 TÍTULO: Bracho, la revisitación de lo sublime
TÍTULO: Bracho, la revisitación de lo sublime
SOCIEDAD
La exposición 'Campo de Color ', 
instalada en la galería Ángeles Baños, renueva la noción de «lo sublime»
  en el arte desde las prácticas actuales 
Sin embargo no piensen ustedes que el medio utilizado por 
Juan Carlos Bracho (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1970) responde 
-como cabría esperar- a lo ultimísimo en tecnología, más bien lo 
contrario: el artista andaluz se sirve de una impresora doméstica de 
inyección de tinta para «construir» estos paisajes de color que son los 
multipáginas (hojas de papel plegadas). De este modo irrumpen los 
matices, el error entra a formar parte del proceso, humanizándolo, y 
éste se aleja de la frialdad mecanicista por mor de lo azaroso. 
Asistimos pues a una visión cartográfica y al mismo tiempo sensual, 
gracias al color.
Marcas. Luego está la verdadera vida que aporta el paso del
 tiempo. Sobre la fragilidad del papel las «marcas» del tiempo (posibles
 roces, cambios de los colores por efecto de la luz, los propios 
pliegues de los multipáginas.) dibujan un mapa anímico que recorre junto
 a nosotros el mismo camino, el que deviene precisamente de ese 
transcurrir del tiempo. De algún modo hay en todo ello un recuerdo de la
 teoría duchampiana de «lo infraleve».
Experiencia estética. Esta idea de lo sublime se hace más 
evidente en 'El estado de dejarlo todo' (2013), un bellísimo video 
monocanal realizado, capa sobre capa, a partir de diferentes paisajes 
estereotipados colgados en la red. Nuestra mirada sobre ese paisaje en 
proceso, portentoso, nos devuelve a nosotros mismos. Mirando nos 
miramos. Es entonces cuando descubrimos el carácter prioritario de lo 
subjetivo en 'Campo de Color', a la manera de Friedrich, Turner o 
Rothko, en la línea que defiende Rafael Argullol, y cuando nuestra 
visita deja de ser un mero recorrido por las salas y se transforma en 
experiencia estética. 
Además resulta sorprendente la coherencia del proyecto; al 
igual que la gama cromática desplegada en los diferentes multipáginas, 
este video no deja de ser fluctuaciones de color. Bracho ha sabido 
articular un discurso que siendo el mismo -lo sublime- lo ha resuelto 
con distintas técnicas. Para finalizar, les recuerdo que con esta 
muestra la galería Ángeles Baños finaliza la temporada, a mi modo de ver
 una de las mejores en la ya larga trayectoria de este espacio, 
recordemos 'Still alive' de Susanne Themlitz, 'Ora toria Ora dibujo' de 
Daniel Martín Corona o más recientemente la magnífica 'Paper-view', de 
Ignacio Bautista «Mutiu».
TÍTULO:  EL CUERPO CAMPO DE BATALLA,.
SOCIEDAD
El cuerpo, «campo de batalla»
Bajo el título 'Cuerpo. Eros y políticas' se presenta la XVI edición de PHotoEspaña 
FHotoEspaña es un festival internacional de fotografía y 
artes visuales, donde se aborda la diversidad con la que la fotografía 
ha tratado uno de sus grandes temas: el cuerpo humano, no solo como Eros
 (lo sensual) sino como Ares (lo político) 
Campo de batalla. «Un cuerpo social -en palabras de Gerardo
 Mosquera- que es usado por los artistas no como fin, sino como medio, 
en el que no se trata tanto de recrearse en el desnudo, sino de 
convertirlo, como señalaba Barbara Kruger, en un campo de batalla».
Como era de suponer (me temo que nos estamos acostumbrando)
 la crisis también se ha cebado con PHotoEspaña'13, en esta edición ha 
tenido que renunciar a la exposición de tesis, la que marca el ideario 
del Festival. Ello no ha sido óbice para presentar un buen programa, que
 incluye 74 muestras, los PHotoEncuentros y el Festival Off, este último
 conforma la propuesta galerística. Así veremos, entre otros, a Robert 
Mapplethorpe en Elvira González, Thomas Ruff en Helga de Alvear, Julia 
Fullerton-Batten en Cámara Oscura,  Juan del Junco en Magda Bellotti, 
Nobuyoshi Araki en La Fábrica, Angelicas Dass en Max Estrella, Linarejos
 Moreno en Pilar Serra, Paz Errázuriz en Espacio Mínimo, Mar Cuervo/F. 
Bayona en 6mas1 y Dionisio González en IvoryPress.
Weston, Callahan, Gowin. No faltan las grandes figuras de 
la fotografía, en esta sección sobresalen las individuales de Edward 
Weston y Harry Callahan en el Círculo de Bellas Artes;  Shirin Neshat en
 el Espacio Telefónica; Darren Almond en la Sala Alcalá 31; Emmet Gowin 
en la Fundación Mapfre; Violeta Bubelytè en el Museo Nacional del 
Romanticismo; Frantisek Drtikol en la Real Academia de Bellas Artes de 
San Fernando; Luis González Palma y Graciela de Oliveira en Casa de 
América; Manolo Laguillo en Fundación ICO; Laura Torrado en la Sala 
Canal de Isabel II o Mark Shaw en Loewe, que recoge las imágenes más 
íntimas del presidente Kennedy y su familia.
Feminismo retro. Por otro lado, estaremos atentos a 
muestras colectivas como 'Taxonomía del caos', en la Fundación Lázaro 
Galdiano, una reconstrucción del gabinete particular de la Colección de 
Rafael Doctor Roncero sobre la representación del cuerpo humano, cómo se
 ha definido la representación del cuerpo a través de la fotografía. Los
 originales de esta Colección se centran en dos aspectos: la fotografía 
del siglo XIX (desde sus orígenes hasta Eugène Atget) y la cotidiana 
(desde la irrupción de Kodak hasta la pérdida del papel con lo digital).
 Por lo demás, 'Mujer. La vanguardia feminista de los años 70', en el 
Círculo de Bellas Artes, se articula con fondos de la colección Sammlung
 Verbund de Viena, donde veremos figuras tan emblemáticas como Valie 
Export, Ana Mendieta, Hannah Wilke, Martha Roesler, Cindy Sherman o 
Helena Almeida. Y también 'Conocimiento es poder', en el Jardín 
Botánico, comisariada por Pascal Becausse, que ha seleccionado a catorce
 artistas presentes en el Centre National des Arts Plastiques de París. 
Por último, '(Re)presentaciones' reúne en Tabacalera el trabajo de 
catorce fotógrafos latinoamericanos emergentes.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario