miércoles, 23 de mayo de 2012

SOBRESALIENTE ALCURRUCEN, NOTABLE MIGUEL ÁNGEL PERERA. TOROS./ LA CIENCIA BÁSICA NOS ACERCA MEDICINAS:

TÍTULO; SOBRESALIENTE ALCURRUCEN, NOTABLE MIGUEL ÁNGEL PERERA. TOROS.

El extremeño y el vasco Iván Fandiño pierden las orejas al fallar con la espada en una tarde en la que salieron dos buenos toros .
La corrida de Alcurrucén fue espléndida. El escaparate: seriedad, armonía, bello remate. Variedad propia de ganadería larga, pero estaban en tipo los seis. Saltaron tres toros cinqueños, abiertos en lotes distintos. Uno de ellos, primero de corrida, fue epítome de la hondura. El sexto, otro de los cinqueños, dio impresión de fiereza al asomar y un punto fiero tuvo. Los tres cuatreños fueron entre sí tan distintos como los tres cinqueños. Pura riqueza, por tanto. Un tercero colorado fue toro terciado, y el más liviano, pero sacó ese galopito zumbón tan característico de la estirpe de Núñez-Rincón.
Con profundidad embistieron el primero y el cuarto. El tranco caro y seguro: la seriedad. Fueron de bandera los dos toros . Solo que el primero se dolió de blandearse en el segundo puyazo. El cuarto se cantó sin hacerse esperar porque ya tomó los vuelos de capotes por abajo y, luego, fue del primer al último muletazo de una faena larguísima el toro de embestida ideal. Soberbios los dos toros . La ovación en el arrastre para el cuarto, fue formidable. El arrastre del primero, bravo de verdad, sorprendió algo fría a la gente. Fueron los dos más completos de lo que se lleva de feria. Justamente el día en que se cruzaba el ecuador de San Isidro.
La alegría del tercero, el único que escarbó, se hizo contagiosa. El toro tuvo la prontitud de los bravos y en ese punto fue, sin contar el temple de pasmo del cuarto, el más vivo de la corrida y el que más y antes entró por los ojos. El hondo sexto, que derribó de bravo pero a caballo vuelto, tuvo codicia y cuerda. Toda la corrida fue noble. Ese último, con su punto fiero, lo fue también. Pero de otra manera.
Los dos toros sobresalientes se juntaron en el lote de El Cid. El lote compensado, cayó en manos de Fandiño. El menos favorecido en el reparto de toros fue Miguel Ángel Perera: un segundo con tendencia a salirse suelto de suerte y un quinto que hizo de primeras un poco de todo pero que vino a rajarse a la hora de la verdad.
De Perera fue la faena de la tarde. Y a ese toro quinto tan rajado como noblito. Faena abierta con el alarde del cambiado por la espalda en cite desde el platillo y variada de rumbo en seguida, porque el toro no quería ni los medios ni por arriba. En paralelo a las tablas de sol, entre rayas, Perera toreó exquisitamente. Notorias la elegancia y la naturalidad clásica. A suerte cargada, a pies juntos o abierto un poco el compás, muletazos embarcados, adormecidos, mecidos, rematados, sentidos, cosidos, ligados.
Una lentitud fantástica que convenció al toro. Firmeza para improvisar en trenzas de toreo cambiado. Hubo algún grito reventón. Un pinchazo atacando desde demasiado lejos en la suerte contraria, una estocada caída. No quiso Perera dar la vuelta al ruedo. Molestado por el viento, Perera no acertó a dar ni con el terreno ni con las distancias del segundo, que se apalancaba y, por ensillado, humilló menos que los demás. La estocada, de excelente ejecución pero con vómito.
Fandiño salió a quitar por chicuelinas en el quinto y se hizo aplaudir con fuerza. Un quite lleno de enganchones, pero valió el gesto. El gesto mayor fue, sin embargo, el de Perera en la réplica. Capote a la espalda, cuatro gaoneras limpias de más ajuste que vuelo, dos largas de recurso en la salida, el desplante de remate.
Fandiño perdió una oreja del tercero por marrar con la espada. Una faena de firme encaje primero, separada en pausas y paseos gratuitos, precipitada sin embargo por su propia ambición de fondo. El sexto, desbordó a Iván en cuanto se revolvió dos o tres veces con la listeza de la edad. Lleno de dudas, El Cid abrió con afán su primer trabajo pero era toro de enganchar y no solo tocar, y esta fue faena de toques y muleta escondida. No hubo manera. Al cuarto le pegó tandas y tandas. Dos de ellas, enhebradas y no ligadas, a toro tapado y no soltado, fueron de buen dibujo. Un aire mecánico, falta de seguridad, tiempos mal medidos. Se fue el toro.
MIGUEL ÁNGEL PERERA. TOROS--foto.

TÍTULO: LA CIENCIA BÁSICA NOS ACERCA MEDICINAS:

 
El científico hellinense se prestó sin ningún problema a nuestras intenciones y este es el fruto de nuestra fructífera conversación con él.

Pregunta. Este año se organizan multitud de eventos por ser el año de la Ciencia. ¿Debe la Ciencia tener "su año" o todos los años deberían ser en cierto modo "el año de la Ciencia"?

Respuesta. Yo soy científico y claro que creo que cada año es el año de la ciencia aunque no lo celebremos todos. La ciencia está siempre en continua evolución y cambio, nunca para de sorprendernos y traernos nuevas teorías y descubrimientos que hacen que nuestra vida sea mejor.

P. ¿Qué importancia cree que tiene la Ciencia en el Desarrollo de un país?

R. Es uno de los motores del progreso. Todos los avances científicos en el plano más básico tienen su aplicación práctica que puede ser aprovechada por la sociedad en conjunto.

P. ¿Qué necesitaría nuestro país (la octava potencia económica del mundo) para ponerse al mismo nivel científico que los primeros países de Europa?

R. Pues, en primer lugar, más inversiones, tanto públicas como privadas, para que los científicos puedan realizar ciencia de alto nivel. La investigación científica es muy cara. Cualquier experimento, por simple que parezca, es único, y eso hace que un laboratorio necesite inversiones altas.
Además, debemos ser capaces de atraer a los mejores científicos. En este momento la ciencia está globalizada y es posible que la universidad o instituto de investigación que te interese esté en Estados Unidos o Alemania.
Debemos poner a España en el mapa para que sea un país atractivo donde hacer ciencia.

P. ¿Qué papel desempeñaría para usted la investigación básica en el avance de la Ciencia y en su posterior aplicación?

R. Cualquier avance científico básico puede ser aprovechado en una aplicación práctica. Si no hay descubrimientos en el plano de la Ciencia Básica, nunca se podrá progresar en la aplicación porque nos quedaremos sin resortes para desarrollar nuevas tecnologías.

P. Cada vez hay menos estudiantes de secundaria que dirigen sus estudios hacia las ramas científicas porque, según ellos, les resultan muy difíciles. ¿Comó cree que se debería plantear la Ciencia tanto en su enseñanza como en su estudio para que éstos se inclinen hacia ellas?

R. La Ciencia es una rama complicada pero no más difícil que otras. Hay que tener claro el provecho que todos podemos obtener de los avances científicos y lo que mejor se adapte a nuestras aptitudes.

P. Por cierto, ¿Cuál es su opinión sobre el hecho de que en algunos estados de Estados Unidos se explique en igualdad de condiciones la Teoría del Diseño Inteligente y La Teoría de la Evolución?

R. Pues ambas son teorías, como se apunta en la pregunta, lo que pasa es que, si aplicamos el método científico, la segunda parece tener más verosimilitud.

P. Una mosca, una estrella de mar y un ser humano parecen, en principio, bastante diferentes. ¿Qué hace que seamos como somos?

R. La información genética que alberga el ADN en nuestras células.

P. ¿Cómo es posible que diferentes organismos tengan diferentes formas físicas?

R. Muchos de los genes que tiene el ser humano también están presentes, por ejemplo, en la mosca. Existen pequeñas diferencias en la expresión y esas pequeñas diferencias son las que hacen única a una especie.

P. Procedemos de una única célula huevo. ¿Qué pasa en esa célula para que nueve meses después surjamos nosotros?

R. Pues inicialmente esa célula da lugar a dos, esas dos a cuatro, esas cuatro a ocho y así sucesivamente. Pero, además de dividirse y aumentar en número, nuestras células se organizan para formar la cabeza o los pies y dar lugar a los diferentes tipos celulares que son necesarios para que un individuo adulto pueda realizar todas sus funciones.

P. ¿Existe un director de orquesta en nuestro desarrollo o es más bien una compleja danza en la que en cada momento entran en escena diferentes bailarines?

R. El director de orquesta sería el ADN, donde está toda la información pero, al mismo tiempo, cada célula “habla” con la que tiene al lado para saber si tiene que formar el fémur o ser parte del cerebro. De esa manera, la coordinación durante el desarrollo embrionario la llevan a cabo “centros organizadores” que son grupos de células encargadas de “señalar” al resto de células dónde deben posicionarse, en qué tipo celular se deben transformar, cuántas divisiones deben realizar, etc.

P. Parece que la naturaleza utiliza los mismos cimientos para diferentes
especies. ¿Qué sentido tiene este conservadurismo?

R. Es correcto, la naturaleza, al igual que un arquitecto, utiliza los mismos materiales para “construir” formas diferentes y seres vivos muy distintos. Una de las razones es un problema de ahorro de energía. Es mucho más difícil crear algo “probando” materiales nuevos que aprovechar los que ya funcionan.

P. ¿Podría explicarnos lo que son las células madre? R. En un sentido clásico, una célula se considera célula madre si es capaz de diferenciarse de diferentes tipos celulares. Esto se pone de manifiesto cuando al dividirse da lugar a una célula hija pluripotente (o con capacidad para dar muchos tipos celulares) y otra diferenciada, por ejemplo en un cardiomiocito o célula muscular cardíaca.

P. Parece que en el futuro este tipo de células serán el remedio para todo. Como un comodín que se usará para cualquier mal que nos afecte.¿Es cierto?

R. En este momento sabemos que las células madre pueden tener un efecto terapéutico muy importante en algunas enfermedades, no todas, pero aún estamos lejos de poder controlar todo su potencial y poder utilizarlas en pacientes con éxito.

P. ¿Qué futuro ve en la utilización de células madre en medicina?

R. Ojalá lo supiese. En este momento estamos trabajando en institutos de investigación y universidades para que la utilización de las células madre sea una realidad cuanto antes pero, cada vez que damos un paso adelante, aparece un nuevo reto.

P. ¿Es verdad que las células embrionarias, las células madre y las células cancerígenas poseen algunas similitudes en ciertos aspectos de su funcionamiento?

R. Como hemos apuntado antes, los mismos genes o “materiales” que utilizan unas células y otras son muy similares. Si los procesos están descontrolados, como en el caso del cáncer, aparece la enfermedad, pero no significa que haya “genes malos o buenos” sino que unas células los utilizan correctamente y otras de manera dañina.

P. ¿Podrían tener las células madre una cara oculta que aún desconocemos?

R. Las células no tienen una cara oculta, lo que debemos hacer es conocer su funcionamiento para poder utilizarlas de la manera más correcta posible. Es como un medicamento cualquiera, si no respetamos las dosis que nos marca el médico, pueden ser dañinos para nuestro organismo y no ser eficaces para combatir la dolencia que tengamos.

P. España, tradicionalmente, no ha prestado mucha atención a la Ciencia, sin embargo han surgido brillantísimas mentes. En su caso, ¿qué le llevó a ella?

R. La curiosidad por los procesos que hacen que de una única célula se puedan formar todas las de un individuo adulto.

P. ¿Por qué se le considera como un científico de primera línea?

R. Creo que lo que hace que seamos de primera línea es nuestra dedicación al trabajo y el saber aprovechar en cada momento las buenas oportunidades.

P. ¿Qué opinión le merece que Don Severo Ochoa fuese conocido mayoritariamente a raíz de las declaraciones de una actriz que sostenía que había mantenido un romance con él?

R. Este tipo de cosas suceden a menudo, pero al Dr. Severo Ochoa siempre le recordaremos porque fue uno de los mejores científicos españoles.

P. Usted vive en Estados Unidos pero mantiene fuertes vínculos con Hellín. ¿Qué echa de menos de La Mancha?

R. Su gente y la placidez de la vida en sus ciudades.

P. ¿Podremos verle dirigiendo un centro de Investigación en Castilla La Mancha?

R. Pues no lo sé, me gustaría mucho que nuestros científicos
tuviesen un lugar de referencia en nuestra comunidad aunque yo no lo dirigiese.

No hay comentarios:

Publicar un comentario