TÍTULO: El hundimiento de CiU y PSC: ¿El original mejor que la copia?,.
Miremos primero con un poco de detalle los 
datos (usamos los datos de GESOP, que en un ejercicio de transparencia 
que no nos cansaremos de celebrar, pone los microdatos de la encuesta  a disposición del público).
 Si la hipótesis del “original mejor que copia” fuera lo que explicara 
estos resultados, deberíamos observar que los votantes menos “moderados”
 (los más soberanistas en el caso de CiU, y los más “españolistas” en el
 caso de PSC) deberían ser los que están abandonando su respectivo barco
 con mayor intensidad. Obviamente han de ser ellos los más sensibles al 
argumento de “antes el original que la copia”. Sin embargo, los datos 
muestran justo lo contrario: los ex-votantes de CiU que ahora anuncian 
que no votarían a CiU son en media menos independentistas que los que 
permanecen fieles a la coalición (gráfico 1), y son también menos 
favorables a la celebración de una consulta que no goce del beneplácito 
del gobierno español (gráfico 2). Algo similar le ocurre al PSC: los 
exvotantes del partido que en la encuesta anuncian que volverían a votar
 al partido son menos soberanistas y más reacios a la celebración de una
 consulta unilateral que los que se van. Si CiU y PSC pierden votos 
porque hay votantes que prefieren “el original a la copia”, ¿cómo es 
posible que los votantes que CiU y PSC logran mantener sean más 
“extremos” que los que anuncian que no volverán a votar al partido?
La teoría del “original y la copia” no parece por tanto la mejor forma 
de explicar el declive de CiU y PSC. Mucho trabajo queda por hacer para 
explicar qué está detrás de estas dinámicas (véanse  aquí y  aquí
 las entradas de nuestros colegas de El pati descobert para un análisis 
diferenciado de los diferentes tipos de huida de voto del electorado de 
CiU), pero podemos especular sobre algunas de las razones que 
explicarían simultáneamente el creciente distanciamiento entre los dos 
principales partidos y el que sus electorados se estén haciendo cada vez
 más diferentes entre sí. Del lado de CiU, la competencia en el flanco 
soberanista y la llegada de nuevas cohortes de votantes más soberanistas
 hace que sea muy costoso moderarse en la dimensión nacionalista. De 
hecho, la evidencia parece apuntar que la mala evaluación de las 
políticas de CiU (y la mala valoración de la situación económica) está 
relacionada con una mayor “huida” hacia ERC.  El PSC, por su parte, 
puede ver atractivo tratar de activar a los votantes más apáticos y 
abstencionistas, que son marcadamente menos soberanistas que el resto de
 la población.
TÍTULO: Unidos en el bienestar, separados en lo territorial
Hace uno días, Lluís Orriols nos contaba en Piedras de papel que la crisis económica está produciendo un  divorcio ideológico
 en Europa entre los ciudadanos y partidos políticos de los PIIIGS 
(Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) y los del resto de países. 
En concreto, el artículo de Lluís mostraba cómo los partidos en los 
PIIGS se han movido hacia posiciones más a la de izquierda (más 
favorables a las políticas de bienestar y menos partidarios al mercado) 
y, en cambio, los partidos del resto de la UE se han movido en dirección
 opuesta, hacia la derecha.
En España, el divorcio 
ideológico se concreta en un aumento de la distancia entre las 
posiciones programáticas de Izquierda Unida y el PSOE, por un lado, y el
 Partido Popular, por otro. Los ciudadanos, en cambio, siguen 
manteniendo un  amplio consenso a favor de las políticas de bienestar.
Donde sí parece existir un creciente divorcio entre los ciudadanos es 
en la cuestión territorial. El aumento del centralismo en la opinión 
pública es la principal novedad que aparece cuando se agregan los 
resultados de manera nacional. Sin embargo, ello solo describe una parte
 de los cambios que se están produciendo. La otra parte tiene que ver 
con un creciente distanciamiento entre el modelo territorial que 
prefieren los ciudadanos en unas comunidades autónomas y en otras.  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario