La noche se rompe. El pequeño ser que dormía plácidamente 
en el moisés o en la cuna de al lado ha decidido que las tres de la 
mañana son una buena hora para despertarse y hacer ver al mundo que ya 
tiene los ojos bien abiertos. Los padres intentan por todos los medios 
que esa criatura vuelva a los brazos de Morfeo. Darle un poco de comer, 
moverla en una clásica mecedora o el tradicional paseo por el pasillo 
para intentar que coja otra vez el sueño son algunas medidas que pueden 
servir. Unas acciones que a veces son efectivas, pero que en demasiadas 
ocasiones fracasan y obligan a pasar a un plan B, como meter al bebé en 
la cama con los padres, para que sienta el calor -sobre todo materno- y 
pueda dormir. 
Es el colecho, una práctica que no solo se da en estas 
situaciones de necesidad de descanso sino también en la vida cotidiana y
 que se está extendiendo entre los padres primerizos, aunque genera 
dudas sobre su idoneidad para el bebé tanto en los profesionales médicos
 como en los propios padres, que no saben a quién pedir consejo. Algunos
 cálculos hablan de que la mitad de los progenitores duermen con sus 
pequeños de forma deliberada o, simplemente, porque se quedan dormidos 
mientras los atienden. Pero un grupo de expertos, dirigido por el 
profesor de Salud Pública, Robert Carpenter, hizo saltar las alarmas. 
Asegura el grupo en el reanálisis de estudios anteriores 
que realizar esta práctica puede multiplicar por cinco el riesgo de 
fallecimiento imprevisto en aquellos bebés que duermen en su cuna, 
independientemente de que sus padres fumen o beban -considerado hasta 
ahora el principal desencadenante del síndrome de muerte súbita del 
lactante (SMSL)-. La clave reside en que el colecho puede provocar 
asfixia, uno de los factores que está detrás de muchos casos de este 
síndrome. Después de la publicación de estos datos preliminares en el 
British Medical Journal Open, el pánico se apoderó de muchos doctores 
británicos, que pidieron a sus autoridades más medidas para evitar el 
SMSL, que tiene una prevalencia de 0,15 a 0,23 caso por cada 1.000 niños
 en España. 
«Los bebés se han roto o se retuercen bajo el edredón y 
pueden morir por el exceso de calor y por los padres», explicó Alison 
Edwards, catedrático de Obstetricia en la Universidad de Birmingham 
City, en el rotativo británico 'Daily Mail'. Incluso en Estados Unidos y
 Países Bajos se han elevado recomendaciones para evitar el colecho, una
 práctica habitual en el mundo occidental hasta la popularización de la 
cuna en el siglo XIX.
Controversia
Después de publicar los datos del estudio, el doctor 
Carpenter solicitó a los profesionales sanitarios que tuvieran «una 
postura firme contra el colecho», sobre todo con los menores de tres 
meses. El único contacto que deben tener los pequeños con las camas de 
sus padres es para alimentarse y después volver a su cuna, según el 
galeno. 
Sin embargo, el estudio británico ha encontrado numerosos 
detractores. Unicef, por ejemplo, indicó a través de su delegación 
británica que no iba a cambiar ninguna de sus recomendaciones sobre el 
colecho y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al 
Nacimiento y la Lactancia (IHAN-España) desacreditó la contundencia del 
estudio inglés. 
«La evidencia disponible es insuficiente para establecer 
que el colecho constituye un factor de riesgo para SMSL», arguye el 
doctor Leonardo Landa, quien además critica la escasa definición en el 
tipo de lactancia materna establecida en los estudios y su antigüedad, 
ya que el más moderno tiene una década y el más longevo 27 años. 
En un sentido similar se expresa el informe 'Maternidad y 
salud, ciencia, conciencia y experiencia' del Ministerio de Sanidad. «No
 existe evidencia científica firme que desaconseje esta práctica, en 
ausencia de factores de riesgo conocidos. Hay asociaciones y 
organizaciones pediátricas que recomiendan evitarlo, pero se basan en 
estudios no controlados», apunta este estudio, que incide en la 
necesidad de hacer más campañas de información sobre el colecho. 
Desde el IHAN se señala que hay que evitar dormir con los 
pequeños si se comparte el sueño en superficies poco seguras, como 
colchones blandos, sofás o sillones o con edredones o almohadas en la 
cama; alimentación con lactancia artificial, tomar medicación para 
dormir, fumar o tomar alcohol y compartir la cama con otras personas que
 no sean los padres biológicos.
TÍTULO: Apéndices del 'smartphone'
Los relojes inteligentes y la fotografía móvil se erigen en protagonistas de la IFA, mientras el 4K sigue consolidándose
 La lucha de la convergencia entre móvil y fotografía ha 
vivido un nuevo capítulo. Kazuo Hirai, el presidente de Sony, fue el 
encargado de presentar el buque insignia de la compañía: el Xperia Z1. 
Se trata un terminal de cinco pulgadas que da continuidad al diseño que 
ha presidido la exitosa gama de la factoría nipona. Sumergible hasta 
metro y medio de profundidad, actualiza algunas de las prestaciones de 
su predecesor para convertirse en uno de los protagonistas de la campaña
 navideña. Uno de sus grandes atractivos es su cámara de 20,7 
megapíxeles, que ofrece gran resultado incluso con poca luz.
Fotografías con móvil
Sin embargo, los asiáticos han destacado por traer el que 
ha sido el producto más innovador de la cita: unas lentes que convierten
 cualquier móvil de Android o iOS en una cámara compacta. El QX10, de 
18,7 megapíxeles y 10 aumentos; y el modelo superior QX100, de 20 
megapíxeles, óptica Carl Zeiss y 3,6 aumentos; se controlan a través de 
una aplicación que permite controlar el zoom y los modos de captura. Una
 vez sincronizado, el objetivo se puede acoplar con un soporte al móvil o
 manejarlo a distancia gracias al WiFi Direct. Este invento, que 
almacena los archivos en una tarjeta externa y transmite una copia al 
teléfono, es un caramelo para 'instagramers' y demás fanáticos de la 
fotografía móvil. 
 Los japoneses promocionaron su nuevo reloj inteligente, ya
 anunciado en junio, frente al 'Galaxy Gear' de Samsung. A diferencia de
 la marca japonesa -que cuenta con tres modelos en su haber- es el 
primer aparato de este tipo que lanza el actual líder del mundial de 
constructores. Equipado con una cámara de 1,9 megapíxeles, este aparato 
permite hacer llamadas gracias a un micrófono situado en la correa. Esa 
es el gran reclamo frente al 'Smartwacht 2' de Sony, que ofrece hasta 
cinco días de autonomía y una gran compatibilidad con terminales 
Android. A falta de lo que presente Apple mañana, parece que todavía 
queda camino por recorrer a este 'gadget', que también ha llamado la 
atención de Qualcomm, el gigante de los microchips, que presentó el 
miércoles en Estados Unidos su propio reloj 'Toq'.
 Samsung aprovechó la ocasión para enseñar la 'edición 
2014' de su tableta 'Galaxy Note 10.1', la tercera edición de su gama de
 'tabletófonos' 'Note'. Con menor peso y grosor que el modelo anterior, 
cuenta con una pantalla de 5,7 pulgadas, una cámara trasera de 13 
megapíxeles y la posibilidad de grabar en Ultra HD en el caso de la 
versión 4G. Algo que también permitirá el Liquid de Acer.
 Por su parte, LG quiso presentar a la sociedad europea en 
Berlín sus nuevas apuestas en movilidad. Los visitantes de la feria han 
podido ver el Optimus G2, el nuevo 'smartphone' de los coreanos, con el 
que pretenden consolidar el 'sorpasso' iniciado a raíz del Nexus 4, 
elaborado conjuntamente con Google. Lo más llamativo del teléfono es la 
arriesgada pero rompedora decisión de colocar el botón de desbloqueo en 
la parte trasera. También ha visto la luz el Tab G 8.3, con el que el 
fabricante regresa dos años después al mercado de las tabletas con un 
terminal que competirá con el iPad Mini y el Note 8. 
 Las televisiones también han pedido a gritos su cuota de 
protagonismo. La IFA ha confirmado que los fabricantes siguen apostando 
fuerte por el 4K, el estándar que pulveriza los registros del Full HD, 
aunque todavía debe enfrentar la escasez de contenidos para este 
registro. Samsung presentó una 'monstruosa' pantalla de 110 pulgadas que
 incluye esta tecnología, así como otros modelos de 65 y 55 pulgadas y 
una OLED curvada de 55 pulgadas. En este apartado, LG sorprendió también
 con su elegante 55EA9800, también curva y con tan solo 4,3 milímetros 
de grosor; así como con un puñado de remozadas pantallas. Mención aparte
 merece la OLED Gallery 55, un monitor inspirado en el mundo del arte 
pensado y únicamente para colgarse en la pared. Por su parte, Panasonic 
también ha presentado varios televisores con 4K, que también ha 
incorporado a una tableta con una pantalla de 20 pulgadas.
 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes, me urge contactar con usted a la mayor brevedad posible. Ruego contacte conmigo en el email virginiallanos6@gmail.com Gracias. Un saludo.
ResponderEliminar