generan también grandes desigualdades, el empobrecimiento de las clases medias y la segregación social debidas, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información».Según Sassen, desde estas áreas metropolitanas que concentran el poder económico, financiero y de telecomunicaciones se ejerce el control y la dirección de la economía mundial y en ellas se ubican los principales centros de poder mundial en los que se genera información vital para la toma de decisiones de alto nivel. Entiende, frente a la corriente dominante, «que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes» y que, «a consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales».Es Sassen la única mujer entre los diez primeros científicos sociales del mundo, según la lista del Social Science Citation de la última década, en la que figuran también Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman y Alain Touraine, todos ellos premios Príncipe de Asturias. Casada con el también sociólogo estadounidense Richard Sennett, pasó parte de su infancia en Buenos Aires, donde se instaló con su familia en 1950, de modo que se expresa en un perfecto español con acento argentino.Catedrática en ColumbiaDe extensa formación, pasó por Italia y Francia en los sesenta y se doctoró en la estadounidense Universidad de Notre Dame a mediados de los setenta. Es hoy titular de la cátedra de Sociología Robert S. Lynd de la Universidad de Columbia y pertenece al Committee of Global Thought de esta institución académica. Profesora visitante de la London School of Economics, como asesora de las Naciones Unidas Sassen ha desarrollado decisivas investigaciones sobre los asentamientos humanos sostenibles.Sus obras se han traducido a una veintena de idiomas y entre las más reconocidas figuran 'Movilidad del trabajo y capital' (1988), 'La ciudad global' (1991), 'Ciudades en la economía mundial' (1994), '¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización' (1996), 'Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos' (2003), 'Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales' (2006), 'Una sociología de la globalización' (2007) y 'Descifrando lo global: sus escalas, espacios y temas' (2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario