El consejero de Fomento del gobierno regional, Víctor del Moral, reclama más innovación para que las obras públicas y la construcción ...
El consejero de Fomento del gobierno regional, Víctor del
Moral, reclama más innovación para que las obras públicas y la
construcción puedan superar la actual crisis económica.
Según señaló, esta es la única solución para poder
recuperar la importante aportación de este sector sobre el producto
interior bruto de la comunidad autónoma, que en 2008 alcanzó el 16,9 por
ciento de la riqueza total generada en la región. Ya en 2010 este
porcentaje cayó hasta los 12,9 puntos, entre otros motivos por el
notable descenso de la licitación de obras efectuada desde las
administraciones, explicó el consejero.
Del Moral dijo que se trata de interpretar que la
construcción «no es un fin en sí mismo», sino un medio para mejorar el
nivel de vida de la sociedad. «La fórmula de ejecutar obras para frenar
el desempleo ha demostrado ser un fracaso durante nuestra historia más
reciente», subrayó del Moral, que realizó estas declaraciones durante la
inauguración de un curso internacional de verano organizado por la
Universidad de Extremadura. Este seminario aborda las principales
iniciativas y experiencias desarrolladas por entes públicos y privados
en el ámbito de la ingeniería.
Para el representante del gobierno regional, todos los
bienes que se construyen deben suponer un valor añadido y superar el
coste de la inversión. «Lo construido tiene que aportar soluciones a los
problemas a través de mejoras económicas, sociales o
medioambientales», indicó el responsable de Fomento, que añadió que para
que la construcción se active de forma decidida son imprescindibles los
recursos innovadores centrados en mejorar la seguridad de las
carreteras y las redes de abastecimiento de aguas, o poder abaratar los
costes de la construcción de obras, entre otros retos.
Por su parte, el director de la Escuela Politécnica, Luis
Mariano del Río, definió este seminario como un foro en el que se dan
cita representantes de las administraciones, empresas y entes
tecnológicos implicados en proyectos de ingeniería civil, con la
finalidad de formar adecuadamente a los alumnos de la Universidad de
Extremadura. El director del centro, indicó además que la UEx contará en
breve con grupos de investigación específicos en esta materia, que
contribuirán a fomentar la innovación en el ámbito de la construcción y
de las obras públicas.
El seminario pretende divulgar las experiencias y
soluciones aportadas por los técnicos expertos y responsables de la
construcción de las obras públicas que se están ejecutando actualmente.
Hoy contará con las ponencias de Julián Vega Lobo, jefe del servicio de
Transporte del ejecutivo autonómico, que disertará sobre el sistema de
transporte por carretera y la evolución de estas infraestructuras en la
región. También asistirá el gerente del Instituto Tecnológico de Rocas
Ornamentales y Materiales de Construcción, Manuel Martín, para hablar
acerca de las actuaciones innovadoras llevadas a cabo por este centro
investigador.
Abierto a todos los profesionales, trabajen en un medio grande o en uno pequeño, el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo busca ...
Abierto a todos los profesionales, trabajen en un medio
grande o en uno pequeño, el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo
busca reconocer los mejores reportajes, las mejores imágenes, las
mejores coberturas, la innovación y la excelencia del periodismo
latinoamericano (donde, por supuesto, se incluye a España y Portugal).
Siempre con el ejemplo del premio Nobel de Literatura, que dijo una vez
aquello de que «el periodismo es el mejor oficio del mundo», la
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) sostiene el galardón.
El director general de la entidad, Jaime Abello, recuerda la necesidad
del buen periodismo. «El periodismo es un ejercicio de ciudadanía»,
cuenta.
¿Es América Latina el refugio del periodismo actual?
América Latina es un continente donde los cambios se dan de
una manera más interesante porque hay mucho por hacer. Pero lo componen
cerca de 20 países con grandes diferencias entre sí. Brasil, por
ejemplo. En sus áreas metropolitanas se está haciendo un periodismo muy
interesante. También hay otro grupo de países, como Venezuela,
Nicaragua, Ecuador o Argentina, donde se pretende una regulación del
sector desde los gobiernos. Y quedan otros países, como los
centroamericanos o México, en los que existe un claro riesgo para la
seguridad del trabajo periodístico. En resumen, en ninguna parte está
todo tranquilo.
Dentro de la pujanza de los países latinoamericanos, ¿cuál es la situación económica del periodismo en el continente?
Estamos viendo una reestructuración forzada del sector.
Cada vez hay más audiencia, más gente conectada a los medios, más
lectura, pero el mercado, tal como estaba organizado, está cambiando. En
muchos países hay crecimiento, pero un crecimiento que sigue el modelo
antiguo. Pero como internet está creciendo, pronto habrá los mismos
problemas.
¿Qué características tiene el periodismo latinoamericano?
El periodismo latinoamericano tiene unas tradiciones
propias en la crónica y en el reportaje. Y esas tradiciones tienen que
ver con los grandes cronistas de su historia, con los que nos sentimos
afines, como los modernistas, aquella gente que inició una tradición de
crónica y que luego se continuó: Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh,
Tomás Eloy Martínez… Esos contadores de historias que no son inventadas,
que son reales, y que tienen dignos sucesores como Juan Villoro, Martín
Caparros o Leyla Guerrero… Pero es un grupo seguido por una vanguardia
de lectores, no es totalmente masivo. Aun así, no me parece mal que
marquemos los valores de América Latina por esta excepcionalidad. Pero
además del tradicional buen uso del idioma, el periodismo
latinoamericano se basa cada vez más en la reportería y en la
investigación.
¿Cuál es el nivel de los periodistas latinoamericanos?
Sin duda, ha habido problemas de formación, pero que tienen
que ver, en general, con los sistemas educativos de los países. Pero
vivimos en dos mundos: la clase alta de los periodistas es muy alta y la
clase media es media baja.
¿Cómo ha cambiado el periodismo en la última década?
Ha cambiado todo, desde el modelo de negocio hasta la
manera de trabajar, pasando por el estatus del periodista. Pero, sobre
todo, ha cambiado la forma en que los profesionales se relacionan con la
audiencia. Los contenidos se comentan y se distribuyen y aunque hay
periodistas que aún se fastidian con los comentarios de la gente, la
mayoría se da cuenta de que el futuro está regido por una interacción
más activa con la audiencia.
¿Cuál debe ser el papel del periodismo ciudadano?
Los medios tradicionales deben saber absorber lo que más
convenga de estos aportes. Y es inevitable que los mejores de estos
periodistas ciudadanos puedan dejar de ser simples blogueros y sean
tratados como periodistas. Sin sublimar su valor ni despreciarlo, el
periodismo ciudadano es parte de la diversidad que existe en los medios
actuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario