TÍTULO: LOS PEDERASTAS SE HAN ACTUALIZADO, YA NO ESTAN EN LOS PARQUES, SINO EN LAS REDES SOCIALES:Los pederastas se han actualizado, ya no están en los parques, sino en la redes sociales», agrega. En este sentido, subraya que en el ...
Se hacen pasar por menores en las redes sociales y de ahí se los llevan al 'Whatsapp', donde empieza el chantaje»,.
Perro Policia foto,.
Otro de los casos que tiene ahora entre manos el Grupo de
 Delincuencia Económica y Tecnológica de la Jefatura Superior de Policía
 de Badajoz es el de una niña de 13 años y un tipo que la estaba 
acosando y chantajeando. «Los pederastas contactan con los menores a 
través de las redes sociales. Se hacen pasar por chavales y consiguen 
llevárselos de la red social hasta el 'Whatsapp' del teléfono (un chat 
que permite conversaciones rápidas y directas entre dos o más usuarios 
de móvil). A través del 'Whatsapp', de una manera melosa, consiguen que 
les manden la primera foto. Y ahí empieza el chantaje, que es cada vez 
más bestia. Incluso intentan el contacto físico con el menor, quien cree
 que si acepta podrá salir del círculo en el que está atrapado, cree que
 es la única solución», explica el subinspector García. «Los pederastas 
se han actualizado, ya no están en los parques, sino en la redes 
sociales», agrega.
En este sentido, subraya que en el Código Penal, dentro 
del epígrafe de abusos sexuales, hay un artículo dedicado al 'grooming' 
(término que se usa para definir la pederastia o el intento de ella a 
través de Internet). Es una actualización que se hizo en 2010 para 
penalizar este tipo de conductas.
«Aquí hay que hablar de un problema añadido que tienen 
los móviles, que es la geolocalización de las fotografías y los vídeos 
que se hacen con estos teléfonos modernos de ahora. Al hacer una foto o 
vídeo se adjuntan siempre a ese archivo otras cosas que se llaman los 
metadatos (de ese archivo). Ahí aparece la fecha, pero, además, hay unos
 programas gratuitos que se pueden bajar fácilmente de Internet en los 
que colocas esa foto, y te dice exactamente las coordenadas de dónde fue
 tomada. Eso está muy bien para usarlo en el GPS del coche, pero también
 conlleva muchos riesgos... ¿Solución? Desconectar de los teléfonos 
móviles la geolocalización», recomienda.
TÍTULO: ALEMANIA SE ESTÁ PEGANDO UN TIRO EN EL PIE,.
Sylvia Nasar, autora del libro que inspiró la película 'Una mente maravillosa' -basada en la vida del matemático John Nash- publica ahora 'La ...
Sylvia Nasar, autora del libro que inspiró la película 
'Una mente maravillosa' -basada en la vida del matemático John Nash- 
publica ahora 'La gran búsqueda', una crónica del pensamiento económico 
contemporáneo. Economista y periodista de investigación de larga 
trayectoria, Nasar, que ha estudiado en profundidad la gran depresión de
 los años 30 del pasado siglo, cree que los políticos europeos deberían 
aprender la lección de aquella dramática experiencia, e inyectar dinero 
en las economías más debilitadas de la moneda única sin exigir a cambio 
drásticas reformas o asfixiantes medidas de austeridad. «Alemania se 
está pegando un tiro en el pie con su actuación», declara, y aconseja a 
la UE seguir el ejemplo de Estados Unidos, donde gobiernos republicanos 
acordaron multimillonarios incentivos, lo mismo que ahora hace Obama. 
Los socios del euro deberían ponerse como objetivo prioritario conseguir
 que España y otros países rebajen las altísimas tasas de paro que 
soportan, sugiere. Y añade que condicionar la recapitalización de los 
bancos españoles a recortes de gasto «no va a funcionar».
-¿De qué trata 'La gran búsqueda'?
-Narra en qué modo la economía se convierte en una 
herramienta de mejora para el 90% de la población. Si durante 2.000 años
 nueve de cada diez personas vivieron como el ganado, en  los últimos 
150 años se ha multiplicado el nivel de vida por diez, la duración de la
 vida ha aumentado en 1,5 veces y se han reducido las diferencias entre 
ricos y pobres. 
-En España, la actual crisis deteriora la calidad de vida.
-Entre 1980 y 2008 el nivel de vida medio de la población
 española, medido en PIB por habitante, se ha duplicado. Entre 1820 y 
2080, en Estados Unidos el PIB se multiplicó por 15, pero evolucionó con
 interrupciones. Tanto España como Estados Unidos están teniendo ahora 
un bajón. Keynes y Fisher probaron que la causa de esas crisis agudas 
eran las alteraciones en el flujo del dinero, que provocaban tasas de 
paro muy altas y elevada inflación. El Estado controla la creación de 
dinero y puede evitar la depresión.
-Pero España ya no decide la política monetaria. 
-La canciller Merkel, que me parece una mujer muy 
inteligente, o no ha leído a Keynes y Fisher o ha olvidado las lecciones
 de las grandes crisis. En los años 30, los gobiernos que favorecieron 
la expansión monetaria -Suecia, Brasil, Argentina o Japón- lograron 
contener la depresión. Estados Unidos, que secundó las tesis de Hayeck y
 Schumpeter, mantuvo el patrón oro y aplicó restricciones monetarias. 
Pero sufrió un hundimiento cinco veces superior y por un periodo tres 
veces más largo.
-¿Estamos repitiendo en 2012 los errores de aquel experimento? 
-No todos. En Estados Unidos, en el arranque de las 
actuales turbulencias, se acordaron de la gran depresión, aumentaron el 
suministro monetario para recapitalizar los bancos y permitieron que el 
Gobierno gastara más como relevo del sector privado. Lo mismo que Obama 
va a seguir haciendo.
-¿Por qué Europa no sigue este ejemplo?
-En Europa triunfan las tesis de Hayeck y Schumpeter. 
¿Con qué resultados? Después de cuatro largos años de restricciones y 
recortes, se ha empezado a recapitalizar los bancos españoles. No va a 
funcionar, por el retraso y por el condicionamiento a subir impuestos y 
rebajar los gastos. España no decide su política monetaria y no se va a 
ir de la zona euro. Por eso es necesario que Alemania propicie estímulos
 en vez de imponer más austeridad. A los alemanes no les interesa la 
ruptura del euro: son sus grandes beneficiarios. Los dirigentes 
políticos, no diré que son analfabetos, pero sí que tienen un problema 
de ignorancia económica. Retrasar la resolución de la crisis y 
confundirla con problemas estructurales equivale a dispararse en el pie.
 
-¿Por dónde habría que empezar a cambiar las políticas económicas de la zona euro?
-Hay que poner fin a la recesión y 
lograr que en España y otros países bajen la elevadísima proporción de 
desempleados. Tasas de paro muy altas son incompatibles con la 
democracia y el libre mercado. Por eso es un grave error  que el 
Gobierno de la zona euro no se marque este objetivo prioritario. Además 
de recapitalizar los bancos, hay que dejar que los Gobiernos gasten en 
la economía. Y abordar la falta de dinero. España no es Grecia, ni 
Italia, ni Argentina. Pero faltan políticos capaces de centrar el 
problema e insuflar optimismo a la población. Hasta los medios de 
comunicación españoles han aceptado la idea de que 'hemos sido malos y 
tenemos que pagar las consecuencias'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario