domingo, 31 de marzo de 2013

LA SEGUNDA PIEL DEL TORERO,./ ODIO A MUERTE EN LA CATALUÑA RURAL

TÍTULO; LA SEGUNDA PIEL DEL TORERO,.

Suenan clarines y timbales, se abre la puerta del patio de cuadrillas y arranca el paseíllo. Los aficionados, al ritmo de pasodoble, ...

TOROS

Suenan clarines y timbales, se abre la puerta del patio de cuadrillas y arranca el paseíllo. Los aficionados, al ritmo de pasodoble, se acomodan en sus asientos y disfrutan observando a los diestros envueltos en sus capotes de paseo, luciendo sus trajes, lo primero que los espectadores ven de los actuantes al inicio de un festejo. Un atuendo fuera de lo común, una vestimenta extraordinaria a la que Luis Miguel Dominguín calificaba como 'la segunda piel del torero'.
De blanco y oro por tradición el día de alternativa, de grana que tradicionalmente se ha considerado el color de los valientes, el lila el del triunfo... Siempre bordados con flores, jarrones, a veces con los cabos en negro... Existen miles de trajes de luces, cada uno con su personalidad y con un bordado y color que lo distingue del resto.
En todas estas cuestiones ha querido profundizar el escritor Francisco Delgado que acaba de publicar 'Colores del toreo', un libro editado por Edicions Bellaterra que profundiza en la historia del traje de luces y en su significado cultural y antropológico. Con prólogo en español y francés de François Zumbiehl, la obra está ilustrada con las instantáneas del fotógrafo Juan Pelegrín.
El traje de luces, tal y como se concibe hoy en día, es el resultado de una evolución estrechamente ligada a la propia historia de la tauromaquia. En los albores de la fiesta, la gente que se ponía delante de un morlaco lo hacía vestida de calle, con las ropas que habitualmente usaba.
El primer elemento que distinguía al torero contratado para lidiar del resto de la gente que estaba en el ruedo, con intención de dar un capotazo o hacer un recorte, eran unas bandas de colores que empezaron a emplearse en Sevilla. Ese fue el primer signo distintivo del diestro.
El atuendo comenzó a evolucionar, al ser conscientes de la necesidad de diferenciar al torero en la plaza. Se le fue dotando de mayor riqueza pero quien le dio un impulso significativo fue el espada Costillares (Sevilla, 1743 - Madrid, 1800). El diestro, conocido por sus innovaciones en la tauromaquia, modificó el vestido introduciendo la chaquetilla bordada en oro para el matador y el plata para los subalternos, además de incluir el calzón de seda y la faja de colores.
El cambio se hizo más notorio con Paquiro (Chiclana de la Frontera, 1805 - 1851), que marca y fija los cánones del traje de torear, que básicamente y en lo fundamental ha llegado hasta nuestros días como él lo diseñó.
Siendo apenas un niño, los franceses ocuparon Chiclana de la Frontera y le deslumbraron con los bordados de los trajes de los oficiales franceses. Quizás eso pudo influir en su diseño, pues hay cierta similitud con los adornos, los machos y las hombreras. No obstante, no es la única teoría sobre las similitudes con el atuendo militar. Francisco Delgado comenta que en sus inicios, el toreo era una actividad para señores, caballeros y reyes, teniendo el pueblo su participación mermada a un mero papel subalterno.
«Cuando la tauromaquia se va arraigando y se normaliza, los toreros también trataban de emular en su vestimenta a la que usaban los militares, de ahí que guarde cierta similitud con el atuendo de los caballeros cuando se enfrentaban a los toros», asevera el autor de 'Colores del toreo'.
Además de sus modificaciones en el traje, Paquiro incluyó también la montera, pues al principio el torero iba tocado con el sombrero de la época, ya fuese el de candil o el de medio queso.
Con Paquiro el tocado adquiere una significación especial, incluso se le atribuye una cierta parte de leyenda o metáfora al considerar algunos estudiosos que por su color y consistencia acerca al toro y al torero. «Los cazadores cuando salen de caza se intentan camuflar adaptándose a la forma del animal que quieren cazar y la montera no dejaría de ser también un cierto recuerdo del toro», afirma el autor, Francisco Delgado.
Sin embargo, el Cossío indica que según el Archivo Municipal de Madrid, en una fiesta celebrada en la Plaza Mayor de la capital el 7 de agosto de 1619
Desde las aportaciones de Paquiro, el traje de luces se ha modificado en algunas cuestiones. Por ejemplo, la chaquetilla se ha acortado y también ha disminuido el tamaño de los alamares. Las bandas de la taleguilla se han estrechado ligeramente y sobre todo ha cambiado el tejido. «En el siglo XIX y hasta bien entrado el XX, estaban confeccionados en seda. Eran muy bonitos, pero se estropeaban con facilidad. Tras tres o cuatro tardes había que cambiarlos. Ahora, con los nuevos tejidos sintéticos, los vestidos se pueden usar durante más tiempo y siempre que no haya un percance y el cuidado sea correcto, pueden aguantar unas cien puestas», explica Delgado.
Color y bordado
En la actualidad, lo que distingue un traje de otro es su color y el bordado. Los toreros suelen elegirlo por modas, manías e incluso por comodidad. Algunos, como Enrique Ponce, suelen ser fieles a un mismo diseño a lo largo de los años y ha lucido los jarrones durante casi toda su trayectoria. El bordado, se realiza en oro, plata o azabache, también puede ser de corazones, piñas, conchas, con motivos religiosos... Algunos diestros como José Tomás innovaron presentando medias lunas en un vestido. En concreto el que lució en su reaparición en Valencia en 2011, tras su grave percance en Aguascalientes. Sebastián Castella también suele caracterizarse por la originalidad de sus bordados.
Con respecto al color, algunos tradicionalmente apenas se han empleado al considerar que traen mala suerte a quien los viste. «Desde que Moliere murió en el escenario interpretando una obra en la que iba vestido de amarillo, siempre se ha interpretado como un color nefasto. Los artistas lo han evitado y los toreros, como artistas que son, también», expone Francisco Delgado, que aún así recuerda que espadas como Luis Francisco Esplá o Jesulín de Ubrique lo han usado en algunas ocasiones.
Domingo Ortega o Luis Miguel Dominguín no querían vestir de verde, algo que también le pasa a Esplá, aunque por motivos diferentes. Mientras los primeros no lo usaban al haber tenido malas experiencias vistiendo ese color, el torero alicantino lo evitaba al considerar que era un tono discordante, que no «pegaba nada en una plaza de toros», argumenta el autor que recuerda que Esplá es un matador muy vinculado a la cuestión del color al ser licenciado en Bellas Artes.
«Con respecto a la fama de 'gafe' del color amarillo hay un dato que desmiente totalmente esa teoría y es que en los últimos 30 o 40 años el color predominante en todas las tragedias ha sido el azul. Si repasas la lista, más del 90% iban vestidos con trajes de tonos azules», subraya Delgado.
Junto al traje y la montera, otro de los elementos significativos es el capote de paseo, con el que se envuelven los toreros antes del paseíllo. Suelen llevar bordado la imagen del santo favorito o la Virgen de su devoción buscando su protección para el festejo. «Hay otros que prefieren los motivos florales e incluso los geométricos», indica Delgado, que añade que el norteamericano John Fulton puso de moda los motivos aztecas. Diseñó una serie de bordados que se emplearon después en capotes de paseo de algunos matadores mexicanos.
A través de las páginas de este libro y gracias a los textos y las ilustraciones de Pelegrín es posible conocer de cerca uno de los aspectos más poco conocidos pero a la vez más curiosos de la historia de la tauromaquia. 

TÍTULO:  ODIO A MUERTE EN LA CATALUÑA RURAL,.


Los cuervos vacían los ojos del mutilado cadáver de Jaime Bernat, el mayor terrateniente del valle de la Cerdaña, en el pirineo catalán.
 ras dos décadas en la empresa, debuta con una novela negra sobre la ambición que sitúa en el microcosmos humano de la Cerdaña
Los cuervos vacían los ojos del mutilado cadáver de Jaime Bernat, el mayor terrateniente del valle de la Cerdaña, en el pirineo catalán. Así arranca 'Ojos de hielo' (Planeta), una intriga enraizada en bellos parajes montañosos de huraños habitantes y prometedor debut narrativo de Carolina Solé (Sabadell, 1966). Directiva durante dos décadas de una empresa textil, de tardía vocación narrativa, cambió entusiasmada despacho, juntas y viajes por la ficción. Ambición, odios enquistados, corrupción y venganza rodean al crimen que arma la novela. Ofensas y agravios agigantadas por el tiempo, el reflejo en la vida adulta de la niñez y la inexcusable necesidad de perdonar, son temas de una intriga «cultivada» en el 'humus humano' del valle de la Cerdaña, un microcosmos en la Cataluña rural.
«La novela negra es un fiel espejo de la sociedad, de modo que hay paro, corrupción, víctimas y un asesino que, en cierto modo, es otra víctima. Tiene voz y necesita explicarse», dice Solé, que tras una «fallida» novela histórica pulió sus armas narrativas en la escuela de escritura del Ateneo de Barcelona. Es el mismo taller literario del que salió Ildefonso Falcones y que Solé reivindica como «uno de los mejores del mundo». El premio a su tesón llegó con el sí de sus editores a una novela «tan negra como mediterránea» que se apunta al resurgir del 'thriller' rural por el que apuestan sus editores.
Investigadores
El núcleo de la trama está «en un pueblo muy real de cuyo nombre no quiero acordarme». Según el esquema clásico, ha creado Solé una pareja de investigadores no tan clásica. Una abogada de Barcelona, Kate Salas, egoísta, ambiciosa y marrullera, adicta al trabajo y originaria del valle, y un policía, el sargento Juan Bruno Silva, J. B., que purga su turbio pasado en Pugicerdá, capital de la comarca de la Cerdaña, separada de Barcelona por tres horas de carretera, la montaña y el túnel del Cadí.
«No se tienen ninguna simpatía; chocan como trenes. Ambos quieren resolver con urgencia el asesinato del terrateniente más poderoso de la comarca en un entorno opresivo al que pesan viejas historias y demonios de las familias que dominan este valle de los Pirineos», explica Solé. «Ella se saltará las normas para esclarecer el crimen cuanto antes. Él, exbebedor, consumidor compulsivo de caramelos Solano, con un pronto irrefrenable, querría tomar atajos pero no puede; está defenestrado por saltarse unas reglas que ahora cumple a rajatabla para no volver a ser suspendido». Ambos quieren resolver el crimen y regresar a la ciudad. «La abogada para medrar en el despacho en el que acaban de nombrarla socia y el policía para volver a la normalidad que le hurtaron».
Pero les ata el valle, un zoo humano en el que todos los personajes tienen raíces y fuertes conexiones. «No serían creíbles en un medio urbano», plantea Solé. «Los enclaves fronterizos y cerrados son muy particulares, los pecados no prescriben, la memoria es eterna y la gente no se olvida nunca de las cosas», enumera. «Puedes enterrar un trapo sucio muy hondo pero siempre habrá alguien dispuesto a desenterrarlo y airearlo tres generaciones después», apunta Solé.
El germen de la novela fue una conversación de vecinas de un pueblo del valle sobre una familia de ojos grises y mirada gélida -de ahí el título- cuyo patriarca murió dejando una herencia endiablada. «Era el trébol de cuatro hojas que buscaba», se ufana. «Hice crecer la historia, subí el tono de los personajes en un enclave geográficamente fantástico y humanamente complejo en el que se entrecruzan odios e inquinas», explica. «La abogada no quiere regresar a la tierra donde se crió y a un pasado doloroso, pero lo hará para ayudar a Dana Prats, veterinaria, amiga de la infancia y sospechosa del asesinato del empresario por el litigio generacional sobre un asunto de tierras que su familia mantiene con los Bernat», explica la autora.
También el policía odia su entorno. «Su apellido es un homenaje explícito a mi admirado Lorenzo Silva, un espejo para mí de cómo deben armarse las intrigas policiales», explica una ávida consumidora de novela negra. «Como cualquier aficionado devoré las intrigas nórdicas y añoré una parte más personal y cercana de los protagonistas». De ahí su apuesta por «la novela negra mediterránea, con toques costumbristas, con entorno familiar y los personajes más próximos». ¿Un 'Falcon Crest' del los Pirineos? «Podría ser. Es una fórmula muy interesante como herramienta para mostrar a los personajes», concede risueña.

Suelyn, musa de la Confecup / EL LUJO SIEMPRE HA SIDO SOSPECHOSO,.

Suelyn, musa de la Confecup

TÍTULO: Suelyn, musa de la Confecup,.

Suelyn Medeiros-foto,. es una modelo nacida en Nueva York de profundas raíces en Brasil. De padres brasileños, su sangre carioca se nota en sus gustos futbolísticos: es hincha acérrima de la canarinha y por eso será una de las musas de la Confecup este verano.

TÍTULO: EL LUJO SIEMPRE HA SIDO SOSPECHOSO:

 «El lujo siempre ha sido sospechoso»

Más de cuatro generaciones le separan del hambre. Será por eso que a Enrique Loewe (madrileño, 72 años) le preocupa más la belleza y la ..
Más de cuatro generaciones le separan del hambre. Será por eso que a Enrique Loewe (madrileño, 72 años) le preocupa más la belleza y la cultura que lo puramente alimenticio. Tras cincuenta años en la empresa familiar que fundó su bisabuelo alemán, el presidente honorífico de Loewe se jubila.
- ¿Ahora se va a dedicar al golf o más bien a la poesía?
- Yo como coja un palo de golf y una bola me cargo el escaparate más inmediato. Pero me queda el consuelo de la poesía.
-Y a su sucesora, su hija Sheila, ¿la dejará tranquila?
- Es el mejor servicio que puede hacer un padre inteligente a una hija más inteligente que él.
- ¿Loewe es una marca o un estatus?
- Es una marca que a lo largo de sus 167 años ha llegado a ser un poco una institución en España.
- Me refería a si llevar algo de Loewe aporta estatus.
- Mire, aunque la mona se vista de seda... El estatus es una cosa que tiene uno dentro del alma. Y si no viene de dentro se nota enseguida.
- Loewe significa león. ¿Ha sido usted un león de los negocios?
- No. He sido un empresario 'my way', a mi manera. Y el continuador de un tío extraordinario que vive aún con cien años y que es mi padre. Él ha sido una jaula llena de leones.
- En todo caso al león se lo han comido los franceses...
- No es algo que yo he buscado, pero ahora después de quince años creo que probablemente sea un honor que LVMH se haya fijado en Loewe por su capacidad de crear belleza.
- ¿El lujo no empieza a resultar sospechoso?
- El lujo siempre ha sido sospechoso. De lo contrario no habría tenido ese misterio a lo largo del tiempo y en tantas culturas. Hoy día vivimos veintisiete crisis, vamos a dejarle una al lujo. Pero toda nuestra vida, nuestro concepto de lo que es deseable y bueno está en revisión. El que piense que la felicidad es algo permanente es un idiota.
- Ahora me dirá que el dinero no da la felicidad.
- Por supuesto que no.
- Y esto lo dice un rico.
- Soy un rico pobre y lo digo sin ironía. Si supiera usted el dinero que tengo, lo comprendería. La felicidad no es tener, es ser. Suena a sermón de los domingos pero es una gran verdad. Una persona para ser feliz necesita muy pocas cosas. Pero una de ellas es un poco de cultura.
- ¿Ha intentado ser artesano?
- Tengo dos grandes frustraciones. Una es no haber sabido hacer nada con mis manos. Y la otra es que yo iba para pianista y me he quedado en acordeonista.
- ¿Cómo ve la afición de la princesa Letizia al 'low cost'?
- Lo más bonito que tiene la moda es la libertad. Mientras demuestre una cierta dosis de buen gusto, de coherencia y estética, se puede vestir la princesa Letizia como quiera. Y que Dios bendiga muchos años su pasión por el 'low cost'.
- Tengo que referirme al polémico anuncio de Loewe...
- Pues yo no me voy a referir.
- ¿La moda tiene ideología?
- Es un reflejo de la forma de ser de un pueblo en un momento determinado. ¿Cómo no iba a tenerla?
- ¿Le preocupa que Loewe pueda parecer de derechas?
- No me preocupa salvo la poesía.
- Con tanto imputado, ¿no le da una punzada ver alguna de sus magníficas carteras o bolsos en manos poco honestas?
- Entiendo que la belleza de la cartera trasciende las manos que la portan. También las he visto en manos de Octavio Paz, Vargas Llosa...
- ¿Qué opina de Stella McCartney y su militancia en la piel sintética?
- A la piel le pasa como al vino, que respira, vive, y puede ser ecológica en grado sumo. Yo no sé si soy de derechas o de izquierdas pero sí soy liberal a ultranza. Y desde el respeto máximo hacia Stella McCartney, ahí me tendrá como un devoto admirador si lo que hace es bonito y tiene sentido.

EL BLOC DEL CARTERO MAESTROS,./ LA CARTA DE LA SEMANA OJEDA Y LA MEMORIA DE JUAN PEDRO,.


TÍTULO:  EL BLOC DEL CARTERO MAESTROS,.

He estado buscando y no he logrado descubrir si Chesterton hizo en alguna ocasión referencia a algún discípulo suyo. Ni siquiera he encontrado consejos que diera a quienes, como él, se embarcaban en la aventura apasionante de la escritura. Lo más probable es que no haya buscado bien, pues Chesterton fue escritor prolífico.
Pero sí que he encontrado a un digno discípulo suyo. Y no lo afirmo por las citas que hace de Chesterton, frases vibrantes que salpican sus artículos de la risa de nuestro maestro. He buscado y he hallado a un chestertoniano español, tan hispánico que es imposible leer sus artículos sin vislumbrar en ellos el pensamiento tradicional de nuestro pueblo.
He estado releyendo “Nadando contra corriente”, recopilación de artículos de Juan Manuel de Prada. Uno de los textos de la variada colección que compone el libro se titula “Un santo de peso” y contiene un pasaje brillante en el que Prada compendia lo que debe a Chesterton:
“Ignoro si mediante su intercesión los tullidos han recuperado el movimiento y los ciegos la vista; pero, desde luego, la lectura de sus libros ha abierto las esplendorosas estancias de la fe para muchas personas que deambulábamos por pasadizos sombríos. Como aquellos pescadores analfabetos que un día abandonaron sus barcas, tras escuchar las prédicas de Jesús, muchos lectores de Chesterton hemos sentido, después de leer uno de sus libros, que en sus delicias paradójicas, en su luminoso afán polemista, en sus piruetas teológicas y en sus malabarismos poéticos se cifraba “una emborrachadora verdad que danza y juega”, la verdad de la fe cristiana. Y el sabor suculento de esa verdad no nos ha abandonado ya nunca”.
En cierta ocasión estuve en una conferencia de Prada. Recuerdo verlo recorrer el pasillo central del auditorio con su voluminosa figura chestertoniana. Reconoció ser un hombre que se precia de que en sus conferencias siempre se duerme alguien. Estuvo atinado en su afirmación, pero también es cierto que mientras el inculto dormía Juan Manuel de Prada desplegó en torno así toda una serie de explicaciones certeras de lo que es la sociedad actual.
Para quienes no tengan ocasión de escucharle en vivo, que sepan que desde su tribuna en el semanario XL Semanal, todos los domingos Juan Manuel de Prada asesta golpes a diestro y siniestro contra la corrupción que asola nuestra época. Reconozco que he pasado buenos ratos leyendo sus artículos y muchos de ellos han contribuido a forjar mi manera de pensar.
El estilo de Prada es abigarrado, pomposo, y entiendo que no guste a todo el mundo. De Chesterton también se ha dicho que por su forma de escribir es demasiado farragoso. Sin quitar su parte de verdad a estar afirmaciones, no se puede negar el magistral uso de la lengua que hacen ambos. Sorprende como dominan las palabras y moldean con habilidad de artesano las frases, encontrando siempre el término concreto y la expresión precisa.
Prada posee también la capacidad de hablar de nuestro tiempo de una forma atemporal, con unas frases que sabemos perdurarán en el paso de los años por estar enraizadas en la verdad. Lo contrario pasará con las afirmaciones relativistas de quienes le atacan. En el Evangelio se dice: “bienaventurados seréis cuando os injurien y persigan y, mintiendo, digan a vosotros todo mal por mi causa”. Este es el destino que le espera a Prada, que, aún sabiéndolo –pues es un católico de los que aún leen el Evangelio- osa desafiar a la tormenta. 

TÍTULO: LA CARTA DE LA SEMANA OJEDA Y LA MEMORIA DE JUAN PEDRO,.

El llorado e inolvidable Juan Pedro Domecq, criador de reses bravas, hacedor del toro que hoy conocemos mayoritariamente en las plazas, ..

El llorado e inolvidable Juan Pedro Domecq, criador de reses bravas, hacedor del toro que hoy conocemos mayoritariamente en las plazas, explicaba de forma muy didáctica alguno de los misterios del toreo. Aseguraba que el difícil trabajo del ganadero había consistido en convertir un animal que arrollaba lo que tenía por delante en otro que metía la cabeza en una muleta haciendo el avión; es decir, convertir en 'comercial' una bravura desmadejada y primitiva.
Tenía razón Domecq. Y también la tenía cuando daba por hecho que el toreo moderno entiéndase de la Guerra hacia acá lo habían cambiado tres toreros, tres: el primero fue Manolete, que se perfiló, retrasó la muleta y le dio un empaque trágico a cada faena como si el que toreara fuese el mismísimo Greco; el segundo, indudablemente, Manuel Benítez El Cordobés, el cual revoluciona socialmente la Fiesta, cambia comercialmente el valor de todos los diestros, moviliza la sociedad española de los años sesenta y maneja la muñeca detalle también importante como nadie hasta la fecha; el tercero, finalmente, no puede ser otro que Paco Ojeda, que pisa un terreno inverosímil hasta la fecha, depura el 'encimismo', se lleva los toros a la cadera y se coloca donde los demás colocan la muleta.
¿Quiere decir eso que no fueron grandes toreros Ordóñez, Dominguín, Camino o Romero? Ni mucho menos. Los mentados y alguno más, como el gran Dámaso González otro que podría estar en esa terna, fueron grandiosas figuras del toreo, pero no lo cambiaron. Coincidí plenamente con Juan Pedro aquel mediodía en Palencia poco antes de lidiar un corrida suya en San Antolín: antes de la Guerra, y con otra cabaña debido a que no había sido aún diezmada por la contienda, Joselito y Juan Belmonte habían asentado el toreo, pero después, siendo aún el toro la gran Fiesta de los españoles de todos los españoles de cualquier parte, Manolete se convierte en el gran drama y la gran referencia de la posguerra. Su muerte trágica lo hizo invencible, como sabemos, y su hueco tardó algunos años en ser cubierto. Hubo de llegar un revolucionario de Córdoba que cambió los órdenes de la Fiesta: el que mandaba era él. Benítez ganó dinero y se lo hizo ganar a sus compañeros de cartel y conmocionó a España con su valor y desparpajo; y algo más: empezó de novillero con la misma edad con la que el gran Manolo González se retiró. Francisco Ojeda, el sanluqueño inverosímil, fue el que puso el corazón en un puño a la afición española durante unos pocos años, no muchos: la máquina no aguanta mucho tiempo toreando en ese sitio. Le ganó la partida al toro y demostró como lo había hecho a su manera el grandioso Dámaso que un toro tiene faena incluso cuando se le roba el terreno.
Detrás de él han llegado magníficos toreros que se han inspirado en su valor y novedad: Tomás es hijo de ese toreo, como lo es Castella o lo es Talavante, por decir tres elementos destacados de los carteles de hogaño. Los tres son singulares, valientes y artistas, pero lo que hacen lo hizo antes Ojeda entre el 82 y el 85, creando una forma de ligar los pases que aún nos sigue motivando a sus seguidores una suerte de alucinación. A Ojeda le ha sido concedido el Premio Nacional de Tauromaquia, de reciente creación, al igual que al Caballero Rejoneador Don Ángel Peralta le han distinguido con la Medalla de las Bellas Artes, cosa justa por sus muchos años en lo alto de un caballo citando al toro para un baile deslumbrante y por haber creado una de las más justas y bellas expresiones acerca de lo que el toreo es: «Torear es engañar al toro sin mentir». Cuando supe del premio a Ojeda me acordé de mi querido amigo Juan Pedro, al que vinieron desde la Administración a darle plenamente la razón.
Hoy, Domingo de Resurrección, Sevilla reabre sus puertas al Toro, a la Fiesta. La Maestranza se dispone, de nuevo, al asombro. No está Ojeda, pero otros dedicarán su tiempo a tratar de pasar a la historia como alguien que cambió esto. Falta hace, por cierto. Que Dios reparta suerte.


A FONDO-- EN PRIMER PLANO FREDDIE MERCURY,./ UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA MEJORA LA SALUD MENTAL,.

  TÍTULO:  A FONDO--EN PRIMER PLANO FREDDIE MERCURY,.

Freddie Mercury


Freddie Mercury
FreddieMercurySinging21978.jpg
Mercury en directo con Queen (1978).
Datos generales
Nombre real Farrokh Bomi Bulsara
Nacimiento 5 de septiembre de 1946
British Resident of Zanzibar flag (1955-1963).svg Stone Town, Zanzíbar
(actual Flag of Tanzania.svg Tanzania)
Muerte 24 de noviembre de 1991
(45 años)
Bandera del Reino Unido Londres, Inglaterra, Reino Unido
Ocupación Cantante, compositor, productor, pianista, guitarrista y arreglista
Información artística
Tipo de voz Barítono, tenor ligero
Otros nombres Freddie Mercury
Género(s) Hard rock, rock progresivo, glam rock, pop rock, heavy metal, ópera rock, piano rock, ópera
Instrumento(s) Voz, piano, guitarra
Período de actividad 1969-1991
Discográfica(s) Columbia Records, Polydor Records, EMI y Hollywood Records
Artistas relacionados Queen
Web
Ficha Freddie Mercury en IMDb
Firma Freddie Mercury signature.svg
Freddie Mercury (nombre de nacimiento: Farrokh Bomi Bulsara;[1] [2] en guyaratí, ફ્રારુક બુલ્સારા; Zanzíbar, 5 de septiembre de 1946Londres, 24 de noviembre de 1991) fue un cantante, compositor y músico británico de origen parsi e indio,[3] conocido por haber sido el fundador y vocalista de la banda de rock Queen.
Como intérprete, ha sido reconocido por su poderosa voz y extravagantes puestas en escena.[4] [5] [6] Como compositor, escribió muchos éxitos, tales como «Bohemian Rhapsody», «Killer Queen», «Somebody to Love», «Don't Stop Me Now», «Crazy Little Thing Called Love», «Barcelona» y «We Are the Champions». Además de la actividad con Queen, en los años ochenta lanzó su carrera como solista, que lo llevó a publicar dos álbumes, Mr. Bad Guy en 1985 y Barcelona en 1988, el último en colaboración con la soprano española Montserrat Caballé. El sencillo homónimo, una colaboración entre ambos, fue la canción oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.[7]
Murió de una bronconeumonía complicada por el sida el 24 de noviembre de 1991, solo un día después de comunicar oficialmente que padecía esta última enfermedad. En 2006, la revista Time Asia lo nombró como uno de los héroes asiáticos más influyentes de los últimos sesenta años[8] y continúa siendo votado por la gente como uno de los mejores cantantes en la historia de la música popular. En 2005, en una encuesta organizada por Blender y MTV2, fue nombrado el mejor cantante masculino de todos los tiempos.[9] En 2009 una encuesta de la revista Classic Rock lo colocó en el primer puesto entre los mejores cantantes de rock de todos los tiempos.[10] En 2008, la revista estadounidense Rolling Stone lo colocó en el puesto 18 en su lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos,[11] reflejando la opinión de la editorial de la revista.[5] mientras que Classic Rock, al año siguiente, lo consideró el mejor cantante de rock de la historia.[12] Por su parte, Allmusic definió a Mercury como "uno de los líderes más carismáticos y dinámicos en la historia del rock".[13] Una encuesta hecha por The Sun, que pretendía encontrar al «Máximo dios del rock», situó a Mercury en el puesto número uno.[14]

TÍTULO: UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA MEJORA LA SALUD MENTAL,.

Los alimentos son la píldora por la que todo empieza,.
Se sabe que la salud física es  un requisito indispensabl para la mental,.
La salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.[1] [2] Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente"[cita requerida].
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
"La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...
"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."...
"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."...
La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad.
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

 Ejercicio físico

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.
Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:
  • aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo;
  • auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión;
  • incrementa autoestima y autoimagen; además sus factores son:
  • mejora tono muscular y resistencia a la fatiga;
  • facilita la relajación y disminuye la tensión;
  • quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal;
  • ayuda a conciliar el sueño;
  • fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente;
  • reduce la violencia en personas muy temperamentales;
  • favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y a otras sustancias;
  • mejora la respuesta sexual;
  • atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos;
  • fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre;
  • disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial;
  • es eficaz en el tratamiento de la depresión;
  • estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad", y
  • permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.[3]
La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

 Nutrición

La nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, por que de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la nutrición, un dato muy importante es la higiene que es necesaria para evitar enfermedades estomacales. No debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestión. También es muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirámide alimentaria, lo importante, es consumirlas en porciones adecuadas.

Higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

 Salud mental

La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria”.
Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que proponen tanto la psicología como la psiquiatría).

La personalidad saludable

En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad.
Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad.
Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.
En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que comemos".
La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.
Este nuevo enfoque no es dualista a la manera cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que udo predominar la medicina convencional.

Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses] De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.
Tener una dieta equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos, y realizar actividad física moderada con regularidad (150 minutos de ejercicio a la semana) son factores clave en la mejora de salud. Además de no fumar, consumo moderado de alcohol, tomar cinco piezas de fruta y verdura al día y tener un peso normal. Estos cambios en los hábitos de vida combatiría enfermedades cardiovasculares crónicas y diabetes.[4]

 Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades. Dentro del factor biológico podemos destacar las enfermedades adquiridas por el medio como el dengue o el mal de chagas.

 Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".
Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro."

Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.

 Forma de vida saludable

Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes.Y sobre todo hacer mucho ejercicio. Mantener una alimentación equilibrada para no caer en la obesidad y eliminar los hábitos tóxicos como el tabaquismo y el alcohol.

 Organización del cuidado de la salud

Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud.

 Promoción de la salud

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar responsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.

DESAYUNO DE DOMINGO CON BRULES WILIS,./ LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA,/ DEPORTES,.CELTA-2-BARCELONA-2- FÚTBOL LIGA./ DEPORTES, ZARAGOZA-1-REAL MADRID-1-FÚTBOL LIGA,..

TÍTULO: DESAYUNO DE DOMINGO CON BRULES WILIS,.

  1. Bruce Willis: "Me gusta estar al mando. Soy fan de las Fuerzas Armadas"

    Bruce Willis-foto-. Sí, tenía las figuras de acción, pero para mí no eran simples muñecos. Ya no las conservo. Deben de estar en el garaje de,.
     
    Desayuno de domingo con...

    Bruce Willis: "Me gusta estar al mando. Soy fan de las Fuerzas Armadas"

    Nací en Idar-Oberstein (Alemania) hace 57 años, donde mi padre militar estaba destinado. Soy uno de los últimos tipos duros de Hollywood. Con G. I. Joe 2: La venganza vuelvo al género que mejor manejo.
TÍTULO: LA PROFESIÓN MÁS ANTIGUA,.
 
 – Uno de los tópicos más sobados es el de la profesión más antigua del mundo. Basta con mencionar esta frase para que cualquiera entienda ,.
La escritora Carmen Posadas, ganadora del Premio Planeta por “Pequeñas infamias” en 1998, recibirá mañana de manos de las aguederas de Zamarramala el nombramiento de ‘Matahombres de oro’, una distinción que la autora ha recibido “con mucha ilusión, aunque reconozco que hasta ahora no conocía más de esta fiesta que el hecho de que las mujeres mandan un día al año”.
Recién llegada de un viaje promocional por América, Posadas, que tiene la doble nacionalidad uruguaya y española comentaba ayer en una entrevista concedida a EL ADELANTADO que aunque es consciente de que la mayor parte de sus antecesoras en recibir esta distinción “han aprovechado para hablar de feminismo y de las conquistas por lograr, yo destacaría lo que para mí es el espíritu de Zamarramala, la colaboración entre hombres y mujeres, cada uno desde sus particularidades, por una causa común, que es lo que más me llama la atención”.
En cualquier caso, Posadas, subraya que, después de estar sometidas durante mucho tiempo a los hombres, “las mujeres han sabido reivindicar sus derechos a lo largo del siglo XX y estoy convencida de que el siglo XXI será el de las mujeres”. “Creo que ahora nosotras no debemos cometer los mismos errores que ellos, que debemos colaborar con los hombres, no anularlos”, añadió.
Sobre el concepto de Literatura femenina y la discusión de si existe o no una literatura de mujeres y para mujeres, Posadas sostuvo que se puede afirmar tanto que existe como que no. “Yo creo que los hombres y las mujeres pueden escribir igual de bien, pero también es cierto que todo influye a la hora de escribir: tu edad, tu religión, tu raza... y también tu sexo”. “Yo no hago bandera de ser mujer, no hago una literatura femenina, ni feminista, pero que mi visión es la de una mujer, eso es algo evidente”, aseguraba la autora.
En cuanto a sus personajes femeninos, Carmen Posadas cita a Virginia Wolf para afirmar que hasta que las mujeres comenzaron a escribir, los personajes femeninos, “de Helena de Troya a Madame Bovary, pasando por Ofelia, eran en realidad hombres travestidos; ahora son mujeres reales, pero durante siglos no se ha conocido la voz de la mitad de la humanidad”.
Carmen Posadas nació en Montevideo (Uruguay) en 1953, aunque reside desde hace muchos años en España. Hija de un diplomático y una restauradora, vivió en Uruguay hasta los 12 años; a causa de la profesión de su padre debió trasladarse a Argentina, España, Inglaterra y Rusia. Posadas comenzó escribiendo literatura infantil y juvenil a principios de los ochenta, y posteriormente ha escrito tanto novela como ensayo y cuentos. En 1998 recibió el Premio Planeta por “Pequeñas infamias”.

TÍTULO:  DEPORTES,.CELTA-2-BARCELONA-2- FÚTBOL LIGA.

Celta 2-2 Barcelona: sigue la Liga BBVA en directo

  • Al Barcelona le ha afectado el 'virus FIFA' en la jornada internacional pero recupera para el fútbol a Abidal.
  • El Celta no cuenta con Iago Aspas, suspendido con cuatro partidos.
  •  
    Esto ha sido todo desde Vigo. Ya pueden seguir nuestro directo del Zaragoza-Real Madrid. Gracias por seguirnos. Hasta la próxima.
    Final Otro protagonista del partido: Christian Tello. El canterano fue el mejor socio de Messi en Balaídos.
    Final Quien no falló fue Messi. El argentino volvió a marcar y ya lleva una vuelta entera anotando en todos los encuentros.
    Final Y también puedes revivir el partido con nuestro particular resumen en palabras del encuentro: 'Sin Xavi y sin Iniesta, el Barça pierde la cabeza'
    Final Recuerda que puedes disfrutar de los mejores momentos del encuentro viendo nuestra fotogalería.
    Final Empate entre Celta y Barcelona en Balaídos. Tras una primera parte igualada, en la que anotaron Insa y Tello, el Barcelona controló la segunda. Messi volvió a marcar pero Oubiña en la recta final, aguó la fiesta azulgrana.
    90+3' ¡Final del partido!
    90+2' Otra llegada del Barcelona, que lo intenta hasta el final. Alves sacó un centro dede línea de fondo al que no llegó Varas pero sí un Cabral que despejó
    90+1' Contra peligrosa del Barcelona pero el pase hacia el interior del área de Villa acabó en manos de Varas.
    90' Se añaden tres minutos.
    89' Al Celta le ha salido bien eso de romper el partido y volcarse en ataque.
    88' ¡GOOOOOOL del Celta! ¡GOOOOOL de Oubiña! Centro desde la derecha de Augusto Fernández que remata en el segundo palo el mediocentro.
    87' Amarilla por Busquets. Repitió la zancadilla que él mismo recibió minutos antes.
    87' Contra del Barcelona que acaba con un centro de Villa al que no llega Messi.
    86 El Celta está totalmente roto. Cada uno hace la guerra por su cuenta.
    86 Amarilla para Augusto Fernández por zancadillear a Busquets.
    83' Último cambio del Barcelona. Entró Busquets y se fue Cesc.
    82' Fuera de juego discutido de Bermejo cuando buscaba un pase interior de Orellna.
    79' Último cambio del Liga. Entra Madinda, que debuta en Liga, por Insa.
    78' El Celta ha visto cómo se le ha escapado un partido que ha peleado durante un ahora. Intenta con más que corazón que con cabeza buscar el empate.
    75' Despejó Piqué un centro de Oubiña.
    74' Con este gol, Messi ya suma una vuelta entera anotando en todos los partidos.
    72' ¡GOOOOOOL del Barcelona! ¡GOOOOL de Messi! Gran pase del argentino hacia Tello en la izquiera. El canternao controló el balón, levantó la cabeza y le sirvió en bandeja el gol a un Messi que apareció viniendo desde atrás y que envió el balón al fondo de las mallas.
    70' ¡Providencial Roberto Lago! El lateral se anticipó a un Villa que estaba bajos palos esperando que llegara el centro raso de Tello.
    69' Rechazó Bartra el centro de Insa desde la derecha. Más tímido en ataque el Celta en el segundo tiempo.
    68' Segundo cambio del Barcelona. Entra Villa por Alexis. Y también en el Celta: De Lucas por Pranjic.
    67' Despejó de cabeza Jonny el centro largo de Alves.
    66' Otro saque de esquina para el Barça. Tiro de primeras de Messi, que recibe el balón de Alves y chuta a puerta. Demidov mete la pierna y el balón al cuarto de círculo de la esquina.
    65' Córner para el Barcelona.Lo sacó por bajo el Barcelona, retrasando la posesión hasta el medio del campo.
    64' Cambio en el Barcelona. Entra Iniesta y se va Thiago.
    63' Cartulina amarilla para Alexis por controlar con la mano un balón de Thiago. En la tele se ve claramente que el balón golpea en el pecho.
    63' Otro pase por alto hacia Tello. El canterano controló con el pecho pero se le fue largo y atajó Varas.
    62' Mal pase de Insa hacia un Orellana que buscaba la contra.
    61' Tarjeta amarilla para Roberto Lago por golpear por detrás a Alexis Sánchez.
    61' Cambio en el Celta. Entra Bermejo y se va Park.
    60' Fuera de juego de Tello. Gran pase de Thiago que toca Cesc antes de que le llegue al canterano. Si no llega a tocarla el catalán, la jugada era correcta.
    58' Casi la lía Tello en el área. Un fallo de comunicación entre Cabral y Javi Varas acabó con el balón en pies del canterano, que dribló al central y a punto estuvo de dar el pase de la muerte a Messi, que esperaba en boca de gol.
    56' ¡Casi Park! Remató según le llegaba el centro de Ausgusto Fernández pero el balón se marchó a un metro del palo.
    56' Bien Demidov que fue más rápido que Alexis y envió el balón fuera de banda.
    55' Fuera de juego de Park. El coreano se hallaba claramente por detrás de la línea defensiva azulgrana cuando corrió a por un balón largo de Insa.
    54' Se anticipó Javi Varas impidiendo que Cesc pudiera controlar un pase largo de Thiago.
    53' Se tiró Piqué al suelo para evitar la progresión por banda de Pranjic.
    52' A las nubes Tello, que remató de primeras un centro de Messi al segundo palo.
    50' No pudo controlar Cesc el pase largo de Messi. El balón iba a media altura y el ex del Arsenal no supo cómo poner el cuerpo paradetenerlo.
    48' Ahora fue Alves el que frenó el avance de un Insa que había robado el balón en su propia área.
    47' Falta fea de Insa sobre Cesc. Le dejó la pierna en el tobillo cuando el del Barcelona ya había soltado el balón.
    46' Lo intentó el Celta, pero el pase de Oubiña se marchó por línea de fondo.
    45' No hay cambios en ninguno de los dos conjuntos.
    45' ¡Comienza el segundo tiempo!
    Descanso Saltan ya los jugadores al campo
    Descanso Puedes disfrutar de los mejores momentos del partido en nuestra fotogalería.
    Descanso Empate justo en un partido en el que todo ha ocurrio en el tramo final. Ambos equipos pidieron un penalti, tuvieron dos ocasiones claras y marcaron un gol.
    45' Descanso en Balaídos. No añadió ni un sólo minuto Mate Lahoz.
    43' Por enésima vez, el Barça despierta cuando se ve por debajo.
    42' ¡GOOOOOL del Barcelona! ¡GOOOOOL de Tello! Pase de Messi hacia un Tello que entró sólo por zona izquiera, se perfiló para chutar con la pierna diestra y colocó el balón en la base del poste contrario. No hay fuera de juego en el pase.
    41' ¡Qué para de Javi Varas! Buscó el palo del portero Messi, pero el cancerbero se mantuvo firme y despejó.
    40' Amarilla para Oubiña. Zancadilla sobre Messi cuando el argentino ya se había de la mitad de la defensa celtiña y buscaba el área.
    38' ¡GOOOOOOL del CELTA! ¡GOOOOOL de Insa! Gran combinación entre Augusto, Park y Orellana que acaba con un mal tiro de este último. El balón queda casi muerto en el punto de penalti, donde aparece Insa para meter la pierna y batir a Pinto.
    37' Vuelve a estirarse el Celta, que quiere jugar lo más lejos de su área posible.
    35' Centro de Alves al que no llegó Cesc y despejó Augusto Fernández.
    34' ¡Huyyy Oubiña! Remató el centro del croata pero giró la cabeza demasiado y el balón se fue demasiado largo.
    34' Saque de esquina para el Celta. Va Pranjic a botarlo.
    33' Falta de Alves en el medio del campo.
    32' Disparó Messi pero el balón golpeó en la barrera. Córner para el Barça.
    31' Amarilla para Cabral por frenar a Alexis en carrera cuando buscaba la espalda del defensa.
    30' Otra acción para la polémica. Gran jugada de Messi que se interna en el suelo y, cuando ve que el balón se le va largo y nota el contacto con Demidov, se tira. Hay contacto, eso seguro.
    28' ¡Qué doble parada de Pinto! Primero tiró de reflejos para detener un balón que Piqué golpeó mal y dirigió a su propia puerta. El rechace lo cogió Orellana, pero el portero se levantó y acertó a detener el disparo del mediapunta chileno.
    26' ¡Demidov! El ruso metió la pierna para despejar el balón evitando que Alexis pudiera rematar plácidamente en el segundo palo.
    25' Falta de Jonny sobre Tello en la esquina izquierda (según ataca el Barça) del área grande del Celta.
    24' Cartulina amarilla para Cesc por protestar.
    23' ¡Polémica en Balaídos! Park y Bartra acabaron en el suelo cuando ambos luchaban por alcanzar un pase en profunidad de Orellana. Los dos se agarraron pero parece que hay penalti. Mateu Lahoz señaló falta del coreano.
    22' Intentaron la pared Thiago y Alexis pero el pase del chileno no fue efectivo.
    21' Otro fuera de juego del Barcelona. Ahora era Alves el que estaba en una incorrecta posición cuando corrió hacia el pase interior de Messi.
    20' Fuera de juego de Tello. Se equivoco Cesc al devolverle el balón al canterano, que se había metido detrás de la defensa.
    19' Y en la contra buscó Cesc a Messi pero, de nuevo, se anticipó Varas, que dejó que el balón saliese por línea de fondo.
    18' Se revolvió Orellana en la frontal del área pero Piqué protegió bien y evitó que el celtiña ingresara en el área.
    18' Tímido centro de Alexis al corazón del área que despejó de espuela Cabral.
    17' Intentó Mesi una de sus jugadas desde la banda izquierda. Se fue de uno, de dos, de tres... pero a la cuarta Nacho Insa metió la pierna y despejó el balón.
    16' Demasiado largo el pase de Thiago para Alexis. Posesión para Javi Varas.
    15' Se oculta el sol en Balaídos y Javi Varas, que está justo enfrente del astro rey, al fin puede ver cómodamente.
    14' Falta de Alexis en la persión sobre Pranjic.
    13' Nueva llegada del Celta por la derecha. Por ese carril intentan los gallegos hacer daño a un Barça que llevan cinco minutos sin controlar el balón.
    11' Gol anulado para el Celta. Remató Augusto Fernández desde dentro del área pequeña pero estaba claramente por detrás de la defensa azulgrana.
    10' Córner para el Celta. Segundo para los gallegos.
    9' Ahora fue Thiago el que erró el pase largo hacia Alexis. Es banda para los vigueses.
    8' Se hicieron un pequeño lío Bartra y Piqué y un balón fácil acabó en córner para el Celta.
    8' Pase a la espalda de la defensa al que no llega Alves y se pierde por línea de fondo.
    7' Otro error en el control. Ahora fue Cesc el que se perdió en el balón.
    5' Buen cambio de juego para Tello, pero Messi perdió el balón cuando intentaba darse la vuelta en la frontal del área.
    4' Primera interanda de Alexis por banda pero su centro no pudo controlarlo Messi y acabó despejando la defensa local.
    2' Falta de Augusto Fernández sobre Montoya cuando intentaba robarle el balón. No se encierra el celta en su campo.
    2' Es el Barcelona el que controla el balón. Como siempre, sin prisa pero sin pausa.
    1' Arranca el partido en Balaídos.
    17:59 A punto de comenzar el encuentro.
    17:55 A esta hora hay 13 grados en Vigo, la humedad es alta,77 % y sopla una ligera brisa.
    17:40 Estos jugadores se quedan fuera por lesión: Álex López, Krohn-Dehli, Sergio, Samuel, Hugo Mallo. Por sanción no se visten: Túñez y Iago Aspas.
    17:35 Aplausos de la grada de Balaídos en estos momentos para Abidal, cuando los jugadores del Barcelona han salido a calentar.
    17:27 Estos son los jugadores que se quedarán en el banquillo del Celta: Rubén, Vila, Bermejo, Bellvís, Toni, De Lucas y Madinda.
    17:19 Este es el once del Celta: Javi Varas; Jonny, Demidov, Cabral, Roberto Lago; Pranjic, Oubiña, Nacho Insa; Augusto, Park y Orellana
    17:11 Estará en el banquillo azulgrana Abidal que puede volver a jugar minutos 354 días después de su operación. También esperarán su oportunidad Deulofeu, Oier, Mascherano, Iniesta, Busquets y Villa.
    17:08 Esta es la alineación del Barcelona: Pinto, Alves, Piqué, Bartra, Montoya; Song, Thiago, Fàbregas, Alexis, Messi y Tello
    17:00 Bienvenido a otro directo de la informacion.com. Aquí te contaremos la previa y narraremos el partido que disputan en Balaídos a las 18:00 horas Celta y Barcelona.
TÍTULO: DEPORTES, ZARAGOZA-1-REAL MADRID-1-FÚTBOL LIGA,..

Final del partido en La Romareda, Zaragoza 1-1 Real Madrid.
90+3 Roberto despejó de puños un centro de Di María. Queda un minuto.
90+2 Falta de Montañés en campo rival, dos minutos para el final.
90+1 Problemas para Movilla, se ha lesionado.
90' 4 minutos de tiempo añadido.
88' Fuera de juego de Higuaín.
87' Buena ayuda de Ozil en defensa para robarle el balón a Romaric.
85' Tarjeta amarilla por una falta de Álvaro sobre Di María. Peligro.
84' Paradón de Diego López a cabezazo de Postiga. Córner.
82' Cambio en el Zarazoza. Entra Wilchez y se marcha Oriol.
81' Ozil, Khedira y Marcelo lo intentan por la izquierda. El brasileño tenía solos a Cristiano y Di María, pero tiró directamente.
79' Loovens remata fuera con la cabeza.
78' Paradón de Diego López. Postiga remató de cabeza y el portero la mandó a córner.
75' Cristiano casi remata un centro de Essien.
75' No hay centro del campo. El partido está completamente roto.
72' Amarilla para Sergio Ramos. El central blanco se desentendió del balón y obstruyó a Montañes, que ya se le marchaba.
69' Buena acción de Álvaro, que corta una internada de Di María.
68' Disparo lejano del Zaragoza que se marcha fuera.
64' Error en la zaga del Real Madrid. Diego López atrapó el balón.
64' Essien se ha colocado de lateral derecho con la salida de Arbeloa.
62' Cambio en el Zaragoza. Se retira Rodri tocado y entra Víctor Rodríguez.
61' Triple cambio en el Real Madrid. Entran Di María, Ozil y Khedira por Arbeloa, Callejón y kaká.
60' Hay un leve contacto de Essien con las manos sobre la espalda Postiga dentro del área. El portugués estaba en fuera de juego, pero el colegiado no señaló nada.
59' Amarilla para Rodri.
58' Postiga pide penalti de Essien.
58' Otra falta de Arbeloa. La Romareda pide la segunda amarilla, pero no era necesaria la amonestación.
57' Espectacular Loovens ganándole la carrera a Cristiano.
56' Amarilla para Arbeloa. Montañes le ganó la carrera al lateral del Madrid y estuvo muy listo porque agarró a Arbeloa de la camiseta y se tiró al suelo. El colegiado picó y señaló falta en la esquina del área.
55' Buen centro de Essien para Higuaín. Despeja la defensa local.
53' Buena internada por la izquierda de Cristiano, pero se equivocó en el pase a Higuaín. Álvaro depejó el peligro.
51' Sapunaru rompía el fuera de juego de Cristiano. Se equivocó el linier al levantar la bandera y evitó el mano a mano de Roberto.
50' Falta de Arbeloa sobre Rodri. El colegiado debió enseñarle la tarjeta amarilla porque golpeó con el codo en la cabeza del jugador local.
49' Lo que ha perdonado el Madrid. Cristiano falló el mano a mano ante Roberto y Marcelo envío el balón al palo en el rechace con Sapunaru bajo los palos.
48' Tres minutos de posesión para el Real Madrid, el Zaragoza ha salido bien replegado en su campo.
46' Arrancó la segunda mitad, no hay cambios.
Descanso Ha comenzado a llover con más fuerza en Zaragoza cuando va a comenzar la segunda parte.
Descanso Calientan varios jugadores del Real Madrid. Hay opciones de que Di María y Xabi Alonso salten de inicio al terrero de juego en la segunda mitad.
Descanso El Barcelona empató a dos en su visita al Celta de Vigo, en un partido en el que echaron de menos a Xavi e Iniesta.
Descanso Repasa las mejores imágenes de la primera parte en nuestra fotogalería.
Descanso Zaragoza 1-1 Real Madrid, goles de Rodri y Cristiano.
45+1 1 minuto de tiempo añadido.
45' Diego López salva al Madrid. Buena jugada de Abraham que termina con un duro disparo desde dentro del área a las manos del portero.
45' Error de Essien, el Zaragoza sale a la contra y Rodri falla en el mano a mano con Diego López.
44' Ahora Postiga se apoyó sobre Ramos, nueva falta en campo del Real Madrid.
42' Falta de Postiga sobre Marcelo en su intento de robarle el balón.
40' Paradón de Roberto. Buen centro de Marcelo y mejor cabezazo de Essien, pero apareció el portero para enviar a córner lo que parecía el segundo gol del Madrid.
39' Solo le hace falta media ocasión para marcar al portugués. Recogió un balón rebotado en la frontal del área tras un error de Loovens, se escoró hacia su izquierda y fusiló a Roberto, que quizás pudo hacer algo más. Zaragoza 1-1 Madrid.
38' Goool del Real Madrid, goool de Cristiano.
37' Otra vez el Zaragoza lo intenta por la banda derecha, pero el colegiado señala falta de Helder Postiga.
35' Pasan los minutos y el Real Madrid no crea peligro sobre la portería de Roberto.
32' Se pone duro el partido. Apoño trabó a Pepe y Essien a Movilla.
29' Buen pase de Essien para Higuaín, pero el argentino estaba en fuera de juego.
27' Ramos es atendido por los médicos del Real Madrid. Ha quedado aturdido por el golpe con Roberto y se ha tenido que retirar del terreno de juego.
26' La sacó el Zaragoza en la línea de gol. Modric sacó una falta lateral, Ramos chocó con Roberto y el balón quedo suelto para el despeje fallido de Loovens, un cabezazo de Pepe y otro despeje de Loovens en la línea de gol.
25' El Zaragoza defiende muy bien y sale al contraataque con peligro. El centro del campo madridista no está funcionando en La Romareda.
23' Abraham despeja un centro peligroso de Higuaín.
21' Rodri a punto de marcar el segundo gol tras un error en la salida de balón de Cristiano, que estaba de lateral izquierdo en esa jugada.
19' Lo intenta el Zaragoza por la derecha. Marcelo está sufriendo más de lo previsto.
17' Mal centro de Oriol, que se coló por la de espalda de Marcelo y tuvo mucho tiempo para elegir, pero se equivocó.
14' Buana carrera de Callejón por la derecha, Loovens despeja el peligro y el Zaragoza sale a la contra. Está bonito el partido.
13' Ronaldo lanzó la falta y su disparo se marchó fuera.
12' Amarilla para Loovens por una dura entrada sobre Cristiano. También la vio Modric por una mano.
9' Error de entendimiento entre Ramos y Diego López, que atrapa el balón sobre la línea del área grande.
8' Casi empata Cristiano. Marcelo envió una pelota larguísima y el portugués, sin dejarla botar, la envío fuera por poco.
7' Estuvo perfecto Apoño robándole la cartera a Modric, el balón salió rebotado y Rodri se plantó delante de Diego López ante la pasividad de Pepe y Ramos. La definición ha sido perfecta. Zaragoza 1-0 Real Madrid.
6' Gooool del Zaragoza, gooool de Rodri.
3' La primera ocasión fue para el Zaragoza, pero Rodri no pudo rematar sobre la portería de Diego López.
1' Rueda el balón, el partido entre Zaragoza y Real Madrid ya está en juego.
20:00 Todo listo en La Romareda para que comience el partido.
19:15 El Zaragoza jugará con los siguientes 11 hombres: Roberto; Sapunaru, Alvaro, Loovens, Abraham; Movilla, Apoño, Oriol, Rodri, Montañés y Postiga.
19:08 Mourinho ya ha elegido alineación en el Real Madrid: Diego López; Arbeloa, Pepe, Ramos, Marcelo; Modric, Essien; Callejón, Kaka, Cristiano e Higuaín.
 19:00 Bienvenidos a un nuevo directo de lainformacion.com. En esta ocasión viviremos el minuto a minuto del partido que disputarán en La Romareda el Zaragoza y el Real Madrid.