Maria Sibylla Merian es un referente para los amantes de la entomología moderna en todo el mundo. Sin las aportaciones de 
Maria Sibylla Merian,
 este apartado de la ciencia no sería lo mismo. La naturalista, de 
origen alemán, centró su carrera en el estudio de la metamorfosis de los
 insectos llegando a reunir información de más de 200 especies 
diferentes.
 
Nacida en Fráncfort el 2 de abril de 1647, 
Maria Sibylla Merian aprovechó
 sus dotes de pintora para ilustrar gráficamente la metamorfosis de los 
insectos, especialmente de las mariposas. Con sus representaciones y sus
 detalladas observaciones,  
Maria Sibylla Merian sentó las bases de la entomología moderna. Pero su afición por los artrópodos comenzó en su adolescencia.
 
Según relata la propia 
Maria Sibylla Merian en su obra 
Metamorphosis Insectorum Surinamensium (
Metamorfosis de los insectos del Surinam) 
Maria Sibylla Merian se
 dedicó a buscar insectos en su juventud. «Empecé con los gusanos de 
seda de mi ciudad natal. Después establecí que a partir de otras orugas 
se desarrollaban muchas de las bellas mariposas diurnas, como lo hacen 
los gusanos de seda. Esto me llevó a recoger todas las orugas que podía 
encontrar para observar su transformación».
 
Tras perder a su padre a los tres años de edad, 
Maria Sibylla Merian
 creció bajo la influencia de su padrastro, el artista Jakon Marell, 
quien le enseñó pintura, dibujo y grabado. Con solo 13 años, 
Maria Sibylla Merian comenzó a realizar las primeras imágenes de las plantas e insectos que observaba.
 
Cinco años después, 
Maria Sibylla Merian
 contrajo matrimonio con el arquitecto y pintor Johann Andreas Graff con
 quien se mudó a Nuremberg. En esta época, fascinada por la 
transformación de las orugas en mariposas, la entomóloga centró su 
investigación en esos insectos ilustrando detalladamente la metamorfosis
 que más tarde inspiraría su libro sobre las orugas 
Der Raupen wunderbare Verwandlung und sonderbare Blumennahrung (
La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación con flores)
 
Una de las primeras obras de 
Maria Sibylla Merian,
 Neues blumenbuch (Nuevo libro de flores), recopila una serie de 
grabados que ilustra una gran variedad de ejemplares botánicos.
 
En 1699, 14 años después de divorciarse de Graff con quien tuvo dos hijas, Maria Sibylla Merian
 se mudó a Surinam, en la Guayana holandesa, para estudiar las plantas, 
frutos e insectos de la región y enriquecer su investigación y su obra 
gráfica. Pero dos años después, en 1701, enfermó de malaria y se vio 
obligada a regresar a Ámsterdam en donde publicó en 1705 su obra más 
importante: Metamorfosis de los insectos del Surinam.
Reconocimiento tardío 
Desafortunadamente, el arduo trabajo de Maria Sibylla Merian
 fue ignorado durante muchos años. En Alemania, la trayectoria de la 
etnóloga fue reconocida públicamente en el siglo XX. Su años de 
investigadora la convirtieron en la primer naturalista enfocada por 
completo en la transformación de los insectos. Durante su viaje por la 
región del Surinam, Maria Sibylla Merian realizó una intensiva clasificación de las mariposas que es utilizada aún hoy en día.
Al igual que ocurrió con su trabajo científico, las pinturas e ilustraciones de Maria Sibylla Merian
 fueron revalorizadas muchos años después de su muerte. De hecho, los 
grandes historiadores del arte consideran que el legado artístico de Maria Sibylla Merian
 contribuyó al enriquecimiento de la historia de la botánica y la 
entomología. El valor estético de su obra es valorado por críticos y 
coleccionistas de arte por su calidad técnica y compositiva.
      
El homenaje de Google
Google recuerda el nacimiento de Maria Sibylla Merian con
 un doodle minimalista en el que fusiona las letras de su logotipo con 
una ilustración protagonizada por algunas plantas y varios de los 
insectos estudiados por la reconocida etnóloga alemana: una mariposa, 
una oruga, una crisálida, una avispa, hormigas, un camaleón y una 
mariposa.
Maria Sibylla Merian nació el 2 de abril de 1647 y falleció en Ámsterdam el 13 de enero de 1717 tras sufrir un derrame cerebral.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario