ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL SILVESTRE:
Los internautas preguntan a Miguel Ángel Silvestre-foto.
 
Susana
1. 24/04/2012 - 17:10h.
Por favor, dime un libro interesante y ameno para leer. Sin duda, el 
que vale, vale y Pedró Almodóvar bien que lo sabe ¡¡enhorabuena chico 
Almodóvar!! Mucha buena energía en todoooooo
"De qué hablo cuando hablo de correr", de Murakami, o "El túnel", de 
Ernesto Sábato. Muchas gracias por lo de Almodóvar, estoy muy contento.
Manuel
2. 24/04/2012 - 17:12h.
¿Cuál es tu película y tu actriz favorita?
Decir una película favorita es muy difícil, pero la última que más me
 ha impactado sería 'Redención'. Mi actriz favorita... ¡qué voy a decir!
 Blanca Suárez, que fue un gustazo trabajar con ella en 'Los Pelayo'
Helena
3. 24/04/2012 - 17:14h.
 ¿Crees que alguien se puede hacer rico en un casino sin "trampa ni cartón"?
Los Pelayo lo hicieron, y desbancaron todos los casinos del mundo. 
Todavía cuando veo la película no puedo entender que eso que estoy 
viendo fuera verdad.
Paco
4. 24/04/2012 - 17:16h.
Lola Dueñas, Javier Camara, Cecilia Roth, Carlos Areces, Raul 
Arevalo, J.M Yazpik, Hugo Silva, Willy Toledo, Alberto San Juán, Antonio
 de la Torre, Pilar Lopez de Ayala, Carmen Machi, Blanca Suarez y tú. Me
 falta alguien?? Venga adelántanos algo. 
Faltar faltan, pero sería muy osado que lo dijera yo. Ahora, me dicen
 hace años que yo iba a estar ahí y le vendo mi alma al diablo.
ATENEA
5. 24/04/2012 - 17:17h.
¿Qué te aportó la serie "Sin tetas no hay paraíso" en tu carrera profesional?.
Muchísimas gracias y un beso fuerte.
Por cierto el jueves voy al estreno de "Los Pelayo".
Muchas gracias por venir al estreno. En cuanto a la serie me aportó 
cosas muy bonitas, probablemente no estaría hoy aquí sin ella. Y estoy 
muy agradecido.
Victoria Isabel
6. 24/04/2012 - 17:20h.
Buenas tardes Miguel Ángel!!!! ¿Que es lo que más te ha gustado del 
rodaje de "Los Pelayo"? ¿Que destacarías de la película? He visto un 
reportaje tuyo en Las Vegas. Durante el rodaje, ¿has visitado los 
casinos de las Vegas?
Estoy desenado de que se estrene la película para ir a verla. Os deseo 
mucho éxito a todo el equipo, pero en especial a ti.
Ojalá volvamos a encontrarnos. Un besazo. Mis mejores deseos para ti, 
siempre.
Hola. En cuanto a la película ha sido el rodaje más divertido de mi 
vida. Era muy difícil que Eduard Cortés no tuviera que cortar las 
escenas porque se nos veía reír. Es más, hay un momento en el que 
mientras habla mi hermano yo me río y en realidad debería estar bastante
 mosqueado. No voy a adelantar cuál es, a ver si lo descubres. Y la 
secuencia que más me costado rodar fue la pelea en el baño. Mi hermano 
(Oriol Vila) me provocaba tanta gracia que no podía aguantarme la risa.
Mariano
7. 24/04/2012 - 17:23h.
¿Qué película nos recomendarías en el Festival de Málaga? (a parte de la tuya, claro)
'Carmina o revienta', de mi compañero Paco León
Unai
8. 24/04/2012 - 17:25h.
¿Qué estilo de música te gusta más? ¿Cuál es tu banda favorita? Un beso.
El último artista que estoy escuchando más es Bon Iver, y te recomiendo un tema 'Squiny love'.
CINEWOMAN
9. 24/04/2012 - 17:26h.
Tu papel en 'Los Amantes Pasajeros', ¿es prota o secundario? Danos algún detallito más por favor.
Por pequeño que fuera, una coma para mí es magia
Cloe
10. 24/04/2012 - 17:28h.
Una rápida: 5 lugares para perderse. Un besito!
El Palmar en Cádiz, la sierra de Madrid, el barrio de Triana en 
Sevilla... No estoy siendo del todo sincero. Creo que me cuesta mucho 
desvelar mis lugares secretos. Ahora bien, Santorini es una buena opción
Juan Carlos de Torrevieja.
11. 24/04/2012 - 17:30h.
¿Te has planteado, después de ver lo conseguido por los Pelayo, y lo que has aprendido de ellos, participar en "Poker Stars"?
El productor de la película nos pagaba las dietas en fichas. Oriol 
Vila y yo creímos haber descifrado un método para ganar. Estábamos 
convencidísimos. Todo terminó cenando en el McDonald's. La fórmula solo 
la tiene Gonzalo García-Pelayo.,etc.
ENTREVISTA QUIM GUTIÉRREZ:
 
 
 
 
 
 
 
ENTREVISTA QUIM GUTIÉRREZ:
Los internautas preguntan a Quim Gutiérrez
 
alber
1. 14/09/2011 - 17:26h.
Qué pasa Quim,
Acabo de ver el trailer de la cara oculta y no dices ni una palabra. Es 
este un papel de esos de pocas palabras? Realmente no me hago a la idea 
del argumento. Ayer vi Primos, que me gustó, sobre todo tú y Clara que 
volveis a coincidir. Anda, cuentanos algo de esta 'coincidencia' y de la
 peli.
Efectivamente, es un papel de pocas palabras y el argumento, pues qué
 quieres que te diga, el tráiler cuenta bastante. Pero sin duda hay 
mucho más, así que te recomiendo que te acerques a una sala, que con el 
septiembre que está haciendo, se estará muy a gusto, y vas a ver una 
peli de suspense con personajes muy reales. Y Clara, aparte de ser amiga
 mía, está enorme en la película. Espero que te guste. 
Elena
2. 14/09/2011 - 17:27h.
Hola
¿Nos puedes decir algo de algun futuro proyecto?
Buena suerte en tu carrera! :)
Pues hoy solo tengo palabras para La cara oculta, pero acabo de 
llegar de Galicia, donde estoy rodando Todo es silencio, de José Luis 
Cuerda, película que, haciendo honor a su título, es bastante más de 
miradas que de texto. Estreno previsto para el verano que viene. 
Jacinto
3. 14/09/2011 - 17:28h.
Hola Quim. ¿No has pensado hacer más comedias? Raul Arevalo y tu me 
haceis mucha gracia cuando os lo proponeis ,tanto juntos como separados.
Gracias y suerte
No llevo una mala racha de comedias. Tengo la suerte de poder 
combinar con bastante frecuencia registros distintos, pero después del 
drama contenido que estoy rodando ahora, Todo es silencio, de José Luis 
Cuerda, me apetecería sin duda juntarme con Raúl para intentar sacar 
algo gracioso. Un abrazo.
Olga
4. 14/09/2011 - 17:30h.
De qué tienes miedo la noche antes de empezar un rodaje?Gracias
Tengo muchos miedos, pero ¿sabes lo que hago? Suelo grabarme un 
pequeño vídeo que obviamente no enseño a nadie, en el cual me 
autoaliento y me recuerdo que he ensayado duro y que me merezco 
disfrutar y pasarlo bien a partir de la mañana siguiente.
Carmen
5. 14/09/2011 - 17:32h.
Hola Quim, enhorabuena por su talento interpretativo. ¿Con qué 
director tiene ganas de trabajar? Me gustaría que me recomendase una 
película que considere imprescindible ver. Mucha suerte con el estreno 
de "La cara oculta". Saludos.
Suelo decir Iñárritu, pero parece que no se entera. Seguiré en mi 
empeño y añadiré que a pesar de lo conflictivo de su figura me gustaría 
trabajar con Clint Eastwood antes de que decida dedicarse a otras cosas.
 He visto otra vez Walk the line, de Joaquin Phoenix, esta semana y 
aguanta perfectamente el paso del tiempo. 
mononoke
6. 14/09/2011 - 17:34h.
Hola! He visto el tráiler de la película y tengo muchas ganas de 
verla aun sin ser una gran admiradora del cine español. Me gustaría 
saber si te has planteado probar suerte en Estados Unidos o por el 
momento prefieres seguir trabajando aquí.
Quiero felicitarte por tu frescura a la hora de interpretar, me pareces 
uno, por no decir el mejor actor con el que contamos hoy en día en 
España. Gracias
Grandes elogios que me dejan sin palabras. Gracias a La cara oculta, y
 lo voy a decir con prudencia y humildad, tengo un representante en 
Estados Unidos desde hace unos meses. Me siento muy afortunado por ello y
 seguiremos trabajando para intentar acceder a proyectos de mayor 
envergadura. 
Duna
7. 14/09/2011 - 17:36h.
¿Una actriz con la que te gustaría compartir plano? ¿Y un actor? ¿Podrías decirme alguna película reciente que te haya gustado?
Meryl Streep y Sean Penn serían los compañeros de rodaje soñados. 
Recomiendo En un mundo mejor, la película que ganó el Oscar a Mejor 
Película de habla no inglesa. 
Magno
8. 14/09/2011 - 17:37h.
¿Qué tal, Quim? ¿Hay que haber hecho mucho el "primo" en la vida para
 meterse en el papel de Diego? Un saludo y que sigas regalándonos 
actuaciones tan geniales como aquella.
No. Uno tiene que hacer el papel de Diego para darse cuenta hasta qué punto ha hecho el primo en la vida.,etc.
TÍTULO: A FONDO CATALANES EN MADRID:
Los catalanes en Madrid, aunque cuentan con muchos libros que hablan de ellos, no han sido objeto de un estudio a fondo, con cifras y datos ...
Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo de cambios tectónicos es que justo ahora, en los tiempos posnacionales, llegamos al momento álgido, definitivo, sin retroceso, del enfrentamiento con el Minotauro, es decir, nuestra ineptitud respecto al poder del Estado, y lo hacemos justo cuando el Estado nacional pierde soberanía por todos lados, hacia arriba en dirección a Europa, y hacia abajo en dirección a entidades menores, sea en regiones, ciudades o viejas naciones sin reconocimiento político. ¿Tiene algo que ver con los catalanes de Madrid? Todo. Nunca se había producido en la historia, reciente y pasada, una mayor integración entre las dos ciudades, una mejor y más estrecha participación de los catalanes en la vida económica, cultural, empresarial, universitaria, deportiva y periodística de Madrid. Y a la vez, nunca se habían distanciado hasta tal punto las dos ciudades, sus opiniones públicas, sus ambientes intelectuales, mediáticos y políticos.
Todo esto se puede ver y leer el libro de Anabel Abril gracias a las 50 conversaciones con catalanes de Madrid, una especie de trabajo de campo o estudio sociológico cualitativo -esto debería ser siempre el buen periodismo-que nos cuenta muchas cosas sobre las relaciones entre las dos ciudades y entre Cataluña y España. También nos explica muchas cosas sobre quiénes son estos personajes tan diferentes pero tan característicos, aunque haya de todo: madrileños desde la infancia, desde la juventud o desde la madurez; permanentes e intermitentes, con pase de pernocta y de día, medio pensionistas casi, de estudios y de oficio, con piso de propiedad o sin, y las mismas variaciones se podrían hacer con respecto a la familia y a los hijos. En la muestra elegida por el Anabel hay de todo, también en relación a los oficios y sectores, las edades y el sexo. Sólo la política es una excepción, y es lógico.
Los catalanes en Madrid, aunque cuentan con muchos libros que hablan de ellos, no han sido objeto de un estudio a fondo, con cifras y datos contrastados, con sociología empírica y economía del fenómeno. Lo merecería, y en otros países, si contaran con algo igual, ya lo habrían hecho. Digamos como conclusión que, a diferencia de otros -los vascos por ejemplo-, los catalanes casi siempre regresamos a casa. Solemos ser madrileños provisionales, por temporadas más o menos largas, pero casi siempre terminamos regresando.
TÍTULO: A FONDO CATALANES EN MADRID:
Los catalanes en Madrid, aunque cuentan con muchos libros que hablan de ellos, no han sido objeto de un estudio a fondo, con cifras y datos ...
   La periodista Anabel Abril ha tomado su cámara de
 fotos y un cuaderno y se ha ido a la Gran Vía de Madrid a buscar 
catalanes. Los dos temas tienen sentido e interés. La Gran Vía es muchas
 cosas: una zarzuela, una pintura de Antonio López, el paisaje desde donde hablan los corresponsales de 8TV para el 8 el día de Josep Cuní,
 el centro del centro de la capital de un país centralista que no sabe 
si quiere dejar de serlo, también la primera calle comercial, un circo 
de la humanidad ... y al final el símbolo y la expresión de Madrid y 
también de Madrit, terminado con té. La Gran Vía es el lugar por donde 
se pasea el Minotauro, ese personaje medio toro medio humano de la 
mitología griega que Vicens Vives convirtió en el símbolo de la 
inhabilidad catalana para tratar con el poder.
(Este texto es la traducción del catalán de la presentación del libro de Anabel Abril ‘Catalanes en Madrid. 50 miradas desde la Gran Vía’, que presenté el pasado 16 de octubre en el Palau Robert de Barcelona. El texto catalán fue publicado este pasado jueves en el suplemento Quadern de El País/Catalunya.)
  
Los catalanes en Madrid son todo un tema, tan excepcional y único en el 
mundo como lo es la Gran Vía, una clase de ciudadanos que provocan 
sorpresa e incluso admiración: se han ido de casa para ir a vivir con el
 Minotauro, a Madrid, ciudad de todas las comparaciones y emulaciones, 
por encima de todo, ciudad donde está el poder. Se les reconoce como 
grupo o clase de ciudadanos en Cataluña y también se les reconoce en 
Madrid. Yo no conozco ningún otro grupo humano al que le suceda algo así
 dentro de las Españas, las Europas o el mundo. También debo decir que 
no conozco ninguna otra dualidad tan aguda y perfecta como la que 
componen Madrid y Barcelona, ciudades que han rivalizado en todo en el 
último siglo y medio, desde el número de habitantes, la altura de los 
edificios o la cifra de coches matriculados en tiempos de la dictadura, 
hasta la capitalidad de dos ideas de España, una central y radial, 
atlántica y latinoamericana, la otra periférica y en red, mediterránea y
 europea.
Quizás estamos al final de una historia y el libro de Anabel Abril es
 una despedida, la del Minotauro en su paseo por la Gran Vía y de los 
catalanes osados que se atreven a vivir en la boca del lobo. Quizás 
crecerá ahora un Minotauro pequeño y entrañable que nos hará olvidar los
 complejos catalanes con el poder y permitirá ir a Madrid a vivir con 
toda naturalidad y sin la identificación como un grupo o clase de 
ciudadanos especiales. O no. Aunque ahora parece que brama y eleva la 
cabeza y los cuernos como en los viejos buenos tiempos de su plena 
dominación, este Minotauro ha perdido mucha de su fuerza, ya es muy 
viejo, y muy pronto será devuelto a los corrales de los tiempos 
posnacionales en que Europa necesita definitivamente federarse y 
enfrontar la unión política si no quiere desaparecer en la irrelevancia,
 ella y todos sus componentes, pequeños y grandes.
(Este texto es la traducción del catalán de la presentación del libro de Anabel Abril ‘Catalanes en Madrid. 50 miradas desde la Gran Vía’, que presenté el pasado 16 de octubre en el Palau Robert de Barcelona. El texto catalán fue publicado este pasado jueves en el suplemento Quadern de El País/Catalunya.)
Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo de cambios tectónicos es que justo ahora, en los tiempos posnacionales, llegamos al momento álgido, definitivo, sin retroceso, del enfrentamiento con el Minotauro, es decir, nuestra ineptitud respecto al poder del Estado, y lo hacemos justo cuando el Estado nacional pierde soberanía por todos lados, hacia arriba en dirección a Europa, y hacia abajo en dirección a entidades menores, sea en regiones, ciudades o viejas naciones sin reconocimiento político. ¿Tiene algo que ver con los catalanes de Madrid? Todo. Nunca se había producido en la historia, reciente y pasada, una mayor integración entre las dos ciudades, una mejor y más estrecha participación de los catalanes en la vida económica, cultural, empresarial, universitaria, deportiva y periodística de Madrid. Y a la vez, nunca se habían distanciado hasta tal punto las dos ciudades, sus opiniones públicas, sus ambientes intelectuales, mediáticos y políticos.
Todo esto se puede ver y leer el libro de Anabel Abril gracias a las 50 conversaciones con catalanes de Madrid, una especie de trabajo de campo o estudio sociológico cualitativo -esto debería ser siempre el buen periodismo-que nos cuenta muchas cosas sobre las relaciones entre las dos ciudades y entre Cataluña y España. También nos explica muchas cosas sobre quiénes son estos personajes tan diferentes pero tan característicos, aunque haya de todo: madrileños desde la infancia, desde la juventud o desde la madurez; permanentes e intermitentes, con pase de pernocta y de día, medio pensionistas casi, de estudios y de oficio, con piso de propiedad o sin, y las mismas variaciones se podrían hacer con respecto a la familia y a los hijos. En la muestra elegida por el Anabel hay de todo, también en relación a los oficios y sectores, las edades y el sexo. Sólo la política es una excepción, y es lógico.
Los catalanes en Madrid, aunque cuentan con muchos libros que hablan de ellos, no han sido objeto de un estudio a fondo, con cifras y datos contrastados, con sociología empírica y economía del fenómeno. Lo merecería, y en otros países, si contaran con algo igual, ya lo habrían hecho. Digamos como conclusión que, a diferencia de otros -los vascos por ejemplo-, los catalanes casi siempre regresamos a casa. Solemos ser madrileños provisionales, por temporadas más o menos largas, pero casi siempre terminamos regresando.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario