TÍTULO:  ITALIA DUDA DE SU NUEVO ESTILO,.BRASIL-4- ITALIA-2-COPA CONFEDERACIONES,.
 Italia duda de su nuevo estilo
Cesare Prandelli tenía claro el estilo que quería instaurar en la selección italiana cuando fue elegido para sustituir a Marcello Lippi. Avalado .
FÚTBOL
Italia duda de su nuevo estilo
El equipo transalpino se ha alejado
 del juego efectivo y hasta brillante que le llevó a la final de la 
Eurocopa y se plantea la vuelta al clásico ‘catenaccio’,.
Cesare Prandelli tenía claro el estilo que quería instaurar
 en la selección italiana cuando fue elegido para sustituir a Marcello 
Lippi. Avalado por el buen fútbol que había realizado su Fiorentina, se 
presentaba como el técnico idóneo para modernizar a la ‘Azzurra’ y 
liderar el cambio que permitiera ir dejando atrás a la generación 
campeona del mundo en 1996 pero que fracasó en 2010. 
Tras el descalabro de Sudáfrica (eliminada en la primera 
fase, con dos empates ante Nueva Zelanda y Paraguay y una derrota ante 
Eslovaquia), el exjugador de la Juventus inició el lavado de cara de un 
once reconocible pero en franca decadencia y apostó por hacer olvidar el
 ‘catenaccio’, término clave y absolutamente ligado al estilo de juego 
del país transalpino. 
Prandelli decidió evolucionar. Manteniendo la esencia que 
le había convertido en tetracampeona del mundo, desafió a los clásicos e
 instituyó un modelo en el que la presión sobre el rival, la posesión 
del balón, el ataque desde la asociación y el afán combinatorio se 
imponían al ‘cerrojazo’ y a la defensa como forma habitual de vida. La 
especulación, que fiaba los resultados a mantener la portería inmaculada
 y a la calidad de los hombres de vanguardia para resolver las escasas 
oportunidades con las que contaban para marcar, no existía en el 
vocabulario del nuevo seleccionador. 
En ese efervescente ambiente, el elegante Andrea Pirlo se 
convirtió en el faro en torno al que debía girar el juego de los 
‘azzurri’. El ‘arquitecto’ de Flero trasladaba al campo las enseñanzas 
de su entrenador y los resultados comenzaron a dar sus frutos. 
El empate ante España en la apertura del Europeo de Polonia
 y Ucrania fue una llamada de atención, el aviso de que Italia había 
regresado a la élite. Su trayectoria posterior, en continuo ascenso, 
dejando en el camino a Inglaterra, por penaltis en cuartos, y a una 
impotente Alemania en semifinales, reivindicaba la nueva personalidad de
 ‘La Nazionale’. Solo el talento desbordante de los hombres de Vicente 
del Bosque, que barrieron por 4-0 a su rival en la final más 
desequilibrada de la historia, le impidió culminar un torneo para el 
recuerdo.
Recelos
Precisamente España les separa de una nueva final, pero, en
 esta ocasión, los de Prandelli llegan con dudas sobre su estilo y 
comienzan a valorar si aparcar el ‘catenaccio’ en este camino no ha 
resultado a la larga contraproducente. Es verdad que la clasificación 
para Brasil 2014 está encarrilada, tan cierto como que las pruebas 
amistosas ante los mejores equipos del mundo han tenido desenlaces poco 
esperanzadores. 
Y la primera fase de la Copa Confederaciones no ha hecho 
más que a aumentar los recelos. En tres partidos ha recibido ocho goles y
 ha sido superada con claridad no solo por Brasil, también por Japón, 
pese a acabar ganando a los nipones. Contra una selección mexicana en 
horas bajas, ganó con un juego anodino, solo iluminado por Pirlo. Los 
asiáticos pecaron de pardillos en defensa ante un equipo que lo que 
nunca perderá será su instinto ganador. Con un juego eléctrico y 
brillante, pusieron contra las cuerdas a la representante europea 
(España está presente como campeona mundial), pero se olvidaron del 
tópico de rematar al rival cuando está herido, más aún si es Italia. Y 
los de Prandelli ganaron a la antigua usanza, especulando y a golpes 
repentinos de inspiración, recursos insuficientes ante un oponente con 
más poso, como la ‘Canarinha’. 
Los anfitriones no tuvieron siquiera que mostrar el ‘jogo 
bonito’ que se les intuye y se bastaron con momentos de inspiración y 
cierta colaboración de Gianluigi Buffon -lento y descolocado como nunca 
antes- para sumar una victoria contundente y de prestigio. Sin el 
lesionado guía en el centro del campo, los transalpinos se mostraron 
vulgares con el balón y miedosos ante los brasileños, como reconoció su 
propio técnico. Solo se jugaban el primer puesto, pero no dieron la 
talla. La lectura de Prandelli tras el partido era clara. «Nos queda 
mucho por crecer», sentenció con firmeza. La misma que le ata a un 
estilo con el que pretende triunfar o morir.
TÍTULO: ESPAÑA -3- NIGERIA-0- ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.COPA CONFEDERACIONES,
 ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.
ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.
EFE
  
  
 
   España somete a las 'águilas' (0-3)
No
 fue su mejor partido, ya que en algunas fases del primer tiempo se vio 
dominada por una inexperta Nigeria que ni por asomo vuela tan alto,.
             
              
NIGERIA 0 
 
ESPAÑA 3 
 
No fue su mejor partido, ya que en algunas fases del primer
 tiempo se vio dominada por una inexperta Nigeria que ni por asomo vuela
 tan alto como aquellas 'águilas verdes' con el pedigrí de Okocha, Kanu,
 Finidi y Oliseh, pero España sumó su tercer triunfo consecutivo en la 
Copa Confederaciones y selló de forma incontestable el pase a 
semifinales como líder destacada de grupo. El jueves espera Italia en 
Fortaleza. 
Jordi Alba, al inicio y al final, y Fernando Torres, que 
mejoró al salir las prestaciones de Soldado en la dura pugna por el 
puesto de goleador, rubricaron la victoria. Tres lustros después, 'La 
Roja' vengó la amarga derrota ante los nigerianos en la primera fase del
 Mundial de Francia'98, donde Zubizarreta sufrió una de sus noches más 
amargas. De los rivales a los que se ha enfrentado y que siguen 
existiendo como tales, a España ya solo le queda poder vencer a Costa 
Rica. 
Sensaciones extrañas en el estadio Castelao. Por el intenso
 calor, con 32 grados en el arranque y una humedad del 95%, por los 
sonoros pitos de la afición brasileña a España, tan acentuados como en 
Recife y Río de Janeiro y, sobre todo, por el desarrollo del partido en 
el primer acto. Triunfo parcial y más ocasiones de España pero mejor 
juego del campeón de África, con enorme margen de mejora por su 
juventud. 
Tras el partido de recreo ante Tahití, válido solo para las
 estadísticas y para que los suplentes se sintieran protagonistas por un
 día en el legendario Maracaná, Del Bosque volvió a su equipo tipo, 
salvo la presencia de Valdés en detrimento de Casillas. Ocho del Barça y
 tres porteros diferentes en una fase final, un hecho insólito motivado 
por la calidad de los todos ellos, la larga inactividad de Iker con el 
Real Madrid y, en mayor medida, la diplomacia y cultura política con la 
Del Bosque gestiona las «situaciones extrañas» con las que debe 
convivir. Se le puede discutir pero maneja como nadie los códigos de los
 vestuarios repletos de estrellas. Y eso que se cumplían diez años desde
 que Florentino Pérez le expulsó del Real Madrid por entender que su 
«librillo no estaba actualizado».
España arrancó de maravilla, como si fuera una continuidad 
del maravilloso primer tiempo ante Uruguay. Cesc era ese jugador 
versátil, con libertad plena de movimientos, al que las 'águilas' no 
podían someter. Aparecía una y otra vez en el lugar adecuado y en el 
momento justo. Llegó enseguida el gol de Jordi Alba, tras una jugada con
 sello azulgrana. Sucesión de pases al primer toque e irrupción del 
lateral, que se introdujo entre cuatro defensas y tuvo suerte en un 
rebote. Ya en el primer minuto, Iniesta se había inventado otra jugada 
inverosímil. Escondió el balón y firmó un 'caño' imposible. Parecía que 
la selección completaría otra goleada sencilla.
Pero resulta que 'La Roja' perdió el gobierno en el centro 
del campo y padeció durante una fase ante el mayor empuje y poderío 
físico de los nigerianos, bien trabajados por Keshi. Entre las 
apariciones de Obi Mikel, capaz de crear y de llegar, y los dos contra 
uno por banda, llegaron fácil. Por suerte, erraron en el último pase y 
en el remate. Valdés y Ramos mostraron su jerarquía.
Cambios acertados
Pese a no saber esta vez defenderse a través del balón, del
 toque en corto que permite el descanso propio y exprime al rival, 
España dispuso de opciones muy claras para resolver ya antes del 
descanso. Pero Soldado, espléndido en los controles, no acertó esta vez 
en dos cara a cara con el portero Enyeama, el árbitro salvadoreño no 
quiso saber nada de un derribo a Pedro y entre el palo y el  cancerbero 
salvaron un remate a bocajarro de Cesc, tras pase de Soldado desde la 
derecha.
Tras la reanudación, España tiró  de oficio, de la magia de
 Iniesta y de  su pegada para resolver con solvencia. Acertó Del Bosque 
en los cambios. Retiró a Cesc porque al parecer comenzaba a sufrir algún
 mareo, e introdujo a Silva, no a Javi Martínez porque entendía que 
hubiera sido un mensaje conservador. Poco después recurrió a Torres por 
Soldado. Con competencia, el madrileño mejoró sus prestaciones. Nada más
 salir, se lanzó en plancha para cabecear un centro de Pedro y 
garantizar el triunfo. Se le vio activo, con el entusiasmo que le exige 
Del Bosque. Y en pos de la buena convivencia, dio minutos a Villa porque
 Pedro estaba exhausto. Quedaba la última demostración de poderío de 
Alba. Un defensa que ya suma cuatro goles con la absoluta, los mismos 
que Piqué y a solo uno de Ramos,.
 
La tauromaquia y el mundo del caballo centran la vida del ganadero extremeño Luis Terrón, protagonista ayer del segundo encuentro de las .
 
 La tauromaquia y el mundo del caballo centran la vida del 
ganadero extremeño Luis Terrón, protagonista ayer del segundo encuentro 
de las jornadas 'Los secretos del toro HOY en Lo nuestro' que organiza 
este periódico desde hace cuatro años en el mesón ubicado en la plaza de
 los Alféreces de Badajoz. 
Luis Terrón, cuyos toros se lidiaron el pasado sábado en el
 coso de Pardaleras, comentó el juego de sus morlacos, destacando los 
lidiados en cuarto y quinto lugar. Afirmó tener diez corridas preparadas
 para esta temporada, todas ellas vendidas ya en ciudades como León, 
donde se anunciaron las reses que llevan su hierro en la jornada de 
ayer. Y es que, los ejemplares que pastan en la finca 'Los Fresnos', en 
la carretera que une Valverde de Leganés con Táliga, son unos de los más
 cotizados en los festejos de rejones. 
Hasta su finca acuden a tentar numerosos toreros y 
novilleros, sobre todo extremeños, que sienten aquella como su casa y al
 ganadero como un familiar más. Precisamente, el matador de toros 
Santiago Ambel Posada compartió tertulia con Luis Terrón, al que 
reconoció llamar cariñosamente 'tío'. «Por mi casa han pasado muchos, 
como Javier Solís, Israel Lancho o Ignacio Moreno de Terry», refirió el 
ganadero haciendo referencia al que fuese novillero pacense. 
Terrón comenzó a dedicarse a la cría del toro bravo en 
1990, cuando adquirió un lote de vacas  y sementales a 'El Soro', que 
anteriormente habían pertenecido a 'El Niño de la Capea', a quien le une
 una buena amistad. Desde entonces, sus reses han sido una de las 
predilectas por los rejoneadores de todo el país e incluso Pablo Hermoso
 de Mendoza y Diego Ventura, dos de las figuras indiscutibles del toreo a
 caballo, se han interesado y han adquirido reses de su hierro. 
Ambel Posada describió a sus ejemplares como «toros que 
tienen mucha cara y nobleza, son fáciles a la hora de torear tanto a pie
 como a caballo, aunque no terminan de humillar por su gran volumen pero
 tienen una gran durabilidad». El matador de toros extremeño no escatimó
 palabras de cariño y agradecimiento para Luis Terrón del que dijo ser 
una persona «difícil de encontrar hoy en día». Reconoció que tentar en 
'Los Fresnos' es una maravilla, por la gran confianza que le une con el 
ganadero. 
«En mi casa solemos tentar más bien por la tarde o por la 
noche, cuando baja el calor, y estamos allí hasta las cuatro o las cinco
 de la mañana», aseveró Terrón, que suele invitar con frecuencia a los 
toreros que representa el apoderado y empresario Luis Álvarez. 
Sin embargo, a pesar de sus triunfos, a Luis Terrón no le 
gusta figurar. No acude nunca a los callejones y prefiere pasar 
desapercibido, disfrutando de los toros desde los tendidos. Una de las 
claves de su éxito quizás radica en que, en el campo, no manejan a los 
animales con caballos, sino que lo hacen todo desde los vehículos, por 
lo que los astados se arrancan con más celo a los equinos en el ruedo. 
«No me gusta tampoco utilizar la 'pila' en los reconocimientos ni darle 
voces a los morlacos», subrayó el ganadero. 
Siente predilección por el toro bravo, un animal al que 
trata con respeto y cariño. Basta con escucharle hablar de 'Carabonita',
 un semental de su ganadería cuyos descendientes le han dado muchas 
tardes de gloria. Luis Terrón reclamó que se revise el indulto en las 
corridas de rejones, algo que no sucede nunca y que le parece injusto. 
«En cualquier plaza de tercera se puede perdonar la muerte a un animal 
que se lidie a pie, pero en una de primera no se puede hacer lo propio 
con un astado que se gane la vida en el ruedo», relató el ganadero. 
Caballos
Pero si el toro centra su vida, no menos importante es su 
pasión por el mundo equino. Ha participado en numerosos raid en España y
 Portugal y le fascina la equitación. No le sorprende que muchos 
ciudadanos de Emiratos Árabes que ocupan puestos importantes acudan a 
nuestro país para formarse y adquirir ejemplares para sus cuadras. 
Antes de que el encuentro finalizase, el ganadero comentó 
el festejo que se celebró ayer por la tarde, deseando el triunfo de los 
actuantes y destacando su valor y condiciones, algo en lo que 
coincidieron los integrantes de la mesa, tanto el diestro Ambel Posada, 
como el promotor de las jornadas, Ignacio Moreno de Terry y el conductor
 de las mismas, el jefe de edición de HOY, José Orantos.
La tauromaquia y el mundo del caballo centran la vida del 
ganadero extremeño Luis Terrón, protagonista ayer del segundo encuentro 
de las jornadas 'Los secretos del toro HOY en Lo nuestro' que organiza 
este periódico desde hace cuatro años en el mesón ubicado en la plaza de
 los Alféreces de Badajoz. 
Luis Terrón, cuyos toros se lidiaron el pasado sábado en el
 coso de Pardaleras, comentó el juego de sus morlacos, destacando los 
lidiados en cuarto y quinto lugar. Afirmó tener diez corridas preparadas
 para esta temporada, todas ellas vendidas ya en ciudades como León, 
donde se anunciaron las reses que llevan su hierro en la jornada de 
ayer. Y es que, los ejemplares que pastan en la finca 'Los Fresnos', en 
la carretera que une Valverde de Leganés con Táliga, son unos de los más
 cotizados en los festejos de rejones. 
Hasta su finca acuden a tentar numerosos toreros y 
novilleros, sobre todo extremeños, que sienten aquella como su casa y al
 ganadero como un familiar más. Precisamente, el matador de toros 
Santiago Ambel Posada compartió tertulia con Luis Terrón, al que 
reconoció llamar cariñosamente 'tío'. «Por mi casa han pasado muchos, 
como Javier Solís, Israel Lancho o Ignacio Moreno de Terry», refirió el 
ganadero haciendo referencia al que fuese novillero pacense. 
Terrón comenzó a dedicarse a la cría del toro bravo en 
1990, cuando adquirió un lote de vacas  y sementales a 'El Soro', que 
anteriormente habían pertenecido a 'El Niño de la Capea', a quien le une
 una buena amistad. Desde entonces, sus reses han sido una de las 
predilectas por los rejoneadores de todo el país e incluso Pablo Hermoso
 de Mendoza y Diego Ventura, dos de las figuras indiscutibles del toreo a
 caballo, se han interesado y han adquirido reses de su hierro. 
Ambel Posada describió a sus ejemplares como «toros que 
tienen mucha cara y nobleza, son fáciles a la hora de torear tanto a pie
 como a caballo, aunque no terminan de humillar por su gran volumen pero
 tienen una gran durabilidad». El matador de toros extremeño no escatimó
 palabras de cariño y agradecimiento para Luis Terrón del que dijo ser 
una persona «difícil de encontrar hoy en día». Reconoció que tentar en 
'Los Fresnos' es una maravilla, por la gran confianza que le une con el 
ganadero. 
«En mi casa solemos tentar más bien por la tarde o por la 
noche, cuando baja el calor, y estamos allí hasta las cuatro o las cinco
 de la mañana», aseveró Terrón, que suele invitar con frecuencia a los 
toreros que representa el apoderado y empresario Luis Álvarez. 
Sin embargo, a pesar de sus triunfos, a Luis Terrón no le 
gusta figurar. No acude nunca a los callejones y prefiere pasar 
desapercibido, disfrutando de los toros desde los tendidos. Una de las 
claves de su éxito quizás radica en que, en el campo, no manejan a los 
animales con caballos, sino que lo hacen todo desde los vehículos, por 
lo que los astados se arrancan con más celo a los equinos en el ruedo. 
«No me gusta tampoco utilizar la 'pila' en los reconocimientos ni darle 
voces a los morlacos», subrayó el ganadero. 
Siente predilección por el toro bravo, un animal al que 
trata con respeto y cariño. Basta con escucharle hablar de 'Carabonita',
 un semental de su ganadería cuyos descendientes le han dado muchas 
tardes de gloria. Luis Terrón reclamó que se revise el indulto en las 
corridas de rejones, algo que no sucede nunca y que le parece injusto. 
«En cualquier plaza de tercera se puede perdonar la muerte a un animal 
que se lidie a pie, pero en una de primera no se puede hacer lo propio 
con un astado que se gane la vida en el ruedo», relató el ganadero. 
Caballos
Pero si el toro centra su vida, no menos importante es su 
pasión por el mundo equino. Ha participado en numerosos raid en España y
 Portugal y le fascina la equitación. No le sorprende que muchos 
ciudadanos de Emiratos Árabes que ocupan puestos importantes acudan a 
nuestro país para formarse y adquirir ejemplares para sus cuadras. 
Antes de que el encuentro finalizase, el ganadero comentó 
el festejo que se celebró ayer por la tarde, deseando el triunfo de los 
actuantes y destacando su valor y condiciones, algo en lo que 
coincidieron los integrantes de la mesa, tanto el diestro Ambel Posada, 
como el promotor de las jornadas, Ignacio Moreno de Terry y el conductor
 de las mismas, el jefe de edición de HOY, José Orantos.
Cesare Prandelli tenía claro el estilo que quería instaurar
 en la selección italiana cuando fue elegido para sustituir a Marcello 
Lippi. Avalado por el buen fútbol que había realizado su Fiorentina, se 
presentaba como el técnico idóneo para modernizar a la ‘Azzurra’ y 
liderar el cambio que permitiera ir dejando atrás a la generación 
campeona del mundo en 1996 pero que fracasó en 2010. 
Tras el descalabro de Sudáfrica (eliminada en la primera 
fase, con dos empates ante Nueva Zelanda y Paraguay y una derrota ante 
Eslovaquia), el exjugador de la Juventus inició el lavado de cara de un 
once reconocible pero en franca decadencia y apostó por hacer olvidar el
 ‘catenaccio’, término clave y absolutamente ligado al estilo de juego 
del país transalpino. 
Prandelli decidió evolucionar. Manteniendo la esencia que 
le había convertido en tetracampeona del mundo, desafió a los clásicos e
 instituyó un modelo en el que la presión sobre el rival, la posesión 
del balón, el ataque desde la asociación y el afán combinatorio se 
imponían al ‘cerrojazo’ y a la defensa como forma habitual de vida. La 
especulación, que fiaba los resultados a mantener la portería inmaculada
 y a la calidad de los hombres de vanguardia para resolver las escasas 
oportunidades con las que contaban para marcar, no existía en el 
vocabulario del nuevo seleccionador. 
En ese efervescente ambiente, el elegante Andrea Pirlo se 
convirtió en el faro en torno al que debía girar el juego de los 
‘azzurri’. El ‘arquitecto’ de Flero trasladaba al campo las enseñanzas 
de su entrenador y los resultados comenzaron a dar sus frutos. 
El empate ante España en la apertura del Europeo de Polonia
 y Ucrania fue una llamada de atención, el aviso de que Italia había 
regresado a la élite. Su trayectoria posterior, en continuo ascenso, 
dejando en el camino a Inglaterra, por penaltis en cuartos, y a una 
impotente Alemania en semifinales, reivindicaba la nueva personalidad de
 ‘La Nazionale’. Solo el talento desbordante de los hombres de Vicente 
del Bosque, que barrieron por 4-0 a su rival en la final más 
desequilibrada de la historia, le impidió culminar un torneo para el 
recuerdo.
Recelos
Precisamente España les separa de una nueva final, pero, en
 esta ocasión, los de Prandelli llegan con dudas sobre su estilo y 
comienzan a valorar si aparcar el ‘catenaccio’ en este camino no ha 
resultado a la larga contraproducente. Es verdad que la clasificación 
para Brasil 2014 está encarrilada, tan cierto como que las pruebas 
amistosas ante los mejores equipos del mundo han tenido desenlaces poco 
esperanzadores. 
Y la primera fase de la Copa Confederaciones no ha hecho 
más que a aumentar los recelos. En tres partidos ha recibido ocho goles y
 ha sido superada con claridad no solo por Brasil, también por Japón, 
pese a acabar ganando a los nipones. Contra una selección mexicana en 
horas bajas, ganó con un juego anodino, solo iluminado por Pirlo. Los 
asiáticos pecaron de pardillos en defensa ante un equipo que lo que 
nunca perderá será su instinto ganador. Con un juego eléctrico y 
brillante, pusieron contra las cuerdas a la representante europea 
(España está presente como campeona mundial), pero se olvidaron del 
tópico de rematar al rival cuando está herido, más aún si es Italia. Y 
los de Prandelli ganaron a la antigua usanza, especulando y a golpes 
repentinos de inspiración, recursos insuficientes ante un oponente con 
más poso, como la ‘Canarinha’. 
Los anfitriones no tuvieron siquiera que mostrar el ‘jogo 
bonito’ que se les intuye y se bastaron con momentos de inspiración y 
cierta colaboración de Gianluigi Buffon -lento y descolocado como nunca 
antes- para sumar una victoria contundente y de prestigio. Sin el 
lesionado guía en el centro del campo, los transalpinos se mostraron 
vulgares con el balón y miedosos ante los brasileños, como reconoció su 
propio técnico. Solo se jugaban el primer puesto, pero no dieron la 
talla. La lectura de Prandelli tras el partido era clara. «Nos queda 
mucho por crecer», sentenció con firmeza. La misma que le ata a un 
estilo con el que pretende triunfar o morir.
TÍTULO: ESPAÑA -3- NIGERIA-0- ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.COPA CONFEDERACIONES,
  
 
   España somete a las 'águilas' (0-3)
No
 fue su mejor partido, ya que en algunas fases del primer tiempo se vio 
dominada por una inexperta Nigeria que ni por asomo vuela tan alto,.
TÍTULO: ESPAÑA -3- NIGERIA-0- ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.COPA CONFEDERACIONES,
 ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.
ESPAÑA SOMETEA A LAS AGUILAS,.
EFE
  
NIGERIA 0 
 
ESPAÑA 3 
 
| NIGERIA | 0 | 
| ESPAÑA | 3 | 
No fue su mejor partido, ya que en algunas fases del primer
 tiempo se vio dominada por una inexperta Nigeria que ni por asomo vuela
 tan alto como aquellas 'águilas verdes' con el pedigrí de Okocha, Kanu,
 Finidi y Oliseh, pero España sumó su tercer triunfo consecutivo en la 
Copa Confederaciones y selló de forma incontestable el pase a 
semifinales como líder destacada de grupo. El jueves espera Italia en 
Fortaleza. 
Jordi Alba, al inicio y al final, y Fernando Torres, que 
mejoró al salir las prestaciones de Soldado en la dura pugna por el 
puesto de goleador, rubricaron la victoria. Tres lustros después, 'La 
Roja' vengó la amarga derrota ante los nigerianos en la primera fase del
 Mundial de Francia'98, donde Zubizarreta sufrió una de sus noches más 
amargas. De los rivales a los que se ha enfrentado y que siguen 
existiendo como tales, a España ya solo le queda poder vencer a Costa 
Rica. 
Sensaciones extrañas en el estadio Castelao. Por el intenso
 calor, con 32 grados en el arranque y una humedad del 95%, por los 
sonoros pitos de la afición brasileña a España, tan acentuados como en 
Recife y Río de Janeiro y, sobre todo, por el desarrollo del partido en 
el primer acto. Triunfo parcial y más ocasiones de España pero mejor 
juego del campeón de África, con enorme margen de mejora por su 
juventud. 
Tras el partido de recreo ante Tahití, válido solo para las
 estadísticas y para que los suplentes se sintieran protagonistas por un
 día en el legendario Maracaná, Del Bosque volvió a su equipo tipo, 
salvo la presencia de Valdés en detrimento de Casillas. Ocho del Barça y
 tres porteros diferentes en una fase final, un hecho insólito motivado 
por la calidad de los todos ellos, la larga inactividad de Iker con el 
Real Madrid y, en mayor medida, la diplomacia y cultura política con la 
Del Bosque gestiona las «situaciones extrañas» con las que debe 
convivir. Se le puede discutir pero maneja como nadie los códigos de los
 vestuarios repletos de estrellas. Y eso que se cumplían diez años desde
 que Florentino Pérez le expulsó del Real Madrid por entender que su 
«librillo no estaba actualizado».
España arrancó de maravilla, como si fuera una continuidad 
del maravilloso primer tiempo ante Uruguay. Cesc era ese jugador 
versátil, con libertad plena de movimientos, al que las 'águilas' no 
podían someter. Aparecía una y otra vez en el lugar adecuado y en el 
momento justo. Llegó enseguida el gol de Jordi Alba, tras una jugada con
 sello azulgrana. Sucesión de pases al primer toque e irrupción del 
lateral, que se introdujo entre cuatro defensas y tuvo suerte en un 
rebote. Ya en el primer minuto, Iniesta se había inventado otra jugada 
inverosímil. Escondió el balón y firmó un 'caño' imposible. Parecía que 
la selección completaría otra goleada sencilla.
Pero resulta que 'La Roja' perdió el gobierno en el centro 
del campo y padeció durante una fase ante el mayor empuje y poderío 
físico de los nigerianos, bien trabajados por Keshi. Entre las 
apariciones de Obi Mikel, capaz de crear y de llegar, y los dos contra 
uno por banda, llegaron fácil. Por suerte, erraron en el último pase y 
en el remate. Valdés y Ramos mostraron su jerarquía.
Cambios acertados
Pese a no saber esta vez defenderse a través del balón, del
 toque en corto que permite el descanso propio y exprime al rival, 
España dispuso de opciones muy claras para resolver ya antes del 
descanso. Pero Soldado, espléndido en los controles, no acertó esta vez 
en dos cara a cara con el portero Enyeama, el árbitro salvadoreño no 
quiso saber nada de un derribo a Pedro y entre el palo y el  cancerbero 
salvaron un remate a bocajarro de Cesc, tras pase de Soldado desde la 
derecha.
Tras la reanudación, España tiró  de oficio, de la magia de
 Iniesta y de  su pegada para resolver con solvencia. Acertó Del Bosque 
en los cambios. Retiró a Cesc porque al parecer comenzaba a sufrir algún
 mareo, e introdujo a Silva, no a Javi Martínez porque entendía que 
hubiera sido un mensaje conservador. Poco después recurrió a Torres por 
Soldado. Con competencia, el madrileño mejoró sus prestaciones. Nada más
 salir, se lanzó en plancha para cabecear un centro de Pedro y 
garantizar el triunfo. Se le vio activo, con el entusiasmo que le exige 
Del Bosque. Y en pos de la buena convivencia, dio minutos a Villa porque
 Pedro estaba exhausto. Quedaba la última demostración de poderío de 
Alba. Un defensa que ya suma cuatro goles con la absoluta, los mismos 
que Piqué y a solo uno de Ramos,.
La tauromaquia y el mundo del caballo centran la vida del ganadero extremeño Luis Terrón, protagonista ayer del segundo encuentro de las .
Luis Terrón, cuyos toros se lidiaron el pasado sábado en el
 coso de Pardaleras, comentó el juego de sus morlacos, destacando los 
lidiados en cuarto y quinto lugar. Afirmó tener diez corridas preparadas
 para esta temporada, todas ellas vendidas ya en ciudades como León, 
donde se anunciaron las reses que llevan su hierro en la jornada de 
ayer. Y es que, los ejemplares que pastan en la finca 'Los Fresnos', en 
la carretera que une Valverde de Leganés con Táliga, son unos de los más
 cotizados en los festejos de rejones. 
Hasta su finca acuden a tentar numerosos toreros y 
novilleros, sobre todo extremeños, que sienten aquella como su casa y al
 ganadero como un familiar más. Precisamente, el matador de toros 
Santiago Ambel Posada compartió tertulia con Luis Terrón, al que 
reconoció llamar cariñosamente 'tío'. «Por mi casa han pasado muchos, 
como Javier Solís, Israel Lancho o Ignacio Moreno de Terry», refirió el 
ganadero haciendo referencia al que fuese novillero pacense. 
Terrón comenzó a dedicarse a la cría del toro bravo en 
1990, cuando adquirió un lote de vacas  y sementales a 'El Soro', que 
anteriormente habían pertenecido a 'El Niño de la Capea', a quien le une
 una buena amistad. Desde entonces, sus reses han sido una de las 
predilectas por los rejoneadores de todo el país e incluso Pablo Hermoso
 de Mendoza y Diego Ventura, dos de las figuras indiscutibles del toreo a
 caballo, se han interesado y han adquirido reses de su hierro. 
Ambel Posada describió a sus ejemplares como «toros que 
tienen mucha cara y nobleza, son fáciles a la hora de torear tanto a pie
 como a caballo, aunque no terminan de humillar por su gran volumen pero
 tienen una gran durabilidad». El matador de toros extremeño no escatimó
 palabras de cariño y agradecimiento para Luis Terrón del que dijo ser 
una persona «difícil de encontrar hoy en día». Reconoció que tentar en 
'Los Fresnos' es una maravilla, por la gran confianza que le une con el 
ganadero. 
«En mi casa solemos tentar más bien por la tarde o por la 
noche, cuando baja el calor, y estamos allí hasta las cuatro o las cinco
 de la mañana», aseveró Terrón, que suele invitar con frecuencia a los 
toreros que representa el apoderado y empresario Luis Álvarez. 
Sin embargo, a pesar de sus triunfos, a Luis Terrón no le 
gusta figurar. No acude nunca a los callejones y prefiere pasar 
desapercibido, disfrutando de los toros desde los tendidos. Una de las 
claves de su éxito quizás radica en que, en el campo, no manejan a los 
animales con caballos, sino que lo hacen todo desde los vehículos, por 
lo que los astados se arrancan con más celo a los equinos en el ruedo. 
«No me gusta tampoco utilizar la 'pila' en los reconocimientos ni darle 
voces a los morlacos», subrayó el ganadero. 
Siente predilección por el toro bravo, un animal al que 
trata con respeto y cariño. Basta con escucharle hablar de 'Carabonita',
 un semental de su ganadería cuyos descendientes le han dado muchas 
tardes de gloria. Luis Terrón reclamó que se revise el indulto en las 
corridas de rejones, algo que no sucede nunca y que le parece injusto. 
«En cualquier plaza de tercera se puede perdonar la muerte a un animal 
que se lidie a pie, pero en una de primera no se puede hacer lo propio 
con un astado que se gane la vida en el ruedo», relató el ganadero. 
Caballos
Pero si el toro centra su vida, no menos importante es su 
pasión por el mundo equino. Ha participado en numerosos raid en España y
 Portugal y le fascina la equitación. No le sorprende que muchos 
ciudadanos de Emiratos Árabes que ocupan puestos importantes acudan a 
nuestro país para formarse y adquirir ejemplares para sus cuadras. 
Antes de que el encuentro finalizase, el ganadero comentó 
el festejo que se celebró ayer por la tarde, deseando el triunfo de los 
actuantes y destacando su valor y condiciones, algo en lo que 
coincidieron los integrantes de la mesa, tanto el diestro Ambel Posada, 
como el promotor de las jornadas, Ignacio Moreno de Terry y el conductor
 de las mismas, el jefe de edición de HOY, José Orantos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario