lunes, 26 de septiembre de 2011

TOROS=José Tomás escribió la última págnia de oro.Barcelona dice adiós por la puerta grande de la historia del toreo./TOROS MANOLETE.

  • TÍTULO: TOROS- BARCELONA- JOSÉ TOMÁS: Clamor de veinte mil gargantas al grito de ¡libertad, libertad!.

  • Se acabó. Hasta aquí ha llegado la historia de la fiesta en Cataluña. A las ocho y diez de la tarde rodaba sin puntilla el último toro. La tarde se cubría de llanto por un final alevoso, por una felonía urdida por bastardos intereses políticos y en la que no se puede obviar la responsabilidad de los profesionales del toreo que a lo largo de los últimos treinta años han ido abandonando la fiesta a su suerte en esta parte de España.
    Un final con grandeza, pero también un final injusto, una tropelia para marcar diferencias con el resto de España. Como si Francia, México, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Portugar no fueran naciones independientes y soberanas donde la fiesta de los toros sigue vigente y con fuerza. En esos paises, se sienten orgullosos de su nacionalidad y respetuosos con la permanencia de los toros en su suelo. ¿Por qué Cataluña, respetando sus señas de identidad, no puede ser igual?. Acaso hay más distancia entre Barcelona y Madrid que entre Bogotá y la capital de España?.
    Se trata de un canallada que ayer tuvo su punto final. Un final, que como acertadamente se ha escrito en un diario de Barcelona, no se justificaba pues la fiesta de los toros languidecía en esta parte del país y de morir debía haberlo hecho por la vía natural, nunca por un asesinato. Ayer mismo, cuando veíamos bordar el toreo a José Tomás pensábamos: qué gran marco es esta plaza para el toreo eterno. El faenón del torero de Galapagar reesplandecía entre el aroma de la historia de esta Monumental plaza de Barcelona. Y ese marco histórico, será si nadie lo remedia, un hortera centreo comercial para instalar cines, hamburgueserías y tiendas.
    La última págia de oro
    No podía ser otro que José Tomás para cerrar el libro histórico de esta plaza con una página de oro. José Tomás, para desdicha de quienes no pueden ni verlo, ha retificado ayer en el segundo toro de la tarde su condición del torero más importante, y no me cansaré de repetirlo, de las últimas generaciones. Me ratificaba en esta apreciación cuando ejecutaba unas verónicas de pasmosa lentitud, como si el tiempo se detuviera en los vuelos del capote. Luego, con la muleta en la mano izquierda dictaría una lección asombrosa de cómo se torea.
    Cada muletazo era un argumento de la suerte natural. con los flecos del engaño arrastrados, llevando el toro perfectamente embarcado para rematar allá, en la cadera y colocarse de nuevo dispuesto a cargar la suerte en el siguiente pase. La faena crecía en autenticidad y en grandeza. Hasta los molinetes, que no dejan de ser un adorno, adquirían rango en la ejecución de los mismos. El ambiente en la plaza era porpio de las faenas cumbres y sólo faltaba la suerte suprema en la que Tomás se volcó para enterrar arriba todo el acero y tirar sin puntilla al bravo toro de El Pilar.
    Se pidió con clamor el rabo. No se concedió. Y pregunto: ¿no merecía esta tarde histórico que se convirtiera también en la última en la que se cortara un rabo en esta plaza?. Si alguien no sabe distinguir entre el toreo bueno y el toreo inmenso que haga examen de sus conocimientos taurinos. Porque la faena de José Tomás ha sido excepcional. Y ya mno pudo repetirla en el quinto toro, que tuvo aspereza y mal genio. El torero lo castigó por bajo para rebajarle los humos y luego cuajó una faena medida y precisa sobre ambas manos, muy por encima del toro. Dos pichazos antes de una estocada contraria dejaron el premio en la clamorosa ovación de despedida en el centro del ruedo. Era un adiós a Barcelona en la persona del último de los toreros que han tenido esta plaza como su buque insignia.
    El torero de Cataluña
    Serafín Marín tuvo el detalle de sacar un capote que por una cara llevaba la senyera y por la otra un cartel pidiendo libertad para los toros en su tierra. Serafín estuvo por debajo de la embestida humillada de su primer toro pero se creció en el sexto, en el último de la historia de la plaza. Una faena desigual pero emotiva en la que los derechazos y los naturales fluyeron de manera desigual. Serafín mantuvo en todo momento un tono vibrante y el final, con manoletinas apretadas y una gran estocada le valieron esas dos orejas que eran, sobre todo, un homenaje al toreo catalán en la tarde final.
    Juan Mora, con reposo y, tal vez mucha frialdad, cuajó verónicas bellas y reposdas y un toreo de muleta con momentos preciosos. Mora se relajaba en cada pase. Toreo de calidad, pero la gente reclamaba, tal vez, más calor y pasión. En todo caso Juan no desentó en absoluto en esta tarde histórica en la que España, Cataluña y José Tomás hacian de la Monumental un emblema para el futuro. La han matado...pero sigue viva.

  • SÁBADO-22-10-2011--TÍTULO: TOROS MANOLETE.

  • UNA DE LAS GRANDES FIGURAS DEL TOREO

    Antoñete fallece a los 80 años víctima de una bronco-neumonía.

  • Antonio Chenel, 'Antoñete' ha fallecido esta noche a los 80 años de edad tras ingresar ayer en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid con un cuadro de bronco-neumonía.
    El diestro madrileño fue una auténtica figura del toreo y fue en Las Ventas donde se le recuerda por sus grandiosas faenas.
    Antoñete ya padecía problemas cardiorrespiratorios desde hace varios años y en el invierno pasado ya tuvo que dejar sus labores de comentarista en Digital Plus junto a Manolo Molés.

  • El matador de toros Antonio Chenel Albadalejo 'Antoñete' ha fallecido hace unas horas en Madrid a los 79 años de edad, víctima de una bronconeumonía contra la que ha luchado durante tres días. El legendario torero madrileño tuvo que ingresar hace unos días en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) aquejado de problemas respiratorios que venía arrastrando desde tiempo atrás.
    Antoñete ha sido uno de los toreros referentes de la segunda mitad del pasado siglo especialmente en Las Ventas. En esta plaza se convirtió en ídolo de la afición desde que, en 1966, cuajase una faena histórica al ya famoso Atrevido, el 'toro blanco' de Osborne. Desde entonces llevó a cabo una carrera muy larga en la que alternó periodos de inactividad con otros de gran importancia en los que llegó a consagrarse como uno de los espadas más destacados del escalafón. Tras su retirada continuó metido en el mundo del toro como comentarista en Canal+, compartiendo sus amplísimos conocimientos taurinos en las retransmisiones con Manuel Molés.

domingo, 25 de septiembre de 2011

NADA LÓGICO./ REVISTA XL SEMANAL DEL HOY EL CÁNCER./ RALPHS STEINMAN.

TÍTULO: NADA LÓGICO: La vida no tiene nada lógico sin saber que el hombre lucha todos los días para encontrar la felicidad de su corazón en tener un trabajo fijo. Un buen amor que compartir la vida de todos los días de la semana, y no sufrir nunca por morir de amor sabiendo que alma volara hacia otros lugares de Señor inventado o dibujado a los papeles mojados lanzados con ternura a otra aventura salvada por las rosas rojas. Muy lejos entre momentos perdidos con amor buscado los destinos del regreso amado con una tristeza olvida por andar tan deprisa con el alma rota como mis tesoros escondidos debajo de alguna piedra que no se donde anda. De tanto llevarme a nada lógico que me retiene con el adiós mas dulce de mi vida compartida a tu lado como se va sin sentido de la noche oscura  con amores fugaces lanzados a los mares del Señor. Nada lógico tienes las canciones con rimas con voz amable entre silencios con ruido suave para nuestros oídos.

2-10-2011--TÍTULO: REVISTA XL SEMANAL DEL HOY EL CÁNCER.
El creador de Apple y su esposa luchan contra el cáncer de páncreas.
Steve Jobs cuando ya solo que el amor.
El verdadero mundo de Steve Jobs.
Ahora que el cáncer amenaza con vencerlo definitivamente, el dueño de Apple se concentra en lo que más le importa: sus hijos y su mujer, Laurene Powell, Una economista de Stanford que logró atisbar bajo el espíritu feroz de Steve Jobs al niño adoptado, confundido, que no tenía claro quiénes eran los suyos. Esta es su historia.

-6-10-2011--Steve Jobs, el mítico y visionario fundador de Apple, ha muerto en la localidad de Palo Alto (California) a los 56 años de edad víctima de un cáncer de páncreas.
Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple, ha muerto esta noche en Palo Alto (California) a los 56 años acompañado por su mujer y otros familiares víctima de un cáncer.



Hay personas alrededor


La derrota estaba cantada desde hace tiempo. Ocho años. Steve Jobs llevaba desde octubre de 2003 luchando contra un cáncer de páncreas. «Mi médico me recomendó entonces que volviera a casa y pusieron orden en mis asuntos, lo que significa: prepárate para morir. Significa que debes decirles a tus hijos, en unos pocos meses, todo lo que planeabas decirles en diez años. Significa que te asegures de dejarlo todo listo porque debes despedirte». Pero Jobs no estaba dispuesto a rendirse. Es una persona de espíritu feroz. Lo saben bien sus empleados de Apple y sus competidores. Y tan orgulloso como para pretender curarse un cáncer haciendo dieta, despreciando el potencial del enemigo, como intentó al principio. «Steve es Steve. Puede ser muy tozudo», se lamentaba un miembro de su consejo de administración. Costó Dios y ayuda que se sometiera a una cirugía y, luego, a un trasplante. Entretanto siguió alumbrando maravillas: iPhone, iPad, iCloud... Finalmente, este agosto pasado, a los 56 años, llegó la hora de poner en orden sus asuntos. Dimitió como presidente ejecutivo de Apple. Se refugió en su familia.


Porque es un hombre de familia, cuya privacidad ha defendido como un caballero templario. Y Laurene Powell Jobs, su mujer, es la guardiana del castillo. Solo ella supo serenar al soñador con tendencia a desquiciarse. Vio más allá de las filias y fobias que despertaba. Y no le pareció ni un iluminado ni un déspota. Porque Laurene percibió al niño adoptado, confundido, que no tenía claro quiénes eran los suyos hasta que ella apareció en su vida.


Se conocieron en la universidad de Stanford. Jobs había sido invitado a dar una conferencia y se fijó en aquella estudiante de sonrisa contagiosa que lo escuchaba concentradísima. Intercambiaron teléfonos, pero él tenía una cena de negocios y se despidieron al salir de clase con el vago compromiso de quedar en otra ocasión. Unos minutos más tarde, Jobs se lo pensó mejor: «Estaba en el aparcamiento, con la llave del coche en el contacto, y pensé que si esta fuera la última noche de mi vida preferiría mil veces pasarla con esta mujer que en una reunión de negocios. Así que salí del coche, crucé corriendo el aparcamiento y le pregunté si quería cenar conmigo. Dijo que sí, fuimos paseando hasta el centro y hemos estado juntos desde entonces», recordó.
Llevan casados más de 20 años. La boda fue una ceremonia budista presidida por el monje zen Kobun Chino Otogawa, gurú personal de Jobs, que en su juventud y después de acabar de mala manera en la universidad (no duró ni un semestre) viajó por la India buscando iluminación espiritual. Jobs reconoció que unas veces la encontró en la religión y otras en el ácido lisérgico. Laurene, que ha cumplido 47, es diez años más joven que él. Pero le aportó la pizca de sentido común que le faltaba al visionario. Por ejemplo, que incluyese el pescado en una dieta vegetariana tan estricta que llegó a alimentarse solo de zanahorias.


Laurene es una economista brillante. Estudió dos carreras y un máster. Trabajó como analista de inversiones para Merrill Lynch y Goldman Sachs. Nunca ha querido vivir a la sombra de su marido. Montó una empresa de alimentación enfocada a la agricultura biológica y pertenece a la dirección de Achieva, una organización que proporciona becas a alumnos sin recursos. Es una defensora de la ley Dream, un proyecto que pretende otorgar la ciudadanía a estudiantes sin papeles que hayan llegado con sus padres a EE.UU. siendo menores de edad. «Son alumnos brillantes. Científicos, escritores, enfermeras y artistas en potencia, y nuestra sociedad no puede permitirse renunciar a su talento», razona. Laurene también colabora con varias organizaciones benéficas, pero la filantropía no es algo que haya conseguido imbuir en Jobs, que no destina ni un dólar a proyectos sociales. Según antiguos empleados, considera estos gastos «una distracción» de dudosa eficacia. El contraste con Bill y Melinda Gates, volcados en su fundación, es notable. Las únicas donaciones que se le conocen son al Partido Demócrata.
Para Jobs, multimillonario desde los 25 y con una fortuna estimada en 5500 millones de dólares, el dinero nunca ha sido una motivación. Dormía en un colchón tirado en el suelo en una mansión que no amuebló. Llegó a trabajar en Apple por un salario anual de un dólar (aunque sus acciones le reportaban 44 millones). «Tanto dinero me causa hilaridad. Es la cosa menos valiosa de mi vida», dijo. Es alérgico a la ostentación. Y la residencia familiar de Palo Alto (California) es un templo del minimalismo. Tuvo un apartamento en Nueva York antes de conocer a Laurene que, básicamente, utilizó de picadero. Jobs tuvo su época de conquistador. Entre sus parejas, la cantante Joan Baez y la actriz Diane Keaton.


Laurene y Jobs tienen tres hijos: Reed Paul (20 años), Erin Sienna (16) y Eve (14). Han sido su consuelo en los momentos sombríos. Desayunar con ellos en el porche o conversar mientras el sol de la tarde calienta su rostro, su último placer. Conserva hasta el final su sentido de humor. Como en 2008, cuando la cadena Bloomberg publicó por error su obituario. «Los rumores sobre mi muerte son muy exagerados», bromeó, citando a Mark Twain.

Destellos del gamberro que llamó una vez al Papa con un teléfono pirateado. «Quiero ser un buen padre. Es a lo único a lo que aspiro. Me gustaría ser tan bueno para ellos como fue mi padre conmigo. Pienso en ello cada día de mi vida», confesó. Cuando Jobs habla de su padre, se refiere a su padre adoptivo, al que idolatraba. Fue dado en adopción al nacer y criado por un matrimonio de Silicon Valley: Paul Jobs era maquinista en una fábrica; Clara, contable. Ambos han fallecido ya. Jobs fundó Apple con su amigo Stephen Wozniak en el garaje de la casa familiar. El padre, un manitas, los ayudaba a soldar los prototipos del primer Macintosh.


Su familia biológica es otro cantar. Steve Jobs es hijo de Abdulfattah John Jandali, un ciudadano sirio, y de Joanne Simpson. Estudiaban en la universidad. Ella se quedó embarazada y, presionados por el padre de Joanne, decidieron dar al bebé en adopción. Sin embargo, meses más tarde se casaron y tuvieron una niña, Mona Simpson, que hoy es una escritora famosa. Esta vez decidieron quedarse con su hija, pero Jandali abandonó a su familia al cabo de cuatro años. Jobs conoció la historia siendo ya adulto. Había contratado a un detective para que buscara a sus padres biológicos. El impacto fue demoledor. Jobs recuperó el trato con su madre y mantiene una relación estrecha con su hermana, que escribió una novela inspirándose en él. «Nos llamamos por teléfono cada dos o tres días y es una de las mejores amigas que tengo en el mundo». Pero con su padre fue inflexible. No quiso saber nada. Jandali, a sus 80 años, le pidió perdón a través de la prensa hace unas semanas. «Tengo la sensación de que el tiempo se acaba. Aunque solo nos pudiéramos ver para tomar un café, eso me haría muy feliz. Pero Steve no contesta mis correos».


Paradójicamente, el propio Jobs vivió una situación parecida en la universidad. Tuvo un romance con Chris-Ann Brennan, a la que dejó embarazada de una niña, Lisa. Pero se negó a reconocerla, creyendo que no era suya. La madre lo demandó y Jobs juró ante un tribunal que él era estéril y se negó a pagar la pensión. Lisa fue criada con ayudas estatales para madres solteras hasta que Jobs se sometió a una prueba de ADN que confirmó su paternidad. La niña ya tenía siete años. Desde entonces pasó largas temporadas con su padre. Hoy tiene 33 y es escritora. «Recuerdo a mi padre conduciendo, muy callado. Yo me sentía segura con él. Siempre he lamentado el momento de bajarme del coche». Jobs bautizó a uno de sus ordenadores con su nombre. Pero ‘Lisa’ costaba 10.000 dólares y fue un fiasco.
«Jobs siempre aspiró a ser inmortal, se vio a sí mismo como Ghandi o Luther King, y se encomendó a la inmortalidad de las máquinas», escribió un biógrafo. Pero no hay nada más perecedero que una máquina. Su legado quizá sea su desbordante capacidad de sorprenderse a sí mismo y a los demás: «La muerte es el mejor invento de la vida. Desde los 17 años, cuando me miro al espejo, me pregunto si lo que voy a hacer hoy lo haría si fuese el último día de mi vida».
, pero no interfieren. Es imposible interferir en ese instante. Es un acto público. Una reunión mundial de desarrolladores de software en San Francisco. ¿Y qué? Una corriente de ternura imanta a esa pareja. Están solos lo que dura ese instante. Y, mientras dure, son indestructibles. La mejilla de la mujer es sanadora. Y la derrota del hombre no es más que aceptación.
¿QUÉ SERÁ DE APPLE SIN JOBS?
El encargado de que no se pierda la ‘magia’ de Apple es Tim Cook (arriba), de 50 años. El actual consejero delegado es un adicto al trabajo que envía correos a sus subordinados de madrugada, pero sin el carisma visionario de Jobs. En Silicon Valley se preguntan si estará a la altura.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL ÉXITO, SEGÚN STEVE JOBSEl genio de este visionario radica ante todo en la gestión del proceso creativo. Aquí están las normas por las que se rige.

4-10-2011--TÍTULO: RALPHS STEINMAN:
Ralphs Steinman, que falleció a causa de un cáncer de páncreas diseño su propía inmunoterapia en lo que era experto. Muere cuatro días antes de que lo concedan el nobel de medicina.
Cuando el científico canadiense Ralph Steinman fue ingresado en el hospital hace una semana, sus hijos bromeaban con él con la idea de evitar la muerte hasta que se anunciaran los ganadores del Premio Nobel de Medicina.
Pero después de luchar contra un cáncer de páncreas durante los últimos cuatro años, Steinman, de 68, falleció el pasado viernes. Un hecho desconocido por el Instituto Karolinska de Suecia, institución que le concedió el galardón este lunes por su contribución al conocimiento del sistema inmune.
"Queríamos que él estuviera aquí para esto", ha declarado a Reuters su hija Alexis Steinman, de 34 años. "Le decíamos, 'Vale, papá, sé que las cosas no van bien, pero van a anunciar el Nobel el próximo lunes'. Y él respondía: 'Sé que tengo que aguantar. No te lo dan si te has muerto. Tengo que aguantar'".

SI LA VES NO PODRÁS DORMIR TRANQUILO./DESAYUNO DE DOMINGO CON CHARO LÓPEZ.

TÍTULO: SI LA VES NO PODRÁS DORMIR TRANQUILO: Entre calles voy andado sin saber que las luces matara mi alma con  sangre clavada con cuchillos muertos. Pero de fiesta con zapatos rojos enamorando a la vida entre sabores buscado para perder la cuenta que me alejo de una primavera. No descansas sabiendo amar al terror de la facilidad encontrada al otro lado del río que cruzo al corazón dormido contigo con cartas de amor. Las mañanas lloviendo me parece que mi ropa esta mojada pero corro de un lugar a otro buscando el techo de no mojarme mas para no caer malo en esta vida tan complicada para nuestro pensamiento. En la foto vemos un hombre que llega a una casa con un maletín que parece ser un médico, es por la noche. Pero el médico intentara curar a  una niña de las pesadillas del miedo que sueña por la noche mientras duerme. Consigue curar a la niña con buena medicinas y sabiendo que su madre estará siempre a su lado en sus sueños.

Domingo-9-10-2011-TÍTULO: DESAYUNO DE DOMINGO CON CHARO LÓPEZ:
Charo López: Entrevista. Preguntas y respuestas.
``A mí no me gustan los toros, lo que me gustan solo toreros´´.
Charo López. ¿Sabes qué pasa? Hay un momento en el cuerpo femenino en que el nivel hormonal no es el mismo que a los 30 años. Y es lógico coger kilos. Sobre todo si has dejado de fumar, como es mi caso. Engordar es normal en un país en el que se come muchísimo.
XLSemanal.
Y más estando de gira.


C.L. Es que a las 12 de la noche solo están abiertas las pizzerías. Ese es el problema.


XL. ¿Qué estaría comiendo siempre?
C.L.
[Sonríe]. ¡Ay, ay, ay, ay, ay! ¡No me preguntes eso que de ahí vienen mis pecados! Me gusta comer. Estaría comiendo cosas que son de altísima peligrosidad. Me gustaría comer pasta, paella… Pero tomo el filetito a la plancha con las judías verdes. ¡Un aburrimiento!


XL. Cambio de tercio. Prohíben los toros en Cataluña. ¿Cómo lo lleva?
C.L.
¡Chico, es que, vamos a ver, eso es una cosa que...! A mí, personalmente, no me gustan los toros. Los que me gustan son los toreros. Yo no soy ni de Greenpeace ni de lo contrario, pero creo que deberían tolerar que la fiesta exista.


XL. ¿Su remedio para no estar sola?
C.L.
Es que la soledad es mi mejor amiga. Pero es difícil encontrar dos horas al día, de verdad, en que te puedas poner a leer o a escuchar música.


XL. La hora de los recortes. ¿Qué va a ser de este país en diez años?
C.L.
¡Oye, eso vete a preguntarlo al Congreso, chato! Yo no lo sé.


XL. Se encuentra con Angela Merkel en un ascensor, ¿qué le pediría?
C.L.
¡Me bajo! ¡Me voy! ¡Ni saludarla!


XL. Pasó usted de puntillas por la época del destape, salvo excepciones.
C.L.
¡No, no, no, no, no! Nunca hice eso. ¡Jamás! Yo nunca me desnudé.


XL. Creo que sí lo hizo. En Los placeres ocultos y en Historias de mujeres.
C.L.
[Muy seria] En la primera fue una argentina la que se puso en el plano general desnuda. En la otra acabé ganando un juicio porque se publicaron planos en la prensa. Pero yo jamás he posado desnuda para nadie. No porque sea mema ni porque tenga algún pudor... ¡Es que era un cine horroroso!


XL. ¿Se desnudaría ahora?
C.L.
No veo qué necesidad van a tener de ello. A mí no me importaría nada, pero les importaría a los hombres. Ya no tengo 20 años.


XL. ¿Coge mucho polvo?
C.L.
¿...?


XL. El Goya.
C.L.
[Ríe]. No. Lo amo muchísimo y lo tengo puesto en un lugar de privilegio en mi casa. Recuerdo mucho el día que lo recibí. No sé por qué, pero lo intuía.

Desayuno es el siguiente:
EXTRA`LIGHT´``Desayuno lo mismo que los lunes: melón u otra fruta y un café. Es lo que me toca. No puedo comer más. Ya te hedicho que siempre estoy a dieta.´´

¿QUIÉN SE ESTÁ FORRANDO CON EL ATAQUE AL EURO? PRIMER PLANO.

La historia siempre se repite. En la crisis del 29, en la asiática, en la de las subprimes… Siempre hay millonarios avispados que juegan fuerte y ganan mientras parece que el resto del mundo se hunde. En la crisis del euro todos miran a cuatro o cinco fondos de inversión. Se los presentamos.



`A la yugular´
.Ese es el lema de John Paulson, el mayor especulador del mundo. El hombre que ganó demasiado. Así lo bautizó la prensa financiera cuando se enteró de su existencia. ¿Cuánto es demasiado? ¿Qué tal 4000 millones de dólares de una tacada? Paulson apostó a que las hipotecas basura eran eso... basura. Y ganó. Corría el año 2007 y los bancos de inversiones pasaban por la picadora créditos hipotecarios con un sospechoso tufo a impago hasta convertirlos en apetitosas derivadas; las embuchaban como si fueran salchichas y las agencias de calificación las etiquetaban con la Triple A, el equivalente a la Q de Calidad. Algo olía a podrido en Wall Street, aunque solo unos pocos alertaron al mundo. Hoy esos pocos, como Nouriel Roubini, son celebrados como profetas. Pero hubo otros que también estaban con la mosca... Sin embargo, no lo anunciaron a los cuatro vientos. Callaron y actuaron. Por ejemplo, Mike Burry, un tipo poco sociable con un ojo de cristal que dejó la carrera de Medicina para convertirse en analista de mercados sin tener un diploma, un máster, un curso, algo... Y que desde 2005 compró seguros contra el impago de esas hipotecas. A toneladas. Unas pólizas que le aseguraban una indemnización brutal si la burbuja estallaba antes de 30 años. Solo tuvo que esperar dos. O, por ejemplo, John Paulson, otro llanero solitario. Se jugó sus cuartos y los de sus clientes a que el mercado petaba. Y petó. Cuando vio su oportunidad, Paulson solo murmuró «a la yugular», emulando la sentencia legendaria de George Soros, el viejo lince, cuando en 1992 acorraló al Gobierno británico y lo obligó a devaluar. Soros llenó entonces el depósito de su fondo –Quantum Fund– con un chorro de libras esterlinas bombeado por el Banco de Inglaterra. ¿Cuánto le pongo? Mil millones.


Hoy, la historia parece repetirse. Como si los astros se alineasen. ¿Cuánto puede resistir Grecia? A Atenas solo le queda dinero para pagar las pensiones y sueldos este mes. ¿Qué pasará si el Parlamento alemán se niega a aprobar el segundo rescate? ¿O si el FMI cierra el grifo? ¿La quiebra está cantada? ¿Arrastrará a Portugal e Irlanda? ¿Zozobrará Italia? ¿Y si la deuda española se dispara por encima de los 600 puntos básicos, el umbral de no retorno? ¿Y si –glups– cae España? ¿Quién será el guapo que la rescate? ¿Se desplomará el euro? ¿La Unión Europea será papel mojado? Los supersticiosos dicen que octubre es un mes nefasto y recuerdan el jueves negro de 1929 y el lunes negro de 1987. Son momentos febriles. En 1994, los capitales golondrina invertidos en la deuda de México huyen y toda América Latina se sume en la depresión. A veces son inesperados. Una moneda tan irrelevante como el baht tailandés se hunde en 1997 y Asia entera se demorona. Otras, como ahora, todo el mundo aguarda a que algo suceda. Ha llegado la hora de la verdad. Pero si se consuma el cataclismo, lo único seguro es que casi todos perderemos. Y unos pocos, poquísimos, sacarán tajada. A lo grande.


¿Quiénes son esos pocos? Los gobiernos de la Unión Europea los señalan con el dedo. Son los especuladores. El problema es que la palabra especulador es vaga. Concretemos: son los fondos de inversión libre o fondos de cobertura (hedge funds en inglés). Despachos privados que gestionan el dinero de inversores selectos utilizando estrategias poco ortodoxas y que a la mayoría de los mortales nos suenan a chino: en especial la venta en corto (short-selling), los seguros de impagos o CDS (credit default swaps) y los apalancamientos agresivos. A diferencia de los bancos de inversiones, los hedge funds están muy poco regulados y apenas tienen obligación de suministrar información a las autoridades. En contrapartida, sus gestores suelen ser más avispados y cautos que los banqueros. Por dos razones: 1) no solo se juegan el dinero de sus clientes, también capital propio; 2) si meten la pata, nadie les va a echar un cable; en cambio, los gobiernos sí suelen rescatar a los bancos que se han metido en líos.


A ojos de la UE, los managers de estos fondos son los malos de la película. Estos se defienden aduciendo que no tienen la culpa de que un país vaya mal. El combate entre ambos es a cara de perro. Grecia habría entrado en bancarrota hace tiempo si no fuera por el empeño de algunos gobiernos y del Banco Central Europeo. Incluso se ha movilizado a los servicios secretos. El CNI lleva más de un año investigando las presiones especulativas sobre la deuda española. Y también la trompetería de los medios anglosajones, que siembran dudas sobre la viabilidad del euro; dudas que no vienen mal a las maniobras de los especuladores. El espionaje griego destapó los tejemanejes de varios fondos contra el bono heleno; entre ellos, Brevan Howard (británico), Moore Capital y Paulson & Co. (estadounidenses).


Pero no hace falta ponerse gabardina y gafas de sol para espiarlos. Basta leer la prensa salmón. Financial Times cuenta que John Paulson lleva desde octubre de 2009 buscándole la yugular a la deuda griega, justo cuando se confirmó que el Gobierno había falseado las cuentas. Y mantiene un equipo de 30 analistas dedicados a preparar el hachazo. Al olor de la sangre acudieron otros (Hayman Advisers, Matrix Group, Fidelity) y las apuestas se doblaron. Ya no solo iban contra Grecia. La pieza más codiciada era el euro. The Wall Street Journal destapó en febrero de 2010 una comida de negocios en Nueva York entre los representantes de las principales gestoras; entre ellas, Steven Cohen (SAC Capital) y David Einhorn (Greenlight). Se habrían propuesto un objetivo: la paridad del euro frente al dólar. Todavía no lo han conseguido (al cierre de este reportaje el euro se cotiza a 1,36 dólares). Y aunque los diez mayores fondos ganaron 28.000 millones de dólares en el último semestre de 2010, este año no está siendo bueno. Siguen al acecho. Pero Europa se les resiste.


Para entender cómo pretenden forrarse hay que hablar de toros y de osos. Los mercados alcistas son toros (bull markets). Los inversores tradicionales también lo son: toros bravos y optimistas que invierten en un valor con la esperanza de que suba y obtener dividendos. Los mercados bajistas son osos (bear markets). ¿Cómo diablos ganar dinero cuando la Bolsa española ha perdido la mitad de su valor desde 2007? Respuesta: siendo un oso. Un oso huraño y pesimista. Que apuesta a que la cosa va a empeorar.
Una herramienta es la venta en corto. Funciona de una manera maquiavélica. El especulador apuesta a que el precio de determinadas acciones bajará y busca beneficiarse de esa caída. Se trata de acciones que, por cierto, ¡ni siquiera posee! Así que las pide prestadas y paga una compensación para que le dejen negociar con ellas. Luego las vende al precio que marca el mercado con el compromiso de recomprarlas al cabo de un tiempo. El especulador cruza los dedos y espera a que su vaticinio se cumpla y las acciones bajen en el plazo acordado. Si esto sucede así, las recompra –se denomina cerrar la posición– y se embolsa la diferencia. Pero si las acciones suben, se pilla los dedos y le toca apoquinar. Por último, las devuelve al prestamista. ¿Cómo se logra que bajen las acciones sí o sí? Pues una ayudita nunca viene mal. Por ejemplo, esparciendo rumores que minen la confianza. Por eso varios gobiernos han prohibido la venta en corto; entre ellos, el español. Pero el veto se levanta el 30 de septiembre.


Otro zarpazo perverso es contratar seguros por impago. Los especuladores olfatean la debilidad de un país y apuestan a que la prima de riesgo va a subir. Compran seguros de impago de su deuda, aunque no tengan bonos. «¿Se imagina asegurando la casa del vecino? Por muy bien que le caiga, si la casa se incendia, usted gana
–ironiza el analista James Rickards–. Si es preciso, le prenderá fuego usted mismo».

LA VIDA SECRETA DE JOHN GALLIANO. EL CREADOR Y SU OBRA.

Los exabruptos antisemitas proferidos por el creador en un café de París le han costado el empleo y una leve multa. El juicio ha pasado sin pena ni gloria, pero ha servido para reparar en su colaborador más íntimo, Steven Robinson. La sórdida muerte de su amigo y el efecto devastador que tuvo sobre el diseñador no han sido recogidos por los medios de comunicación… hasta ahora.



A lo largo de los años
, John Galliano se hizo famoso por sus atrevidas apariciones en la pasarela al final de sus desfiles. Igual salía vestido de astronauta que de torero. La realidad era que los disfraces ayudaban a Galliano a esconderse y a ocultar su insatisfacción. Angustiado por su envejecimiento, el modisto recurría, además, a un truco: se fijaba una especie de diadema invisible que le estiraba la piel del rostro y disimulaba algunas arrugas. En noviembre pasado celebró su 50 cumpleaños en Londres. Según cuentan los asistentes a la fiesta, ese día ya daba la impresión de que John era una sombra de sí mismo. Unos meses después, en marzo, el modisto arremetía con insultos racistas y antisemitas contra una pareja en un café de París. En junio, se sentaba en el banquillo con la expresión contrita y el cuerpo tembloroso para responder a las preguntas del juez.
En el juicio, Galliano habló de las presiones de su trabajo y de cómo sucumbió a una triple adicción al alcohol, el Valium y los barbitúricos, lo que, según dijo, explicaría la súbita andanada de improperios dirigidos a unos desconocidos. Pero, en su declaración, Galliano hizo una mención muy especial y conmovedora a una persona: Steven Robinson, su íntimo amigo y colaborador más cercano, fallecido en 2007 con 38 años. La prensa en su momento achacó lo sucedido a un paro cardiaco. John y Steven llevaban 20 años juntos y el modisto explicó al tribunal que fue tras la muerte de Robinson cuando empezó a beber de forma desmesurada.


Robinson trabajaba para Galliano desde finales de los 80. Comenzó cosiendo botones, pero con los años se convirtió en decisivo en el éxito del diseñador, en una figura clave entre bambalinas. «Steven me protegía de todo –declaró Galliano–, así yo podía concentrarme en ser creativo».


Nacido en una familia proletaria de Norfolk, Inglaterra, Robinson era un personaje muy conocido por quienes estaban en el meollo, pero desconocido para los demás. Siempre vestido con sus polos característicos, parecía tímido y reservado, pero tenía un lado salvaje. Un lado del que nunca hasta ahora se había hablado.
Un año después de su muerte, un traficante de drogas fue hallado culpable de homicidio involuntario y el propio Galliano prestó declaración en la audiencia. Por increíble que resulte, ningún periodista cubrió ese juicio. De un modo u otro, la vista del dramático caso fue obviada por el circo mediático en torno a la industria de la moda.
El cadáver de Robinson fue encontrado por la asistenta que limpiaba su apartamento en el Marais, un barrio de reputación bohemia, donde también vive Galliano y donde está La Perle, el café donde pronunció los exabruptos racistas. A pesar de los claros indicios de que las drogas tenían que ver con la muerte de Robinson, la prensa se limitó a achacarla a causas naturales. No se efectuó una investigación de oficio.


Aunque no formaban una pareja en el sentido romántico de la palabra, Robinson, en su calidad de jefe de estudio de las marcas Dior y Galliano, estaba en el epicentro de la existencia de Galliano. En la primavera de 2007, cuando llevaban 11 años en Dior, las presiones eran inmensas y crecientes. La recesión económica se hacía notar y la marca personal de Galliano tenía problemas financieros. Ante el juez, Galliano explicó cómo después de cada desfile se venía abajo y tenía que lidiar con el anticlímax subsiguiente.


Los desfiles de moda son producciones cortas pero de enorme envergadura que tan solo pueden ser organizadas a costa de noches sin dormir y meticulosa atención al detalle. Como Robinson dijo a la revista New Yorker en 2003: «Es difícil de creer que tengamos que trabajar tantísimo para una cosa que dura 20 minutos… Lo raro de verdad es que sigamos metidos en el asunto». Un testigo presencial recuerda haberlo visto drogado y chillando de forma histérica en uno de sus últimos desfiles.


Quien le proveía de esas drogas, según se supo en 2008, era un inmigrante senegalés, Alassane Seck, que fue condenado por homicidio involuntario y tráfico de drogas. Su abogado, François-Henri Blistene, que habla ahora por primera vez en un medio, nos confirma que Robinson murió de una sobredosis de cocaína. En su organismo había entre cinco y siete gramos de la droga (unas cinco veces la dosis mortal). Seck inicialmente negó haber vendido a Robinson la droga, pero en su poder fueron hallados los billetes que había retirado de un cajero para pagarle. Seck tenía 40 años y llevaba 15 haciendo de camello. Robinson era uno de los 30 clientes de buena posición social a los que vendía cocaína. Fue sentenciado a cinco años de cárcel, aunque ha sido puesto en libertad al cumplir la mitad.


Es imposible saber por qué Robinson consumió tan formidable sobredosis, si estaba decidido a quitarse la vida o si se mató de forma involuntaria mientras trataba de evadirse. Hay quienes están convencidos de que fue un suicidio, provocado por las incesantes exigencias de su trabajo. Galliano se sintió devastado.


La intimidad de su relación la deja clara su círculo más próximo. Aunque John llevaba tiempo embarcado en una relación con Alexis Roche, este no siempre estaba a su lado. Cuando Galliano se sentía solo o presa de la ansiedad, Robinson se presentaba en su apartamento y dormía al pie de su cama. Es de suponer lo complicado que tuvo que ser para el diseñador asumir la muerte de Robinson. Algunos temieron incluso que siguiera los pasos de su amigo. No era la primera vez que perdía a un amigo en similares circunstancias. Durante sus inicios profesionales, Galliano mantuvo una relación con el diseñador John Flett. En 1991, cuando ya no eran pareja y Flett estaba trabajando para otro modisto, murió de un \\\''\''paro cardiaco\\\''\'' en un hotel de Florencia. Tenía 27 años. Tampoco la de Robinson fue la última muerte en marcar a Galliano. El suicidio de Alexander McQueen en 2010 le afectó muchísimo.
Al mismo tiempo, el modisto lidiaba con sus propias presiones laborales. Parece ser que él y el jefe supremo de LVMH, Bernard Arnault, se profesaban antipatía mutua, y los problemas eran constantes con el consejero delegado de Dior, Sidney Toledano. Galliano se sentía menospreciado por sus jefes, quienes parecían estar entrevistando a posibles candidatos a reemplazarlo mientras él se había convertido en una especie de hámster incesantemente atareado con su noria. El modisto hizo referencia a la mareante sucesión anual de desfiles para sus dos marcas, Dior y Galliano: de confección masculina, femenina, para adolescentes, de ropa interior, de joyas, de gafas de sol, de zapatos...
Los comportamientos de Galliano se fueron tornando más problemáticos y excéntricos a medida que las tensiones crecían. Según reconoce el propio diseñador, empezaba a beber por las mañanas y durante el día tomaba pastillas para combatir la ansiedad.


Una fuente explica que Galliano nunca se hizo tratar de su adicción al alcohol; si bien a veces podía pasarse varios días seguidos sin beber, luego volvía a las andadas.


Tras ser despedido por Dior, se sometió a tratamiento médico en Arizona. Estaba previsto que la estancia durase tres meses, pero se marchó semanas antes. Nadie sabe si Galliano volverá a ser un referente en el mundo de la alta costura, pero se dice que tiene bastantes ofertas. La historia de su decadencia y caída resulta triste pero tiene su moraleja, y Galliano por lo menos sigue en este mundo para contarla.

sábado, 24 de septiembre de 2011

SOMALIA UN EXODO SIN FIN./ ARQUITECTAS A ESCALA FEMENINA.

TÍTULO: SOMALIA UN EXODO SIN FIN: A través del polvo y la miseria, miles de mujeres y niños somalies huyen del hambre y la guerra hacia mayor campo de refugiados del mundo, en Kenia.
Las madres somalíes que han llegado a Etiopía escapando de la situación de hambre provocada por la sequía que afecta a su país y otros del llamado Cuerno de África se han convertido en “esqueletos humanos” que no saben a qué hijo salvar de la muerte, dijo el alto comisionado de la ONU Antonio Guterres.

“He visto con mis propios ojos el profundo sufrimiento del pueblo somalí que busca seguridad y alimentos. Niños refugiados que mueren y sus madres, que se han convertido en esqueletos andantes y están ante la disyuntiva de qué hijo salvar”, indicó Guterres, alto comisionado de la ONU para los Refugiados, tras visitar el Sureste de Etiopía, en la frontera con Somalia.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hizo una petición urgente para captar nuevos fondos que le permitan responder a las necesidades “de supervivencia” de los somalís que lleguen hasta fin de año a Etiopía, Kenia y Yibuti debido a la sequía.

Según el ACNUR, una cuarta parte de la población de Somalia, que cuenta con 7.5 millones de habitantes, está desplazada o vive fuera del país en condición de refugiada.

Sólo en la primera mitad de este año, 135 mil somalíes abandonaron su país por la sequía, pero también por el conflicto armado que perdura desde hace años.

Sin embargo, ese flujo humano aumentó de una manera sin precedentes en junio, cuando 55 mil personas huyeron de Somalia, el doble que el mes anterior.

“El flujo aumenta sin parar y las tasas de malnutrición de los que están llegando se encuentran entre las más altas desde hace décadas”.

Agregó que esta situación ha superado la capacidad de respuesta de las autoridades etíopes y kenianas, así como la suya para controlar, registrar y ofrecer un lugar de cobijo a los refugiados.

TÍTULO: ARQUITECTAS A ESCALA FEMENINA.
La Compañía Nacional de Gas Natural decidió construir un edificio representativo en el mismo lugar en el que inició sus actividades hace más de cien años. El terreno se ubica entre una vía rápida, el tren y diferentes cuadros de la Barceloneta, la ciudad Olimpica y la vieja ciudad. (Mie, 22 Sep 2010).
El edificio debe su forma a las diferentes líneas de fuerza de ese lugar de la ciudad. El resultado es un conglomerado de masas complejas que conforman una unidad que juega con las diferentes escalas de la ciudad que le rodea y se relaciona con ellas. Por ejemplo, su torre delgada se puede comparar en proporción con las torres olímpicas ubicadas muy cerca; su volado de 35 metros, que sobresale como una torre horizontal que indica la entrada, se alínea .
El edificio está totalmente integrado a la ciudad. Sus ventanas con cristales reflejantes y distorsionantes ayudan a que el edificio se entremezcle con sus alrededores y el cielo; y su entrada principal es una calle pública.
Se trata de un diseño contemporáneo que al mismo tiempo es compatible con sus alrededores.
 Benedetta Tagliabue-foto.

REINA LUCÍA./ ATREZANDO MADRID./LA MIRADA NÓMADA.

TÍTULO: REINA LUCÍA: Las calles que entre los palacios del corazón amado para la reina llamada Lucía que busca el destino con el príncipe de sus sueños en ser feliz para toda la vida que le rodea o adiós al mundo de tener amor lejano perdido poderes  armónicos vistos con horizontes diferentes por las mañanas. Con ojos dormidos que al echarse agua intenta abrir las ventanas para entrar el aire de un planeta diciendo viva la felicidad con nuestra amiga la Reina Lucía entre besos amados por el príncipe luchando contra los malos del mundo imaginado. Los pájaros vuela a la dirección de la ciudad llamada Francia para sabe que la Reina esta bien protegida por el príncipe y su guardia en tener todas las joyas en  su poder, y no robadas con los ladrones sueltos que hay por las calles de París o de Francia. Solo nos queda pedir a nuestro Dios que cuide todos los días de esta pareja que ama a la vida como el primer momento de ser una Reina que saber vivir también con humildad entre los ciudadanos de la ciudad de Francia y con la capital de París, y el príncipe sabiendo respetar todo lo dicho en el momento de tener en sus brazos a la Reina Lucía.

TÍTULO: ATREZANDO MADRID:
Ven, y síguelos,
Hay asuntos que resolver
O ven, y búscalos
En la calle revolución.

No somos cheque al portador
No hay precio, ni condición.

Arde Madrid,
Hazte sentir,
Arden los class
En el dial
Arde el poder
Se escucha tu voz

Sal, decídete
En tu casa ¿que vas a hacer?
Sal ven hasta aquí
La marea, te guiará
No hay banderas que seguir
No hay banderas que seguir
Solo una vida que vivir

Arde Madrid
Hazte sentir,
Arden los class
En el dial
Arde el poder

Nada tiene, se informo
De que nuestro corazón
Bombeaba a fuego lento
Que con los días, les quemaría

Arde Madrid
Hazte sentir,
Arden los class
En el dial
Arde el poder

Arde Madrid
Hazte sentir,
Arden los class
En el dial
Arde el poder
En tu voz.
 TÍTULO: LA MIRADA NÓMADA:
Todo el extrarradio
es ahora una ciudad,
una ciudad dormitorio
donde no es fácil dormir.
Y todas las fachadas
se encienden al anochecer;
son máquinas tragaperras
que sólo dejan perder.
Aquí las historias
comienzan por el final,
aunque alguna excepción
te devuelve la fe.

El tiempo es un huracán,
sólo un huracán.
Ayúdame a dormir
y yo te ayudaré a soñar.

¿Recuerdas a Nerea?
Hace diez años que llegó.
Nació en San Sebastián,
les "invitaron" a emigrar.
Tal vez recuerdes a Marcos,
vivió en el mismo portal.
Era un fenómeno a los dardos,
el puto amo del billar.

La vida es un huracán,
sólo un huracán.
Ayúdame a dormir
y yo te ayudaré a soñar.

Ella sólo pensaba
en lo que abandonó.
Y el nunca tuvo nada,
nada que abandonar.
Se miraban sin verse,
y no tenían nada que ver,
pero quién puede controlar
las reglas del azar.

La suerte es un huracán,
sólo un huracán.
Ayúdame a dormir
y yo te ayudaré a soñar.

Marcos y Nerea,
y un viejo ascensor
que se colgó a mitad de viaje
para bien de ellos dos.
Dos planetas alejados
se pueden encontrar
sin por ello provocar
una explosión nuclear.
Marcos y Nerea
aún se suelen confesar:
"Yo quiero amar la libertad
y tu amarme en libertad"

No hay mucho más que decir
para terminar.
Ayúdame a dormir
y yo te ayudaré a soñar.