A sus 
25 años de edad ya regenta su propia empresa, en la que doma y enseña a montar a 
caballo. Adrián Sánchez decidió embarcarse en ...
A sus 25 años de edad ya regenta su propia empresa, en la que doma y 
enseña a montar a caballo. Adrián Sánchez decidió embarcarse en un proyecto 
personal (el Centro Hípico Las Viñas, en término municipal de Saucedilla, muy 
cerca de Navalmoral de la Mata) después de dos años trabajando en una ganadería 
de Murcia. Ha decidido ir poco a poco y, de momento, las cosas no le van mal. 
-Usted ha iniciado un negocio, a pesar de la precariedad de la 
economía... 
-Sí. La verdad es que da miedo meterse, pero hay que hacerlo si 
quieres trabajar y tener tu propia empresa. De momento voy invirtiendo poco a 
poco, pues prefiero hacerlo así para ir creciendo poco a poco, sin necesidad de 
meterme en bancos. 
-¿De donde le viene la afición por el campo? 
-Uffff... Desde siempre. Mi padre trabajaba como tractorista en una 
finca de ganado, así que lo he vivido desde pequeño. 
-A pesar de que podría haber trabajado en la finca, decidió 
estudiar... 
-Así es. Es que pienso que la formación es muy importante en todos 
los sectores, y por supuesto también en este. Primero me fui al Centro de 
Formación Agraria de Navalmoral para estudiar el módulo de hípica, y allí estuve 
dos años. Luego hice las prácticas en una ganadería Murcia, Zamar. Finalmente 
los dueños de la misma empresa me llamaron para que trabajara allí, donde 
permanecí durante tres años. 
-¿Por qué regresó? 
-Finalmente tuve que volver por motivos personales. Fue entonces 
cuando decidí montarme por mi cuenta. También podía haber buscado empleo en este 
mismo campo, pero prefería estar en mi propio negocio. 
-Hace dos años que abrió el centro Hípico Las Viñas. ¿Le afecta la 
crisis? 
-Hombre, siempre se nota, lo que pasa que los que además de la doma 
nos dedicamos también a dar clases lo estamos llevando mejor. Ahora en marzo ha 
bajado un poco la demanda, pero también se debe a la lluvia. La verdad es que no 
puedo quejarme. 
-Comenta que doma, da clases,... 
-En mi centro doy clases a niños desde los cuatro años de edad hasta 
los 15 ó 16, y también a adultos. Además domo caballos y organizo rutas por la 
zona, con duraciones que oscilan entre solo unas pocas horas, un día entero o 
varias jornadas. Por aquí la más popular es la que va hasta Guadalupe, que 
supone un viaje de tres días. También voy a la finca La Chaparrera a preparar 
yeguas para concursos morfológicos. 
-¿Cuántos caballos tiene? 
-Como señalaba anteriormente quiero ir poco a poco. Para dar las 
clases tengo cuatro, más los que utilizamos cuando hacemos las rutas. No 
obstante mi objetivo es ampliarlo, pero paso a paso, quiero hacerlo todo de 
forma segura. Hasta la fecha todo lo he hecho por mi mismo, sin subvenciones. De 
momento voy bien. Lo que más me ha costado a la hora de montar el negocio es que 
te conozcan, algo que principalmente se hace a través del boca a boca, aunque 
también estoy preparando unos folletos para repartir en los colegios. 
-¿Resulta caro montar a caballo? 
-Es como todo, puedes gastarte mucho o poco dinero. Pero alguien que 
no quiera gastarse mucho puede adquirir un casco, pantalón de montar y botas por 
unos 60 euros. Y luego si quieres aprender a montar. En mi caso dos días por 
semana de clase cuestan 80 euros al mes. 
-Antes incidía en la importancia de la formación. ¿Sigue en ello? 
-Sí, por eso hice el módulo de hípica. Siempre hay que estar 
formándose. De hecho procuro viajar dos o tres veces al año para hacer cursos 
con el director técnico de la Escuela de Equitación de la real maestranza de 
Caballería de Ronda, Enrique Cruces, que además es un gran jinete. Por otro lado 
he de destacar la importancia de las prácticas en empresas, como las que hice 
estando en el Centro de Formación Agraria. En las clases te enseñan la teoría y 
como se hace el trabajo, digamos, ideal. Y luego en las prácticas aprendes más, 
ves como es la realidad y el día a día de lo que has aprendido en clase.
TÍTULO:  BRUSELAS NIEGA QUE EUROSTAT HAYA CAMBIADO LA REGLA DEL CÁCULO DE DÉFICIT,.
Republica.com
- 
 Bruselas niega que Eurostat haya cambiado la regla de cálculo del déficit
 
 Bruselas culpa al Gobierno del encontronazo entre el Ministerio de Hacienda y la agencia estadística europea (Eurostat) en torno al método ...
 Bruselas culpa al Gobierno del encontronazo entre el Ministerio de Hacienda y la agencia estadística europea (Eurostat) en torno al método de cálculo del déficit público. El Ejecutivo de Mariano Rajoy achacó el miércoles pasado a un «cambio metodológico» impuesto por el organismo estadístico la revisión al alza del déficit de 2012, desde el 6,74% al 6,98%. La Comisión Europea asegura que su criterio no ha variado sino que España utilizó un método «incorrecto» para computar las devoluciones fiscales.La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, compareció la jornada previa a los festivos de Semana Santa para denunciar que el Gobierno se había visto obligado a corregir el déficit anunciado a finales de febrero (6,74% del PIB) y aumentarlo al 6,98% porque Eurostat había «cambiado» la metodología vigente desde 1995 para el tratamiento de las devoluciones tributarias. Ni ella ni las fuentes consultadas del Ministerio de Hacienda concretaron cuándo comunicó exactamente Eurostat a Hacienda la supuesta obligación de revisar la serie histórica.«Eurostat no cambió sus metodologías o reglas, simplemente descubrió que el método usado por España era incorrecto», aseguró Emer Traynor, portavoz comunitaria de Fiscalidad y Lucha contra el Fraude, en declaraciones a Efe.Bruselas exige a los países que incurren en un procedimiento por déficit excesivo que utilicen el método de devengo. Eso supone que las devoluciones tributarias deben quedar registradas en el año en que son solicitadas por los contribuyentes y no en el que la administración decida hacer el reintegro. Según explicó la portavoz comunitaria, el Gobierno español empleó la contabilidad de caja para las devoluciones fiscales y Eurostat no se dio cuenta de esa incorrección antes «porque el método de caja mostraba un patrón regular de gastos entre todos los meses del año».El Gobierno español decidió a finales de 2012 trasladar a 2013 el abono de miles de millones de euros correspondientes a devoluciones de IRPF, IVA y Sociedades para exhibir al cierre del ejercicio ante sus socios europeos una reducción del déficit público mayor. Hacienda niega que detrás de lo ocurrido haya una maniobra contable. Asegura que las dilaciones se debieron a un incremento del control tributario para luchar contra el fraude. Aun así, Eurostat se vio obligado a exigir a las autoridades españolas la sujeción al criterio de devengo para «corregir ese registro incorrecto de caja», agregó Emer Traynor. La Comisión Europea cree que se trata de una situación «específica de España» y cree que no habrá más problemas en otros estados europeos.Lo sucedido en torno al déficit público enfrentó a los dos principales partidos. La secretaria de Economía del PSOE, Inmaculada Rodríguez Piñero, acusó al Gobierno del PP de haber provocado con sus «mentiras» sobre el déficit una subida «vertiginosa» de la prima de riesgo española. A su juicio, el Ejecutivo ha querido «enmascarar» las cifras reales de déficit. Su partido ha pedido la comparecencia urgente del ministro de Hacienda, Critóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados para explicar lo sucedido.El grupo socialista en el Parlamento Europeo pedirá también la comparecencia ante la Comisión de Economía de la cámara comunitaria del comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, para explicar «la verdad» sobre el déficit de España. El PSOE considera que «no se puede jugar con la credibilidad de España» al efecto de «maquillar» la magnitud del agujero de las cuentas públicas.Martínez PujalteEl portavoz de Economía del PP, Vicente Martínez Pujalte, sostuvo que el método contable utilizado por España para medir su déficit público es igual de válido que el de Bruselas. El desencuentro, aseguró, obedece solo a una «pequeña diferencia de criterio».Frente al Ayuntamiento de Alhama de Murcia, Martínez Pujalte explicó que «hay mil criterios para contabilizar las cuentas públicas y España estableció uno que puede ser tan válido como el de la Comisión Europea».
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario