En la Revista XL Semanal en la última hoja le hace una gran entrevista al artista El Brujo Rafael Álvarez, artista de teatro y de cine,.
El Brujo; Soy Rafael Álfarez apodamente teatralmente " El Brujo". Nací en Lucena (Cordoba) hace 62 años,. Mis nuevas obras son " Cómico" y " Mujeres de Shakespeare", un repaso a los textos del genial bardo de Avon a través de sus papeles femeninos.
Su frase favorita es la siguiente; " Los pícaros de la banca española forman una cadena complicadísima,".
También estuvo actuando en el Teatro Romano de Merida Extremadura, etc.
Nosotros podremos una entrevista al Brujo.
Entrevista a Rafael Álvarez “El Brujo”
Actor.
Conocido con el sobrenombre de “El Brujo”, Rafael Álvarez, nos recibe en la cafetería del Teatro Infanta Isabel de la calle Barquillo de Madrid. Sentado en una mesa descansa tras una rueda de prensa que viene a poner punto y final a una disputa con el Ministerio de Cultura, para conseguir reestrenar la obra “El Evangelio de San Juan” en Madrid. Parece cansado, agotado después de la batalla. Este “Juglar del siglo XXI”, tal y como se define él, se sienta con nosotros. Y, como si nos conociéramos de toda la vida, nos mira fijamente a los ojos esperando las preguntas o, quizá, no esperando nada más que ese momento de silencio. Muchos años de carrera reflejados en una mirada que ha recorrido: los teatros, las televisiones y los cines y que parece no haber perdido la curiosidad. Una mirada que busca encontrar la belleza en los escenarios contando historias en solitario.
¿Cómo estás Rafael?
Con un poco de frío en los riñones, pero bien.
¿Ya está solucionado el problema con el Ministerio de Cultura?
Afortunadamente hemos solucionado el 
problema. Ha sido una lucha positiva, una lucha que he llevado a cabo 
tratando de pelear con la nobleza del guerrero templario, sin implicarme
 en el odio ni el resentimiento. He dicho he intentado (risas).
Entonces, ¿La luz brilló en las tinieblas y las tinieblas le comprendieron?
Bueno eso es muy interesante, eso lo 
decía en uno de sus estudios Carlos Gustavo Jung, que es un hombre que 
estudió durante mucho tiempo la mente humana, la exploración de la 
conciencia y temas religiosos. Tiene un libro que se llama: “Acerca de 
la Psicología de la Religión Oriental y Occidental”, que es un ensayo 
maravilloso. Dice que el psicoanálisis en cada analista es una cosa 
completamente diferente. De hecho, en Freud era una cosa y en Jung es 
otra cosa. Cada terapeuta le imprime algo especial a la técnica, la 
técnica por sí sola no es nada si no está en función de la persona que 
la maneja. Y, bueno, él decía que en psicoanálisis la labor del 
terapeuta es que la luz y las tinieblas se entiendan. Pero la afirmación
 metafísica del evangelio de San Juan dice: “ La luz brilló en la 
tinieblas y las tinieblas no le comprendieron”. Porque para que la luz 
brille hace falta que haya tinieblas.
Dicen que la tiniebla en sí no 
tiene esencia. Que si enciendes una luz en una noche oscura dentro de 
una casa y abres las ventanas, la oscuridad no entra en la casa.
Jung no está de acuerdo con eso, dice 
que es quitarle categoría metafísica al mal, entonces la lucha de 
opuestos no es tan virulenta y por lo tanto el proceso de iluminación 
que necesita de esa oposición se ve ralentizado.
Analizando tus últimas obras el 
tema del bien y el mal y la religión son temas recurrentes, como nexos 
de unión ¿Tanta coincidencia es casual?
De eso también habla mucho Jung, de las 
sincronías, que son coincidencias significativas. En el Evangelio de San
 Juan hay una parte central, hay como una especie de prólogo, 
“Protoevangelio” le llaman los historiadores. Se denomina el libro de 
los signos, el libro de la pasión y una especie de epiloguillo final. El
 libro de los signos es todo lo que Jesús hace en sus giras por Galilea y
 el enfrentamiento con las autoridades del templo. Pero lo importante es
 que todo lo que hace Jesús, todos los movimientos, los actos, los 
gestos y sucesos de su vida, son signos. La idea es un poco que la 
divinidad habla, emite señales constantemente y nosotros podríamos, si 
tuviéramos la capacidad receptiva suficiente, recoger algunas de ellas. 
Entonces si se está atento, por eso a lo que tú dices: “tanta 
coincidencia no puede ser casual”, eso es una actitud de la mente que 
busca y que quiere entender las señales en donde otros ven un azar, o 
una casualidad u otros no ven nada, tú estas tratando de leer. Eso 
indica que hay una mente que está receptiva al lenguaje a la otra 
emisión. La mente pequeña quiere ponerse en contacto con la gran mente, 
con la mente cósmica y a lo mejor en uno de esos intentos descubre que 
son la misma. Es como la pequeña mente se descubre como esencialmente la
 misma mente que la grande.
Otra cosa habitual en tus obras 
es que siempre apareces sólo en el escenario, como máximo con músicos 
¿Te llevas tan mal con los actores?
Algo de eso hay (risas).
También te gustan los espacios vacíos en el escenario, sin atrezzo.
Es para permitir que la imaginación del 
espectador trabaje. Si pones una cama la gente ve una cama, si no pones 
nada y hablas de una cama, cada uno imagina su cama.
Otro elemento destacable es el silencio ¿Qué es para ti el silencio?
El silencio es…es una pregunta curiosa 
(se hace un silencio). El silencio representa la paz, la posibilidad de 
entrar en comunión con una mente más profunda, más sosegada, más quieta.
 La posibilidad de reposarme, de cargarme, la posibilidad de escuchar. 
En el silencio escuchas, la mente puede estar quieta y en acción…puedes 
estar peleándote con el Ministerio de Cultura en silencio (risas) y 
puedes estar en un monasterio encerrado con un barullo interior 
impresionante.
¿Cómo consigues encontrar ese silencio?
Yo he sido un practicante de la 
Meditación desde hace 30 años…espérate 30, tengo 60, desde los 26…no 
más. Sí, llevo 35 años practicando meditación. He hecho diferentes 
formas de meditación y la práctica habitual del silencio, meditación, 
oración, contemplación, es una práctica mía, un hábito mío desde que 
tenía 26 años. Me inicié con el maestro Gururaj Ananda Yogi, que ya 
murió. Un hindú, residente en la República Sudafricana que vino por 
España y creó un grupo de discípulos. Es un maestro del que guardo buen 
recuerdo y mucho afecto. Fue mi primer contacto real, personal con un 
gurú indio, con un meditador indio, era un hombre que tenía una fuerte 
presencia, producía un impacto fuerte. Yo lo he visto entrar en estados 
de meditación profunda y he estado a su lado experimentando cosas de ese
 tipo. Más adelante, he practicado con otras escuelas de meditación, 
escuelas de atención, control de la atención, control de la mente en la 
acción, atención enfocada en el presente, el Yoga, el Zen, etc.
¿Al final con qué te has quedado?
Al final he vuelto a lo de la primera 
comunión (risas). Al Jesús que yo buscaba cuando era un niño que hizo la
 primera comunión. A mi propia tradición, a mi casa, a lo sencillo, a 
las abuelas que rezan cuando te sientes mal y rezan para que te cures. Y
 he encontrado en la tradición Cristiana que todo es lo mismo, que todos
 los caminos…conducen a Roma.
Relacionado con la recuperación 
del cristianismo auténtico, parece que en las religiones hay una 
enseñanza esotérica que se puede transmitir a todos y otra enseñanza 
cerrada a unos pocos. ¿Piensas que es el momento de que empieces a 
abrirse esa otra enseñanza sencilla, que conecta con todo y que conecta a
 todas las religiones?
No lo sé, yo no soy un gurú místico 
(risas). Eso son respuestas que te puede dar el Dalai Lama, el Papa o 
quien más o, cualquiera que vaya de …yo soy un actor que habla de sus 
experiencias. No sé si estamos en el momento, que pasará en 2012…en fin,
 y el calendario Maya y una regeneración del mundo. No, no lo sé, de eso
 no tengo idea.
Muchos cristianos van buscado 
alimento espiritual en las doctrinas orientales. ¿Quizá porque 
encuentran pobres algunas prácticas en Occidente?
Todas las tradiciones son pobres y todas
 las tradiciones son ricas, depende de qué lado mires en cada tradición 
religiosa y creo que también depende del nivel de receptividad del 
adepto. En las tradiciones espirituales de la India hay cosas que son 
una práctica de la religión de una manera folclórica, superficial, llena
 de supersticiones y eso es también Oriente. Religiones de muchos 
dioses, dioses por todos lados, sacrificios, supersticiones, dioses, el 
Karma, no planto porque el Karma, el Karma viene, etc. Entonces eso lo 
hay en todos lados y en todos lados encuentras también la profundidad.
TÍTULO: PERROS DE ELITE. Dogo de Burdeos:


El
 dogo de burdeos (foto) es de origen francés, forma parte de la gran 
familia de los mastines que aún siendo de tamaño mediano resulta ser un 
perro de gran fuerza y potencia, con un caracter firme y decidido que lo
 convierten en un gran perro de guardia.
Es una de las razas francesas más antiguas, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad.
Antiguamente era también utilizado para la caza de grandes animales y para los combates en las arenas. Posteriormente, una vez que se terminaron las grandes cacerías y aquel tipo de espectáculos de circo, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar las propEs tranquilo y equilibrado, muy apegado a su amo y su familia, es cariñoso, reservado con los extraños y neutro con ellos cuando está su amo, al que le muestra su cariño y fidelidad. Manso y paciente con los niños, a los que quiere y protege. Detesta la soledad y la inacción y nunca se muestra espontáneamente agresivo.iedades.
Es una de las razas francesas más antiguas, proveniente de los mastines orientales llegados a Europa con las hordas bárbaras. En épocas más recientes, otras razas han contribuido a la definición de ésta: el mastiff, el bulldog inglés, y el dogo alemán. El resultado que se ha obtenido es un perro de enorme fuerza y potencia en menoscabo de la agilidad y velocidad.
Antiguamente era también utilizado para la caza de grandes animales y para los combates en las arenas. Posteriormente, una vez que se terminaron las grandes cacerías y aquel tipo de espectáculos de circo, su popularidad disminuyó sensiblemente, limitándose su empleo a custodiar las propEs tranquilo y equilibrado, muy apegado a su amo y su familia, es cariñoso, reservado con los extraños y neutro con ellos cuando está su amo, al que le muestra su cariño y fidelidad. Manso y paciente con los niños, a los que quiere y protege. Detesta la soledad y la inacción y nunca se muestra espontáneamente agresivo.iedades.
Ven al Pueblo de Castuera al Salón Ovino a ver a una fería de Perro de todas clases de razas el domingo 28-10-2012 desde las 9:00 de la mañana hasta las 19:00 de la tarde la entrada del precio de 3€ los niños gradis, etc. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario