domingo, 22 de septiembre de 2013

REVISTA DOMINICAL.«Llegará el día en que tu jefe sabrá lo que estás pensando». / QUE TIEMPO TAL FELIZ, Alejandra Andrade:

TÍTULO: REVISTA DOMINICAL.«Llegará el día en que tu jefe sabrá lo que estás pensando».

 Un español, el neurobiólogo Rafael Yuste (Madrid, 1963) lidera el equipo científico impulsado por el presidente de EE UU, Barack Obama, ...
 
Un español, el neurobiólogo Rafael Yuste (Madrid, 1963) lidera el equipo científico impulsado por el presidente de EE UU, Barack Obama, para elaborar el mapa del cerebro. «En quince años», se compromete, la ciencia podría dar un salto de gigante en el conocimiento del principal órgano del cuerpo humano, el que rige el pensamiento. Sin embargo, todo lo que se sabe sobre él a día de hoy se queda, según reconoce, «a nivel de párvulos».
-¡Pues vaya miseria!
-El cerebro es quizás el trozo de materia más sofisticado del Universo, pero la neurobiología es una ciencia reciente. Ni siquiera tenemos la certeza de que las bases de nuestro edificio sean sólidas.
-¿Usamos solo la décima parte de nuestra capacidad intelectual?
-Eso es un bulo. Lo que sí sabemos es que cualquier parte del cerebro está permanentemente activa. Es una máquina siempre encendida.
-¿Usted cree que merece la pena sobrevivir a un infarto para vivir luego diez años con una demencia?
-El desarrollo de la medicina en otros campos, como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, está poniendo en evidencia la gran ignorancia que como médicos y científicos tenemos del cerebro. Tratamos a estos pacientes muchas veces sin conocimiento de causa.
-Al cerebro no le vale con la clásica receta de dieta y ejercicio.
-No se sabe. Llevamos cien años estudiándolo neurona por neurona, cuando los circuitos cerebrales tienen miles de millones. Estamos ante un televisor y solo vemos un pixel de la pantalla. ¿Qué nos pasa? Que no nos enteramos de la película. Queremos desarrollar técnicas para ver la pantalla completa.
-¿En qué basa su esperanza en que lleguemos a conocer la cura del alzhéimer, la epilepsia...?
-En el momento en que podamos analizar una parte del cerebro en su totalidad podremos empezar a armar una teoría general sobre cómo funciona el cerebro. Ahora tenemos un coche de lujo que no sabemos cómo funciona.
-¿Por qué no recordamos nada de nuestra infancia?
-Sabemos que hay un periodo crítico en el desarrollo de la corteza cerebral, después del nacimiento, de muchísima plasticidad. En ese momento, los humanos podemos aprender uno o más idiomas con facilidad. Es posible que el cerebro sea en la infancia temprana tan moldeable que ni siquiera permita acumular información.
-¿Existen diferencias entre el cerebro de un hombre y el de una mujer?
-Las hay, pero nos falta conocimiento para saber si son realmente importantes. Tenemos un puzle de mil piezas, algunas difieren entre el hombre y la mujer, pero no sabemos cómo encajan.
-¿Existirá algún día la manera de borrar recuerdos indeseables?
-No solo de borrar recuerdos, sino de leer la mente de las personas y de los animales. No es magia. Dentro del cerebro hay neuronas disparando información. Si logramos ver cómo disparan y descifrar los disparos, podremos recrear la actividad mental de la persona que tengamos delante. Podrán borrarse recuerdos, pero a mí me interesa detener una crisis epiléptica.
-¿Quiere decir que mi jefe sabrá lo que estoy pensando?
-Parece ciencia ficción, pero eso llegará, más tarde, pero llegará. El conocimiento del cerebro plantea un montón de problemas éticos y sociales. Va a suponer un cambio completo en la cultura de la Humanidad porque, por primera vez, nos vamos a entender por dentro. Estamos ante una nueva tecnología que tendrá que ser supervisada desde el principio por un comité ético, y el presidente Obama lo sabe. 

TÍTULO;  QUE  TIEMPO  TAL FELIZ,  Alejandra Andrade:


Nuestras calles se han quedado pequeñas para la periodista Alejandra Andrade (Madrid, 1979). Tras entrenarse con Callejeros, la reportera ...
 

TELEVISIÓN

foto--Alejandra Andrade: «Dentro he pasado miedo»

La reportera denuncia en 'Encarcelados' (La Sexta) cómo malviven los reos españoles en prisiones de Latinoamérica

Nuestras calles se han quedado pequeñas para la periodista Alejandra Andrade (Madrid, 1979). Tras entrenarse con 'Callejeros', la reportera de 'Encarcelados' (los jueves, a las 22.30 horas, en La Sexta) ha cruzado el 'charco' sin hacer escala en playas paradisiacas. Todo lo contrario. Junto a su compañero Jalis de la Serna denuncia cómo malviven los españoles en las prisiones latinoamericanas.
- ¿La cárcel más dura?
- En Brasil fuimos a una prisión de máxima seguridad donde los presos van con un mono naranja, pasan 23 horas en la celda, se desnudan antes de salir, no pueden mirar a la cara a los funcionarios... Salí con mal cuerpo al ver la humillación que sufrían. Los españoles que están recluidos allí están afectados psicológicamente y no tienen contacto con España.
- En el programa denuncian casos de extorsión.
- Sobre todo les extorsionan sus compañeros. En Perú, había un chico de 22 años a quien le llamaban 'Pollito'. Este chico se volvió drogadicto en la cárcel porque tenía una depresión brutal. Allí se fía la droga y cuando no tienes para pagar es cuando te dan palizas. A este chico le habían torturado, le habían dado descargas eléctricas...
- ¿Cómo reaccionan los presos al ver la cámara?
- Al principio, cuando contactas con ellos, no quieren salir. Pero cuando nos ven allí dentro cambian de opinión. Llevan sin ver a un español mucho tiempo y lo reciben como un apoyo del país. En Brasil había un señor que se puso a llorar cuando le abracé. Me dijo: 'Hace dos años que no me da un abrazo nadie'. Los que se oponen es porque su familia no sabe que están presos en Latinoamérica.
- ¿Les han ayudado?
- Los informativos de La Sexta se pusieron en contacto con el Ministerio de Exterior para preguntar por Paco, un preso de República Dominicana al que visitamos. Está muy enfermo y no tiene medicinas. Dijeron que le iban a ayudar, pero no ha habido ningún comunicado. Las embajadas conocen la situación en la que están porque cada cierto tiempo van a llevarles dinero. Nos encantaría que esta serie sirviera para que los consulados ayudaran más a los españoles que están en situaciones tan espantosas. Y también para que cambien de idea los que se plantean ser mulas del narcotráfico. Pueden terminar así.
«Se vive mucha tensión»
- ¿Pensó: 'De aquí no salgo'?
- No, aunque he pasado miedo. En La Victoria, en República Dominicana, me puse nerviosa porque desapareció una compañera durante una hora y media. Luego apareció sana y salva. Normalmente hay ganas de salir rapidito porque se vive mucha tensión. He grabado con camellos en barrios como La Cañada Real y reconoces en sus miradas cuando dicen: 'Hasta aquí has llegado'. Pero allí, como es otro lenguaje, no terminas de saber qué piensan.
- ¿Tuvo miedo por ser una mujer entre tantos hombres?
- En estas cárceles entran prostitutas, sus mujeres. Nosotras llamamos la atención bastante al ser europeas, pero se han comportado. Hubo algún grito y, sobre todo, miradas. Nunca me han intentado tocar.
- ¿Cómo reacciona al descubrir que entrevista a un asesino?
- Los españoles están por tráfico de droga y con ellos te sientes protegida. En Brasil estuvimos en un psiquiátrico penitenciario donde vimos psicópatas, sociópatas... Había uno que había matado a sus bebés a golpes, otra que quemó el carrito con su hijo dentro, un violador de niños... Para un periodista son entrevistas brutales, pero te afecta mucho personalmente.
- ¿Cómo llega usted a casa?
- Aún no me ha dado tiempo a asimilarlo. Cuando termine de trabajar supongo que me dará el bajón. Además, tengo hijos y cuando estoy en Madrid intento ser una madre normal para recuperar el tiempo que he estado fuera de casa.
- ¿Su familia no pasa miedo cada vez que va al trabajo?
- No, porque no soy una inconsciente. Profesionalmente me pareció súper interesante el programa, pero tengo hijos y no soy una loquita. En las cárceles siempre íbamos con algo de seguridad y con mucho cuidado. En Costa Rica queríamos ver a un español que estaba en un módulo donde hubo problemas con los funcionarios la semana anterior. Nos dijeron que para entrar teníamos que firmar una carta para despojarles de responsabilidad si pasaba algo. No entramos, no me la quería jugar.
- ¿Las cárceles son buenos correccionales?
- Este tipo de cárceles, no. No he entrado en las españolas, pero algunos reincidentes nos comentaron que las de aquí son hoteles de cinco estrellas. No creo que la cárcel sea buena para nadie y menos si no se respetan los derechos humanos. No sirve para nada esta jungla en la que te sueltan para que se salve el que pueda.

EL BUENO DE GLEN,./ EMPORIO ALONSO,.

TÍTULO; EL BUENO DE GLEN,.

De pequeños siempre nos decían que las buenas acciones acaban teniendo su recompensa, pero rara vez sucedía que ese premio llegase ,.foto,

El bueno de Glen

Una colecta por internet ya ha recaudado más de 100.000 dólares para el mendigo de Boston que se encontró una mochila llena de dinero y la entregó a la Policía

De pequeños siempre nos decían que las buenas acciones acaban teniendo su recompensa, pero rara vez sucedía que ese premio llegase rapidito y en forma más o menos disfrutable. También en el caso de Glen James, el mendigo de Boston que entregó a la Policía una mochila repleta de dólares que acababa de encontrar, la cosa podría haberse quedado en un reconfortante sentimiento de dignidad moral, pero la Policía de la ciudad estadounidense decidió organizarle una ceremonia pública de reconocimiento. Y, de ahí, se ha pasado por sorpresa a una retribución como es debido, de esas que echábamos de menos en las vagas promesas de nuestra infancia: una suscripción abierta a través de internet ha ido acumulando donaciones hasta rebasar ayer la frontera de los 100.000 dólares, unos 74.000 euros. Y la cifra sigue subiendo.
El sábado pasado, Glen estaba sentado delante de una tienda de ropa en el centro comercial de South Bay, a las afueras de Boston. A pocos metros, alguien se dejó olvidada una mochila negra que contenía 2.400 dólares en metálico y casi 40.000 en cheques de viaje, una suma importante que, en manos de un hombre que lleva más de cinco años sin hogar, equivalía a una fortuna. Glen buscó a unos policías y les entregó la bolsa, que no tardó mucho en llegar a su despistado propietario, un estudiante chino de visita en la ciudad. Fue fácil confirmar su identidad, porque en la mochila también estaba su pasaporte.
Las autoridades pensaron que Glen merecía, al menos, un elogio oficial y un elegante diploma. El lunes por la tarde, en la sede central de la Policía bostoniana, nuestro protagonista escuchaba, azorado pero contento, un pequeño discurso sobre su «extraordinaria muestra de carácter y honestidad». Los periodistas también querían escucharle a él, pero se quedaron con las ganas: «Yo hablo poco, porque tartamudeo», explicó el homenajeado, que prefirió repartir un breve escrito en el que relataba algunas circunstancias de su biografía. Durante trece años, estuvo trabajando como archivero en los juzgados, pero tuvo problemas con sus jefes y acabó sin empleo y viviendo en la calle. Pasa las noches en un albergue para indigentes, se alimenta gracias a «la bendición» de los bonos de comida y sufre la enfermedad de Ménière, un trastorno del oído interno que le provoca graves vértigos y le complica la búsqueda de un nuevo empleo.
«Aunque necesitase dinero desesperadamente, no me habría quedado ni siquiera un centavo de lo que encontré. Soy extremadamente religioso y Dios siempre ha cuidado muy bien de mí», explicaba en el papel. También manifestaba su agradecimiento a quienes alguna vez han depositado monedas en su platillo -«es muy agradable llevar algo de dinero»- e incluso personalizaba ese sentimiento en el veterano concejal y candidato a alcalde Charles Yancey: «Me ha dejado un total de siete dólares», precisó, con las cuentas muy claras. Tras la ceremonia, cuando Glen salía del edificio con su diploma enmarcado, todo el personal de oficina se levantó tras sus mesas para aplaudirle.
Que no le roben
La historia, reproducida en decenas de medios estadounidenses, conmovió a un joven que vive a 900 kilómetros de Boston y jamás ha puesto el pie en esa ciudad. Esa misma tarde del lunes, el virginiano Ethan Whittington decidió promover una colecta a través de la página de internet Gofundme para premiar a Glen con algo más que buenas palabras. «Demostremos que todavía queda esperanza y humanidad en nuestra gran nación», argumentaba. Su idea era reunir doscientos o trescientos dólares y hacerlos llegar al buen hombre, para alegrarle un poco el mes, pero la cosa pronto superó todas las expectativas. A primera hora de la tarde de ayer, la recaudación estaba ya por encima de 100.000 dólares y seguía creciendo a ritmo vivo. Mientras tanto, a través del correo electrónico, Ethan Whittington recibía decenas de ofertas para mejorar la vida de Glen: puestos de trabajo, comida, muebles, ropa, cuidado dental gratuito, ordenadores...
El promotor de la iniciativa tiene que plantearse ahora cómo gestionar la entrega de ese dineral y también la mejor manera de ayudar al bueno de Glen a administrarlo. «No quiero que esto se convierta en una historia negativa dentro de un par de semanas, que alguien le robe o algo por el estilo -ha declarado al 'Boston Globe'-. No voy a darle un montón de dinero y decirle 'ahí te quedas'».

 TÍTULO,. EMPORIO ALONSO,.
Aunque les cueste creerlo, en Fernando Alonso (Oviedo, julio de 1981) las consecuencias de la crisis saltan a la vista. Hace un par de ...
 

Gente

Emporio Alonso-foto,.

El deportista español mejor pagado colecciona coches de Fórmula-1 y posee un entramado empresarial que gestiona desde su imagen pública a inversiones inmobiliarias. Ahora negocia también la compra de un equipo ciclista, el Euskaltel

Aunque les cueste creerlo, en Fernando Alonso (Oviedo, julio de 1981) las consecuencias de la crisis saltan a la vista. Hace un par de temporadas, apenas había un espacio libre en su mono de competición, colonizado hasta el cogote por logotipos, marcas, letras, símbolos y figurines. En ésta, apenas dos anunciantes -las gafas Oackley y los relojes Viceroy- campean, junto a los espónsores oficiales, en el buzo del bicampeón de la Fórmula 1.
Así y todo, el piloto asturiano se ha convertido esta temporada en el deportista español mejor pagado, con unos ingresos de 22,4 millones de euros. Esa cantidad proviene de su contrato con Ferrari, por el que recibe 21 millones de euros netos, y del millón y medio con que sus patrocinadores pagan tanto el uso de su imagen pública como la presencia de Alonso en los actos promocionales de la compañía, que se tarifan por horas y cuyo horario se cumple de manera escrupulosa. Hasta el punto de que no es infrecuente verle salir corriendo de algún acontecimiento o comida mientras señala el reloj con el índice y comenta que les ha 'regalado' tiempo de más.
Según 'Forbes', algo así como la revista que toma la temperatura a las grandes fortunas del mundo, Alonso ocupa el puesto decimonoveno entre los deportistas mejor pagados del planeta, lista que encabeza, un año más, el golfista Tiger Woods (58,4 millones), seguido del tenista Roger Federer (53,5). Cristiano Ronaldo (32,9) aparece en novena posición mientras que la primera mujer, la tenista Maria Sharapova (21,7), se encuentra en el puesto 22. El único piloto que hace sombra a Alonso es Lewis Hamilton (con 20,6 millones) en el puesto 26.
Desde que en 2001 ingresó en la escudería Minardi para romper todos los registros conocidos entre los pilotos noveles, Fernando Alonso no ha dejado de darle a la manivela de los ingresos. El asturiano es impermeable hasta la exageración en todo lo que tiene que ver con su vida privada. Así que imaginen el celo con que defiende sus finanzas, como si trataran de adelantarle por dentro en la mismísima Parabólica de Monza. «Hablar de dinero siempre es contraproducente», subraya Luis García Abad, representante del piloto.
Como suele ser habitual en estas fortunas, Fernando Alonso diversifica sus inversiones entre productos financieros con garantía de capital, que proporcionan intereses reducidos, pero otorgan seguridad, e inversiones inmobiliarias y actividades empresariales con socios experimentados en el mundo de los negocios.
Al margen de esas inversiones, Alonso dispone de dos grandes conglomerados para atender sus asuntos. Por un lado, Gespuam S. L., que inició sus operaciones el 21 de abril de 2004, cuando Alonso cumplía su segunda temporada en Renault, equipo con el que alcanzó el cuarto puesto del Mundial de Fórmula 1. En esa sociedad, propietaria del dominio www.fernandoalonso.com, aparece como apoderado el padre del piloto, José Luis Alonso Fernández, y como socia única su madre, Ana María Díaz Martínez.
¿Los objetivos de Gespuam? Un cajón de sastre donde cabe todo, desde la gestión de páginas web a la representación de deportistas profesionales o artistas, pasando por «la gestión y dirección de participaciones en los negocios de otras entidades» y finalizando con la «adquisición, venta, tenencia, arrendamiento y gestión de todo tipo de inmuebles». Una sociedad instrumental, en suma, hecha a la medida de los intereses mercantiles del ferrarista.
Todo se compra y se vende
Gespuam registró en 2010 unas pérdidas de 213.061 euros, según algunas informaciones. En el anterior ejercicio, el saldo contable fue también negativo en 57.465 euros, cifras ambas que contrastan con los 431.755 euros de beneficio de la sociedad en 2008, cuando su volumen de facturación rebasó el millón de euros, en concreto 1.005.246 euros.
La otra sociedad ligada al emporio Alonso es DAF 5 Management SL, también constituida en Asturias y que declara como objeto social «la compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia», y en la que vuelven a aparecer los padres del piloto, esta vez como como responsables solidarios. DAF 5 se ocuparía en la práctica de gestionar los derechos de imagen, de gestar y comercializar productos de mercadería así como del asesoramiento integral y el management del piloto. En 2009 cerró con un beneficio de 976.242,43 euros y de 834.998,88 euros en 2010. En los últimos años sus reservas por ganancias acumuladas llegaban a 4,13 millones de euros, aunque su actividad se ha ralentizado.
Lo que está fuera de toda duda es que Fernando Alonso ha amasado una fortuna con cada 'pole position'. Es, además, el único piloto que comparte con todo su 'staff' (y eso incluye hasta al último mono) los premios en metálico que consigue en los circuitos. También puede vérsele en el 'paddock' entreteniendo al respetable con trucos de magia.
No es de extrañar entonces que un simple movimiento de su varita mágica, una simple llamada suya en pleno naufragio del equipo ciclista Euskaltel, pintara una sonrisa en el entramado del equipo naranja. Alonso, se dijo, respondía de la operación de compra de la licencia con 17 millones de euros de su patrimonio personal. Un paso al frente que, con los días, ha desembocado en una negociación en toda regla, que una cosa es la afición y dar pedales con Samuel Sánchez y otra bien distinta, hacer el bobo.
El sueño del museo
La operación ha sacado a la luz el tirón del apellido Alonso: digno de un motor de 800 caballos como el que equipa su Ferrari F-138. El día en que se anunció que Alonso se ligaría a Euskaltel, nada menos que 168.000 nuevos internautas visitaron por primera vez la página web del piloto. Alonso es mucho más que un nombre.
El asturiano, hijo de una empleada de El Corte Inglés y de un trabajador de una fábrica de explosivos en la Asturias 'dinamitera' que regentó luego una pista de karts y vivía en un cuarto sin ascensor, siempre ha dicho que quería invertir su dinero en una escuela de pilotaje, en un equipo ciclista y en un restaurante.
No se sabe si entre sus inversiones figura alguna relacionada con la gastronomía y los manteles, pero lo del equipo ciclista va viento en popa y el circuito de karts, también. De hecho, el nombre de Alonso pasará a la historia del Principado de la mano del complejo que se levanta en el municipio de Llanera. Allí, junto a la pista que él mismo ha diseñado, se exhibirán los once 'Fórmulas 1' que Alonso, el 'Nano', ha utilizado en sus años de piloto en la cumbre y que ahora tiene en naves industriales cerca de Oviedo. Algunos han sido un 'regalo' de las escuderías, otros, fruto de un ajuste en las condiciones de contratación... es decir, rebajo mi ficha medio millón de euros y, al final de temporada, me quedo con el coche. El último lo compró hace nada su 'papi' a precio de oro. Le faltaba el McLaren del malhadado 2007 de donde salió por la puerta falsa. Ya lo tiene.