La clinica Vista Sánchez Trancón realiza una campaña de revisiones gratuitas a los niños que pasan el verano en la región,.-foto.
Visitar al médico antes de regresar al desierto. Esa es la pauta que siguen los niños saharauis que pasan el verano en la región con familias de acogida. Los pequeños dedican sus primeros días de vacaciones en Extremadura a someterse a pruebas y revisiones médicas de todo tipo. Uno de los objetivos del programa 'Vacaciones en Paz', de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, es que los visitantes reciban la atención médica necesaria para prevenir enfermedades o tratar las que ya padecen.
Con este mismo fin, la clínica de oftalmología Vista Sánchez Trancón de Badajoz organiza esta semana una campaña de revisiones oftalmológicas gratuitas para estos niños. Somaya, de 12 años de edad, es una de las beneficiadas por esta iniciativa. «La colaboración surge en 2007, porque la asociación detecta que los beneficiarios del proyecto 'Vacaciones en Paz' sufren muchos problemas visuales», explica Juan Borreguero, gerente de Vista Sánchez Trancón.
A lo largo de toda esta semana los oftalmólogos pasarán consulta a unos 50 niños de manera altruista. «Es una cifra inferior a años anteriores, pero también porque vienen menos niños, ya que lo largo de todo este tiempo se han ido resolviendo sus problemas», agrega Borreguero.
Según afirma la oftalmóloga Pilar Uriel, a los pacientes se les realiza diferentes pruebas diagnósticas. Así, miden la agudeza visual de los pequeños para comprobar si sufren algún tipo de pérdida de visión y ver si necesitan gafas. «El problema que hemos visto es que cuando les ponemos gafas en el lugar de origen no las usan porque las familias las rechazan o las venden», señala.
Con ella coincide Juan Borreguero. «Es complicado realizarles un seguimiento porque en agosto regresan a su casa, pero tienen la posibilidad de volver el año que viene para ver cómo evolucionan», apunta.
Uriel asegura que las afecciones más frecuentes que se detectan a los saharauis que pasan el verano en Extremadura son de tipo bacteriano y parasitario debido a las condiciones en las que viven. «La falta de higiene, el consumo de agua o la manipulación de los alimentos son el origen de muchas infecciones que padecen. Muchos no tienen complicaciones, pero sufren las secuelas de algunas enfermedades», subraya Uriel. Numerosos pequeños también padecen irritaciones por el sol y la arena del desierto.
María José Peña, la madre de acogida de Somaya, destaca la importancia de someter a los saharauis a los reconocimientos sanitarios en cuanto llegan a la región. «Les hacen una revisión en general, análisis de todo tipo, les llevamos al dentista y al oculista cada vez que vienen. Es fundamental, ya que en su lugar de origen lo tienen más complicado», asevera Peña.
TÍTULO: EL MONTE SE SALVA EN INVIERNO.
Más de 50.000 hectáreas quemadas. Miles de evacuados. Pueblos desiertos. Y lo más grave: un fallecido en las labores de extinción.
Los ecologistas critican la falta de prevención en la lucha contra el fuego.
Tras los incendios de Valencia, reprochan el abandono del mundo rural durante décadas y la disparidad de las leyes .
Más de 50.000 hectáreas quemadas. Miles de evacuados. Pueblos desiertos. Y lo más grave: un fallecido en las labores de extinción. Los pavorosos incendios que asolaron Valencia durante la pasada semana son el último ejemplo del peligro que amenaza a los montes y bosques españoles. Ante una catástrofe de tales dimensiones las preguntas se agolpan: ¿Qué ha fallado? ¿Qué hay que corregir? Desde los grupos ecologistas señalan como principal problema la escasa política de prevención amparada en una legislación muy dispar. Sin embargo, asociaciones de guardias forestales e incluso vecinos de las localidades afectadas han culpado a la cantidad de matorrales y rastrojos secos sin limpiar en los montes como principal causa.
«Los montes se salvan en invierno». Esta afirmación esconde la necesidad de vigilar y gestionar la masa forestal durante todo el año. «Es necesario elaborar una planificación forestal. Se ha priorizado la extinción sobre la prevención. Incluso los recortes se han centrado más en la segunda parte», explica Teo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción. «Hay que cambiar la cultura del fuego en España», señala. Y es que recuerda que se han reducido las brigadas permanentes que trabajan durante todo el año en el mantenimiento de las áreas forestales. «Hay que gestionar los montes durante todo el año», asegura Oberhuber. Además, critica la disparidad legislativa en este sentido. Señala que no por reducir la masa forestal cerca de las localidades se va a evitar el fuego.
Pese a todo, es imposible evitar todos los incendios. De hecho, en un año se producen miles de ellos. Hasta mayo del 2012 se registraron 8.000 fuegos con un área afectada de 49.000 hectáreas, según datos del Ministerio de Medio Ambiente. Es la misma cantidad devorada por el gigantesco incendio originado en Cortes de Pallás y Andilla en menos de una semana. «Estamos ante incendios de nueva generación», confiesa Miguel Ángel Soto, de Greenpeace. Estos fuegos enormes se producen por un cóctel de circunstancias. Por un lado, el abandono del mundo rural durante las últimas décadas. El descenso de la ganadería y la tierra cultivada impide mantener limpio el monte. Otro factor importante es el cambio climático, que, según Soto, ha provocado un aumento de 1,3 grados en los últimos 30 años en España. Y por último, la tercera pata es la mayor interacción de lo urbano en el mundo rural. Es decir, la proliferación de actividades en el campo que multiplica exponencialmente los peligros.
En lo que todos están de acuerdo es en el punto de inflexión que supuso el incendio de Guadalajara del 2005 en el que murieron once voluntarios. Este incendio se originó por culpa de una barbacoa. A partir del dramático suceso, las legislaciones de las distintas comunidades autónomas -quienes tienen las competencias en la materia- elevaron las restricciones para este tipo de prácticas en temporada estival.
Sin embargo, los grupos ecologistas denuncian la disparidad de normativas de las diferentes regiones que complica la prevención de los incendios. «Unas comunidades permiten la quema de los rastrojos y otros no. Algunas obligan a reducir en verano la cantidad de combustible que circula por aquellas zonas», explica Oberhuber. Además, los ecologistas también critican la urbanización de esas zonas arbóreas, donde la responsabilidad recae en los municipios. Son los ayuntamientos los encargados de legislar sobre las medidas de prevención en estas urbanizaciones, tales como la obligación de tener bocas de riego o separar las construcciones los metros suficientes de la vegetación natural.
Reproches
Sin embargo, desde algunos sectores señalan a los grupos ecologistas como responsables indirectos de los incendios por evitar la 'limpieza' de los montes. «Nos acusan de no dejar mover ni una rama, algo totalmente falso», asegura Soto. Niega que sean contrarios a las labores de limpieza en las zonas naturales. «Se usa a los ecologistas como cabezas de turco», explica. «Se puede cortar madera, hacer cortafuegos... Eso sí, siempre que sea de manera sostenible», añade.
Por desgracia, este verano se prevé muy complicado. Las altas temperaturas y la sequía no invitan al optimismo. Está en juego proteger un ecosistema que tarda en crecer y formarse décadas, pero que solo necesita unas horas para ser destruido y arrasado,.
No hay comentarios:
Publicar un comentario