viernes, 20 de julio de 2012

FICCIÓN ROMÁNTICA AMATEUR./ LA LIGA EN PRIVADO:

TÍTULO: FICCIÓN ROMÁNTICA AMATEUR.

Ruedan una teleserie de amor en Olivenza con 900 escenas y treinta personajes.
 
Corría el año 1840. Una familia burguesa terrateniente y acomodada con tres hijos, dos niñas y un varón educado para ser el futuro de la familia, reside en Olivenza. Tras fallecer la madre, la hermana menor inicia una relación sentimental con un jornalero. Además, Alfonso, el único hijo, se revela contra la familia cuando falta su padre, al comprobar que el testamento es repartido por igual entre los hermanos.
A partir de ahí se desencadenará la trama de la serie que se rueda en Olivenza bajo el título 'Más allá de la ambición'. Juan Carlos Vidigal Aguilar, de 33 años de edad, es el director de la teleserie, en la que empezó a trabajar con 15 años junto a su hermana Begoña, ya fallecida. Ahora, con la ayuda de la asociación cultural El Puntazón, la producción verá la luz como un homenaje especial a Begoña.
Centrada en el Romanticismo, movimiento cultural y político en el que se confirió especial prioridad a los sentimientos y donde la exaltación del yo formaba parte de las reglas estereotipadas de la época, la serie, arranca en el año 1840 y se desarrolla hasta 1862. En ella, se pone de manifiesto el papel de la mujer relegado a un segundo plano.
La producción cuenta con 900 escenas en las que participan 30 personajes, artistas amateurs, que mostrarán las desavenencias familiares de cuatro parejas enfrentadas por el amor, el odio y la intriga, y que plasmarán la diferencia de las clases sociales de la época.
Entre los personajes, los tres hermanos, Alfonso, Josefina y Mercedes. José, uno de los protagonistas principales junto a su hermana, la esposa de Alfonso, Sofía, Damián, Ramón el médico, una niña que quiere ser monja, el juez y Ana, el ama de llaves, entre otros.
El Convento de San Juan de Dios, denominado en la novela convento de Santa Quiteria, será el espacio convertido en orfanato; el Palacio de Arteaga y la Quinta de San Juan serán los espacios conocidos como la Finca del Carmen, y la zona del Castillo, la cárcel. Entre las calles usadas para el rodaje destaca la calle Santiago y el casco antiguo. Para la decoración, mobiliario cedido por los personajes y el Museo Etnográfico.
Con una duración de seis horas, la serie se retransmitirá en el auditorio municipal en tres sesiones de dos capítulos cada una. Cuenta con la cabecera del grupo extremeño El Desván del Duende y banda sonora de La Filarmónica de Olivenza.
Un presupuesto de 1.500 euros, la colaboración del Ayuntamiento y casas comerciales de la localidad, y parte de la indumentaria cedida por el Consistorio de Almendralejo, 'Más allá de la ambición' cuenta con la participación de la asociación cultural El Puntazón, niños de Olivenza y usuarios de la asociación de mujeres. Su estreno se prevé en el mes de agosto, aunque aún se desconoce la fecha
TÍTULO: LA LIGA EN PRIVADO:
 
La hinchada va a tener que buscarse un hueco en el bar de abajo o abonarse a la televisión de pago porque la barra libre del fútbol en abierto .

El fútbol español no termina de encontrar compradores entre las cadenas de televisión que emiten en abierto. Parece que habrá que pagar por verlo.
La hinchada va a tener que buscarse un hueco en el bar de abajo o abonarse a la televisión de pago porque la barra libre del fútbol en abierto podría tener los días contados. Los derechos televisivos no son rentables y a falta de un mes para que comience la Liga (la primera jornada se disputará el 19 de agosto) todavía no tienen comprador. Los únicos pretendientes son las plataformas privadas de pago.
Pero no se asusten, que la Ley de Interés General garantiza la emisión en abierto de un partido relevante a la semana (del Real Madrid, del F.C. Barcelona...). Así que alguien lo dará. Con la situación que atraviesan RTVE y las autonómicas, los únicos candidatos posibles parece que serán Telecinco y Antena 3. Y este año, al haber menos compradores interesados, podrían hacerse con este partido en abierto a un precio inferior al habitual. Aunque nadie se atreve de momento a poner cifras.
La demanda por televisar el fútbol ha caído al mismo ritmo que los ingresos publicitarios. La prueba está en la Eurocopa, que costó a Telecinco 70 millones de euros y que hizo reconocer al mismísimo Paolo Vasile que había sido un mal negocio para Mediaset. Si 'La Roja' no es rentable, menos lo será un Rayo Vallecano-Espanyol (y que nadie se ofenda).
Otra cosa es la competición europea, que tampoco se amortiza pero garantiza unas audiencias notables, sobre todo si tenemos equipos españoles disputándola, como viene siendo habitual. Televisión Española emitirá esta temporada la Champions, junto a TV 3 y a Canal Plus. La cadena pública compró los derechos para tres temporadas y ahora debe enfrentarse al desembolso que tiene (tenemos) que abonar anualmente hasta que expire el contrato, en 2015. Y lo mismo le pasa a la televisión pública catalana, que tradicionalmente adquiría los derechos del fútbol y de otros eventos deportivos -como la Fómula 1- para emitirlos en lengua catalana, pero que ya ha dicho que no pujará si otra televisión los emite al mismo tiempo en el resto de España. A la Forta (asociación que agrupa a todos los entes autonómicos) tampoco le interesa entrar en la subasta futbolera: Telemadrid se encuentra al borde de la quiebra y Radio Televisión Valenciana acaba de sufrir un ERE.
Abonados al fútbol
Así que llega el momento de los operadores privados y de pago. Porque Imagenio, ONO, Gol TV o Canal+ dependen del fútbol para conseguir abonados. «Sin fútbol no se entiende la televisión de pago», defiende PRISA TV (plataforma que integra a Canal+). Ahora mismo se encuentran inmersos en negociaciones con Mediapro, que posee los derechos televisivos de algunos equipos.
El conflicto podría derivar en la división de las licencias en dos paquetes. En el primero de ellos estarían los clubes punteros y que suelen concentrar a muchos telespectadores, es decir, los que son publicitariamente más golosos (Real Madrid, F. C. Barcelona, Valencia...). El otro paquete lo integrarían equipos 'menores', que no son tan rentables y tienen un coste más elevado. La traducción resultante es que los aficionados del Levante o del Celta (y es solo un ejemplo) no podrían ver a sus equipos en abierto, a no ser que jueguen contra un equipo de los más potentes. En medio de este rifirrafe se encuentran los futbolistas que, ajenos a los despachos, solo piden horarios razonables. De momento ya han conseguido que las dos primeras jornadas (19 y 26 de agosto) se disputen a partir de las 19.00 horas para evitar el calor sofocante. Ellos son los que juegan y los demás ven. y pagan.

LOS PRIMEROS "MORITOS."

AVES | Nueva marca histórica de 4.000 parejas

Espectacular recuperación del morito en Doñana, tras estar al borde de la extinción.

El Espacio Natural de Doñana, que suma las más de cien mil hectáreas de los parques nacional y natural del mismo nombre, superará este año el récord de cuatro mil parejas nidificantes de morito común ('Plegadis falcinellus'), ave casi extinguida durante medio siglo en esta zona, donde volvió a nidificar en 1996.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Jordi Figureola ha destacado que la causa de la espectacular recuperación de este ave acuática ha sido la restauración del Lucio (zona inundable de las marismas que permanece encharcada más tiempo) de la FAO, ubicado al este de este espacio protegido.
Tras el fracaso de la parcelación agraria llevada a cabo en el lucio de la FAO a mediados del siglo pasado, y años después de la creación del parque nacional de Doñana, científicos del CSIC dirigieron la naturalización de esta zona, que ha recuperado su estado primigenio y a la que se le bombea agua dulce para mantener un nivel de inundación propicio para la nidificación de las aves acuáticas.

El morito es el mejor ejemplo de conservación en Doñana

El morito común, una de las especies de ibis, junto al ibis eremita -reintroducido hace dos años en Barbate (Cádiz), tras cinco siglos sin anidar en España- y el ibis sagrado, dejó de reproducirse en Doñana a final del siglo XIX, como consecuencia de la caza y del expolio de sus nidos, así como por la destrucción de su hábitat.
Las 4.000 parejas reproductoras suponen una nueva marca histórica
Aunque esta especie no llegó a desaparecer de los humedales andaluces, donde se concentra el noventa por ciento de toda la población en la Península Ibérica, esta especie no volvió a reproducirse en Doñana hasta 1996.
Desde entonces, la recuperación del morito común en Doñana ha sido espectacular, en especial en el lucio de la FAO, pues excepto 2005, año en el que no se confirmó ninguna reproducción, seguramente por la intensa sequía de dicho ejercicio, el aumento de parejas nidificantes ha sido exponencial hasta las 3.643 contabilizadas en 2007.
Los últimos censos realizados apuntan a que este año se superarán holgadamente las cuatro mil parejas reproductoras, lo que supondrá una nueva marca histórica, impensable hace unos años.
Figuerola ha enfatizado que la naturalización del lucio de la FAO y la siembra con arroz y cereales de parcelas aledañas ha permitido que este humedal albergue "las colonias más espectaculares de España" de morito común o garza imperial, además de miles de ejemplares de martinete, flamenco, garcilla cangreja "y varias especies más, todas ellas amenazadas".

ALMUDENA CID ENTREVISTA.LO HAGO POR LOS RECORTES./ ERIKA JORDAN./ Carolina Rodríguez LA GIMNASTA.

TÍTULO: ALMUDENA CID ENTREVISTA. LO HAGO POR LOS RECORTES.

Entrevista en TVE a Almudena Cid-foto, con motivo de su retirada de la competición.

Almudena Cid Tostado (Vitoria, 15 de junio de 1980) es una exgimnasta española que compitió en la modalidad de gimnasia rítmica y que participó en cuatro Olimpiadas (1996-2008), siendo la única gimnasta en el mundo que ha disputado cuatro finales olímpicas.
Fue ganadora en la competición de gimnasia rítmica de los Juegos Mediterráneos de 2005. Creadora de un elemento propio llamado el Cid Tostado, un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido.

Cuatro finales olímpicas seguidas (Atlanta, Sidney, Atenas y Pekín) han convertido a Almudena Cid (Vitoria, 1980) en la única gimnasta .

Almudena Cid, icono de la gimnasia rítmica, comentará sin cobrar los Juegos de Londres en TVE: «Me dijeron que no había dinero, pero no lo dudé».

Cuatro finales olímpicas seguidas (Atlanta, Sidney, Atenas y Pekín) han convertido a Almudena Cid (Vitoria, 1980) en la única gimnasta de la historia en conseguir semejante marca. Este año vivirá sus quintos Juegos, pero serán diferentes. Cid narrará la gimasia rítmica junto a la veterana Paloma del Río y lo hará sin cobrar. No irá sola a Londres, la acompaña su marido, Christian Gálvez ('Pasapalabra').
- ¿Va a echar de menos estar en la Villa Olímpica este año?
- Me cuesta darme cuenta de que ya no soy gimnasta. Paloma del Río va a tener que tirar del carro porque voy a ponerme nerviosa viendo a las otras chicas compitiendo. Si falla una compañera con la que tenga empatía me van a salir expresiones que solo digo cuando estoy en el sofá de mi casa. Está bien ser espontánea.
- ¿La veremos comentando otras disciplinas?
- No, solamente la rítmica.. No me siento capacitada para hablar de otros deportes. Aunque mi colaboración sea de carácter gratuita, para mí es una buena oportunidad profesional, una forma de vivir los Juegos de otra manera. Estoy emocionada y contenta.
- ¿De verdad que no cobrará?
- No voy a cobrar por comentar los Juegos. Entre otras cosas por los recortes que hay, y por la amistad que me une con Paloma, que ha narrado mi carrera deportiva desde el principio. Ella me lo ha pedido. Con todos los recortes que ha habido, que han sido muchos, hemos tenido que hacer un esfuerzo para poder hacer llegar a todos los españoles estos Juegos con todo el amor y todo el orgullo. Cuando me dijeron que no había dinero, no lo dudé, sé la situación que hay.
- Paloma del Río es muy exigente con las gimnastas...
- Ella narra lo que ve y a veces se dan notas altas que no son justas.
Formamos un buen equipo porque Paloma tiene en la cabeza una base de datos impresionante, y yo sé perfectamente lo que siente el cuerpo de una gimnasta cuando ejecuta cada paso y puedo explicar por qué se produce un fallo. Además, conozco lo que sucede entre las bambalinas.
- Ha dicho que es positivo que las gimnastas no se vayan a hospedar en la Villa Olímpica. ¿Tan 'buen ambiente' hay allí?
- (Risas) Se nota claramente los que están compitiendo y los que no. Al principio de los Juegos nadie te piropea ni te dice nada y después todos los chicos se vuelven locos. La mala suerte de las gimnastas es que competimos al final y nunca podemos permitirnos disfrutar de la villa.
- ¿Ve su futuro en televisión?
- Saber reciclarme ha sido mi mayor logro porque cuando un deportista se retira le cuesta tomar otro rumbo. Me gusta la idea de iniciar mi carrera como actriz y ya he hecho algún cameo. Ojalá me den más oportunidades porque es verdad que me está costando que la gente del gremio me acepte.
- Y su marido, ¿qué dice cuando la ve en la pequeña pantalla?
- Se sorprendió porque yo soy una persona muy loca y siempre me dice: «Almu, ten cuidado no vaya a ser que digas alguna de esas palabras que te inventas». Yo soy así (risas). Cuando me escuchó por primera vez, le gustó, y eso que no es un seguidor habitual de la gimnasia.

TÍTULO: ERIKA JORDAN.

Erika Jordan, entrenadora de fitness .

Erika Jordan nació en Ansbach, Alemania, hace 29 años. Cuando tenía seis, se trasladó con su familia a Tcson, en Arizona, y desde los 18 reside en los Ángeles ( California). Modelo y actriz de profesión tiene el título de entrenadora de fitness, practica el senderismo y mota siempre que puede en bicicleta.

TÍTULO: Carolina Rodríguez LA GIMNASTA.

Carolina Rodríguez Ballesteros (León, 24 de mayo de 1986) es una gimnasta española, que compite en la modalidad de gimnasia rítmica.
Es la segunda gimnasta que ha sido más veces campeona de españa absoluta individual, con 5 títulos en la categoría de honor, sólo superada por los 8 títulos de Almudena Cid.
Se inició en la gimnasia rítmica a los 8 años de edad, en el Club Ritmo de León, comenzando a competir en categoría benjamín. En esa época fue campeona de España en categoría alevín (1996) e infantil (1998).[3] En 1999 fue subcampeona de España junior[4] y formó parte del conjunto español junior que consiguió la 5ª posición en el Campeonato de Europa de Budapest.[5]

Trayectoria en el equipo nacional

En julio de 2001 entró en la Selección Nacional, primero como individual, y en 2003 en el conjunto. En el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2001 en Madrid, quedó en en la 19ª posición individual y en la 5ª por equipos. En 2003 quedó 6ª por equipos en el Campeonato del Mundo de Budapest.
En 2004, ya como parte del conjunto español, consiguió la 7ª posición en los Juegos Olímpicos de Atenas por lo que obtuvo el diploma olímpico. Tras disputar la cita olímpica, volvió a la modalidad individual en la Selección. En 2005 participó en el Campeonato Mundial de Baku, ocupando, junto a Almudena Cid, Jennifer Colino y Esther Escolar, la posición 6ª por equipos. En 2006 se proclamó campeona de España en categoría de honor y participó en el Campeonato Europeo de Moscú quedando en el puesto 17º del concurso individual. En 2007, en el Campeonato Europeo de Baku quedó, junto a Almudena Cid y Loreto Achaerandio, en el puesto 7º por equipos. A finales de 2007, tras disputar el Campeonato Mundial de Patras, fue apartada del equipo nacional por decisión técnica, anunciando su retirada.[6] Sin embargo, en marzo de 2008 volvió a la competición consiguiendo el Campeonato de España en primera categoría y el subcampeonato en primera categoría en la modalidad de conjuntos con el Club Ritmo.
En 2009 volvió a ser convocada por la selección nacional en la modalidad individual, aunque decidió quedarse en León con su entrenadora Ruth Fernández en vez de volver al CAR de Madrid. Ese año consiguió ser campeona de España en categoría de honor. En el Campeonato de Europa de Baku quedó 17ª clasificada individualmente y 10ª por equipos. En los XVI Juegos Mediterráneos 2009 en Pescara logró la medalla de bronce. En agosto se lesionó en el tobillo izquierdo, pero pudo competir en el Campeonato del Mundo de Mie logrando la 22ª posición.[7] En diciembre de 2009 también se proclamó Campeona de España en primera categoría en la modalidad de conjuntos con el Club Ritmo.
En marzo de 2010 se volvería a lesionar. Esta vez sería una rotura parcial de ligamentos en el tobillo derecho.[8] A pesar de ello, en abril disputó el Campeonato de Europa de Bremen, logrando la 16ª posición en la clasificación general. En junio del mismo año volvió a proclamarse campeona de España en categoría de honor.[9] En julio sufrió una lesión en la rodilla izquierda.[10] En septiembre obtuvo la 17ª posición en la clasificación general del Campeonato del Mundo de Moscú.
En abril de 2011 consigue la medalla de oro en la competición de mazas en el Torneo Irina Deleanu, además de conquistar la medalla de plata en la clasificación general y lograr otros tres segundos puestos.[11] En junio del mismo año, por cuarta vez y tercer año consecutivo, volvió a proclamarse campeona de España en categoría de honor.
En el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2011, celebrado en la ciudad francesa de Montpellier, no logró la clasificación directa para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, si bien consiguió plaza para el Preolímpico que se celebraría en enero de 2012. En este torneo, Carolina finalizó en cuarto lugar, consiguiendo así la clasificación para la Olimpiada al terminar dentro de las cinco primeras plazas que darían el pase nominal y no por país para la cita londinense.[12]
En julio de 2012, por cuarto año consecutivo y por quinta vez en su carrera, se proclamó campeona de España en categoría de honor. Con este campeonato sumó en total 9 títulos de campeona de España, convirtiéndose en la gimnasta que más veces ha sido campeona de España si se suman todas las categorías, incluidas las inferiores.[13] [14]
En Londres se convertirá en la única gimnasta que ha competido en dos olimpiadas como miembro del conjunto y como individual.

 

miércoles, 18 de julio de 2012

Travesia en moto a la isla de man

Francisco Tarifa, José Ángel Rodríguez, José Miguel Agudo, Francisco Guerrero, Abel Canónico y Antonio Gudiño. Seis pilotos aficionados ...

Francisco Tarifa, José Ángel Rodríguez, José Miguel Agudo, Francisco Guerrero, Abel Canónico y Antonio Gudiño. Seis pilotos aficionados que han viajado hasta Reino Unido para apoyar al único español que ha disputado este año la Tourist Trophy Isla de Man, una legendaria carrera de motociclismo. Cada año, desde 1907, se celebra en esta isla la que se conoce como la carrera de motos más peligrosa del mundo.
Aunque están más que acostumbrados a hacer rutas por todos los continentes a lomos de sus motos, Rumaa, Rusia, Marruecos, Suiza, Italia. esta ha sido la primera vez que han pisado el circuito de la Isla de Man. En su aventura, una travesía que ha durado 12 días, han recorrido más de 4.000 kilómetros en moto más otros 2.000 en barco, pues han cogido varios.
Comenzaron su viaje en Mérida, cruzando parte de la Península Ibérica para llegar hasta Santander. Allí embarcaron en un ferry que les trasladó hasta la ciudad inglesa de Portsmouth tras 24 horas de navegación.
Desde esta ciudad se trasladaron a la capital londinense, y una vez allí programaron otra ruta para llegar, esta vez por carretera, a la cuna de los Beatles. Una vez en Liverpool volvieron a coger otro barco que, esta vez, les trasladaa a su destino, la Isla de Man, una es una dependencia de la Corona Británica con gobierno autónomo formada por una isla principal y algunos islotes situados en el mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña.
En este mítico lugar permanecieron cinco días. Ahí pudieron conocer en primera persona el peligroso circuito del que siempre oyeron hablar a los que ya en su día estuvieron allí.
«Lo que realmente atrae de la isla es el ambiente que se crea durante las carreras de motos», explica Gudiño, quien añade que vivir esta experiencia es totalmente distinto a hacerlo en una carrera que se desarrolla en un circuito cerrado como puede ser el de Jerez.
El circuito, The Mountain, es la propia carretera ligeramente montañosa de la isla que hay que recorrer pasando por los pueblos con un firme desigual donde se alcanzan en algunos puntos los 300 kilómetros por hora.
Estas condiciones hacen que la TT Isla de Man sea para algunos una carrera suicida, denominación avalada por las 226 muertes, entre pilotos y espectadores, registradas en sus más de 100 años de existencia, y cuyas denominaciones de muchos puntos del trazado se corresponden con los pilotos muertos en ese lugar.
Durante el tiempo en el que Gudiño y sus compañeros estuvieron en la isla les llovió un par de días. A la vuelta, hicieron unos 500 kilómetros totalmente empapados. El resto del tiempo, la meteorología les permitió ir en la moto relativamente cómodos.
Para que todo el que no pueda vivir esta aventura pueda saber más de ella, pensando precisamente en ellos, estos pilotos aventureros decidieron grabar con varias cámaras momentos de su viaje a la Isla de Man. Una de ellas iba instalada en el manillar de una de las motos, con lo que se pueden disfrutar de planos subjetivos de todos los paisajes que han atravesado.
Tan interesante les ha parecido a todos la experiencia que ya tienen pensado repetirla dentro de un par de años. No será el año que viene. Para 2013, tienen programado un viaje a Marruecos y Mauritania y otro viaje a los Cárpatos, en la zona de Rumaa, por supuesto, en moto.
Los seis pilotos extremeños, en una de las paradas que hicieron durante su travesía. -foto.

lunes, 16 de julio de 2012

SIN OBSOLESCENCIA PROGRAMADA UN FRIGORÍFICO PODRÍA VIVIR HASTA 80 AÑOS./ EL VIEJO ARTE DE EXTRAER EL CORCHO.

HUMILDAD FRANCISCANA,./ HABRÁ MÁS CRUDEZA

TÍTULO: HUMILDAD FRANCISCANA,.

El maestro Florencio Franco Iglesias saca a la calle su "Trilogía Poética Atípica" donde lo romántico se mezcla con la sátira.

Florencio Franco Iglesias vio la luz de este mundo a los diez años de que un siniestro tocayo suyo (en lo que a apellido se refiere) se alzase con la victoria en una incivil guerra y extendiese su satrapía a lo largo de ocho interminables lustros. Y vio la luz en el seno de una familia humilde, dentro de las históricas paredes de la antigua villa de Santacruz de la Obispalía, o de 'Las Cebollas'; hoy, Santacruz de Paniagua. Un maestro de su pueblo, que captó muy pronto las cualidades de Florencio, animó a los padres del alumno para que se apretasen el cinturón y lo llevasen a un colegio. A parar fue de cabeza al Seminario Diocesano, donde aparcaban numerosos hijos de modestos campesinos de las comarcas del norte cacereño.
No se veía el amigo Florencio ataviado con ropajes de clérigo y, libre de ataduras clericales, inicia la carrera de Magisterio en la Normal de Cáceres. Saca plaza directa y se mete de lleno a ejercer su vocación docente. Alumnos de Mirabel, Valdelacasa de Tajo, Mohedas de Granadilla... conocerán de primera mano la eficiente pedagogía que ponía en práctica el maestro 'cebollero'. Recala definitivamente en Montehermoso y aquí se jubilará, después de impartir meritorias clases, durante todo un cuarto de siglo, en el colegio público de la localidad.
Si Florencio tenía auténtica vocación docente, no le iban a la zaga su amor por la naturaleza y el deporte. Y no digamos nada acerca del 'jormiguillo' musical y literario que le abrasaba por dentro. Muy pronto entró a formar parte del primitivo grupo musical 'Aljibe'. Como cantautor, compone medio centenar largo de canciones, en las que reivindica la verdadera justicia distributiva para las tierras y los hombres de Extremadura. Se acompaña por el alicantino Juan E. González Caturla y consiguen sonoros éxitos en festivales allende las fronteras regionales.
Nunca presumió Florencio de sus subidas al pódium del triunfo. Siempre hizo gala de una humildad franciscana a prueba de bombas. Así, pisando de puntillas, después de ejercer un montón de años como corresponsal del diario HOY, rota ya la voz por tantos años de docencia, ha ido tejiendo una gavilla de obras literarias. Atrás quedaron sus poesías de juventud, inéditas aún. Ahora, ha sacado a la calle su 'Trilogía Poética Atípica' ('Frutos de la Soledad, Hijos del Silencio', 'La Confesión de los Borbones' y 'Humor, amor y otras lindezas'). El lirismo se derrocha a manos llenas. Lo romántico se mezcla con la sátira, el sarcasmo, la ironía y hasta cierto espíritu moralizante. En el año 2010, vio la luz su obra en prosa, claramente encajada dentro de la literatura infantil, 'Aventuras en el bosque encantado'. Otras dos novelas terminadas aguardan en sus cajones el momento propicio para su publicación.
En las librerías montehermoseñas y de otras partes se encuentran las obras de este laico franciscano que no quiso vestir las ropas eclesiales. En breve, aparecerán en otros formatos digitales. La imagen vital y recatada de este cantautor, abrazado a su guitarra, está prendida de las retinas. Aún resuenan en los oídos sus estrofas clamando por una tierra no tan extrema y tan dura y donde sus habitantes fuesen los dueños de su destino.

TÍTULO: HABRÁ MÁS  CRUDEZA.

Nos colamos en el rodaje de 'Pulseras rojas'. «Hay escenas que repetimos hasta diez veces. Nos movemos en el terreno de la épica emocional».
Silencio, se rueda... ¡acción! Dos niños en silla de ruedas cruzan el pasillo de un hospital conversando y riendo. A uno de ellos le falta una pierna... es el actor Álex Monner. Nos hemos colado en el rodaje de la segunda temporada de la serie 'Pulseras rojas' (hoy, a las 22.30), una producción de la televisión catalana TV3, comprada por Antena 3, cuyos primeros dos capítulos fueron emitidos el pasado lunes con un éxito rotundo de audiencia, más de tres millones de espectadores.
Las aventuras y desventuras de un grupo de niños hospitalizados, unidos ante la adversidad de sus enfermedades, han robado el corazón de los televidentes. En Cataluña la serie es ya un fenómeno social. Por eso se prepara una segunda temporada que tendrá su estreno en el canal autonómico en enero, y que se está rodando estos días en un antiguo hospital, a 100 kilómetros de Barcelona.
El director de la serie, Pau Freixas, y el director de producción, Oriol Maymó, nos explican los entresijos de este rodaje. Una primera curiosidad: el muñón de la pierna amputada del protagonista Lleó, encarnado por Àlex Monner, no es más que un efecto óptico. «Hicimos pruebas de maquillaje con un croma encima para hacer desaparecer el resto de la pierna, pero al final optamos por esconderla. La silla de ruedas lleva un agujero con un doble fondo donde Monner coloca la pierna y lo que vemos no es más que su rodilla. Da la impresión de que la tiene cortada, pero eso está solo en nuestra imaginación», relata Maymó. Para tomar primeros planos del muñón, tienen a un doble, Alberto, un chico que perdió la pierna hace cuatro años.
La jornada en el set de rodaje empieza muy temprano. A las ocho de la mañana. Los actores llegan, pasan por maquillaje -«entre 30-40 minutos, intentamos que sea el menor tiempo posible»- y a las 8.45 ya se tira el primer plano. El trabajo es extremadamente intenso. Hay mucho ensayo, mucha repetición. Cada escena se repite al menos cuatro o cinco veces. «Es lo que tiene trabajar con chavales, hay que estar muy encima de ellos. Además, siempre trabajamos con dos cámaras para tener diferentes perspectivas que nos den más opciones de montaje, por lo que los actores acaban repitiendo algunas escenas hasta nueve o diez veces», explica el director de producción.
Freixas insiste en esta idea. «Trabajo mucho con los chavales hasta generar en ellos el estado de ánimo necesario para la escena». Este trabajo de dirección de actores tiene especial peso en una serie como 'Pulseras rojas', donde la materia prima son las emociones. «Una y otra vez les inquiero, les pregunto: '¿De verdad crees que si alguien te dice algo así, responderías con ese tono? ¿Cómo te sentirías tú? ¿Te enfadarías?'». El director subraya este fuerte componente emotivo de la serie. «Nos gusta decir que nos movemos en el terreno de la épica emocional. Intentamos conseguir momentos épicos a través de las emociones de los personajes».
Ya no son niños
En la segunda temporada los sentimientos se vuelven más complejos, porque los niños protagonistas dejan de serlo y entran en el espinoso terreno de la adolescencia. La acción se sitúa dos años después del fin de la primera temporada. Si esta tiene un punto naif, de unos niños que no son demasiado conscientes de sus enfermedades, en la segunda temporada los chavales crecen y adquieren más consciencia de lo que significa estar enfermo. «Habrá más crudeza, porque habremos de reflejar también la lucha interna de los personajes al llegar a una edad tan complicada».
Una de las claves del éxito de 'Pulseras rojas', explica su director de producción, ha sido la defensa que hace de valores como «la solidaridad, la amistad y el compañerismo» en un entorno hostil. «Los niños se ayudan para poder superar sus enfermedades». Al equipo de la serie le interesaba que entre los actores se creara ese sentimiento de unión, que estos se hicieran amigos también fuera del rodaje. Por eso les han hecho convivir.
Durante los tres meses de rodaje los chavales están alojados en una casa de colonias cercana a la localización de la serie. Viven solos, sin adultos, con la única compañía de dos 'coach' que se encargan de repasar los guiones con ellos antes de llevarlos al set, una monitora, y una cocinera. Tras las maratonianas sesiones de rodaje -que se prolongan hasta diez horas- los niños vuelven juntos a esa casa con piscina en medio del campo. Dicen que están disfrutando muchísimo de la casa, y de estos días intensos. Como si estuvieran de vacaciones.

domingo, 15 de julio de 2012

Castuera reclama un mayor reconocimiento para las victimas del Franquismo / GRAN APERTURA DE SAN ISIDRO. Sábado 14 de julio. CASTUERA.

TÍTULO: Castuera reclama un mayor reconocimiento para las victimas del Franquismo .

La localidad pacense acoge por octavo año consecutivo un curso de verano sobre la Guerra Civil y los represaliados.
 
Historiadores, juristas y representantes institucionales han coincidido en Castuera, durante un curso de verano organizado por la UEx, en la necesidad de reparar adecuadamente a las víctimas generadas por la Guerra Civil y el Franquismo.
Julián Chaves, responsable del proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, ha señalado que la Guerra Civil es un episodio que todavía permanece presente entre la sociedad española por cuestiones que no han sido cerradas convenientemente. Las más importantes, a su juicio, la falta de reparación mostrada hacia las víctimas del bando republicano y la existencia de fosas todavía por descubrir. El profesor de la UEx ha apuntado que desde 2004 y a través de ese programa se ha conseguido exhumar más de medio centenar de fosas comunes de personas asesinadas por la dictadura franquista en diferentes puntos de la comunidad autónoma.
El curso se celebra por octavo año consecutivo y aborda las repercusiones de un pasado «traumático» como la Guerra Civil, con el objetivo de dar a conocer sus consecuencias humanas, especialmente las originadas por actos represivos. La idea también es estudiar el concepto de memoria histórica y su implicación en ese pasado, con especial atención en aquellos que se vieron obligados a silenciarlo por exigencias de las circunstancias políticas inherentes a la dictadura Franquista, ha resaltado Chaves.
Bajo el título 'La odisea de la Memoria: España y la Guerra Civil', la catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Josefina Cuesta, ha incidido en el «recuerdo» que la Guerra Civil mantiene vivo desde sus inicios hasta nuestros días, si analizamos las noticias de actualidad, publicación de libros y producción cinematográfica de la historia de España; y ha querido hablar del conflicto como un «trauma que no ha finalizado». Además, ha reclamado un ejercicio democrático de cara a aglutinar «todas las memorias», que posibilite superar la actual confrontación respecto a la utilización de la Guerra. Lo más llamativo es que cada partido político auspicia a sus propios escritores con particulares tesis, al margen de la historiografía y alimentando mitos alejados de la verdad.
El profesor de derecho constitucional de la UEx, José Ángel Camisón, intervino durante el curso para analizar la Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados en octubre de 2007. Según dijo, la norma no recoge la identificación de los agresores y su correspondiente sanción y persecución, y adolece de un reconocimiento explícito de la ilegalidad de las conductas agresoras producidas entonces. «La ley aporta una reparación moral más que jurídica». Esta falta de ambición y de cobertura legal lo que ha generado es un sentimiento de insatisfacción entre las victimas y ha dejado abiertas ciertas dudas en la sociedad española, según Camisón.
La inauguración de este seminario se desarrolló en el salón de actos del Centro Cultural de la localidad. Al acto inaugural asistieron el vicerrector de Calidad e Infraestructuras de la UEx, Antonio Díaz, y el alcalde de Castuera, Paolo de Atalaya. La Universidad agradeció a este Ayuntamiento que a pesar de las dificultades económicas haya hecho un esfuerzo económico para que el curso se siga celebrando. El agradecimiento fue correspondido por el alcalde quien avanzó el propósito del consistorio para que esta actividad pueda seguir celebrándose durante los próximos años.
Los XIII Cursos de Verano de la UEx están organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y su finalidad es debatir sobre temas académicos y de actualidad a lo largo de la geografía extremeña.


TÍTULO: GRAN APERTURA DE SAN ISIDRO. Sábado 14 de julio. CASTUERA.

Gran apertura de San Isidro nos encontramos en la carretera de Zalamea.

Gran Terraza de verano con sus mesas y sillas, horario de apertura: 21.00 H,
hasta que el cuerpo aguante.

¡Anímate y pasa un rato agradable.!.

Contamos con:

Variedad de raciones, comidas a la brasa. Música variada.- Buen ambiente.

También se hace cualquier tipo de resrvas para todo tipo de eventos.

Tlf; 638265396.

Abrimos de jueves a sabado a la misma hora.

Foto de la Plaza De España Castuera, gracias,.