Limita al noroeste con Alosno, al norte con Calañas y Beas, al sur con Moguer y Niebla, y al oeste con los municipios de San Juan del Puerto y Gibraleón.
En el año 2010 contaba con 7.729 habitantes. La superficie del municipio es de 118,3 km² por lo que arroja una densidad de 65,33 hab/km².
Historia:
La frontera sur se instala en el río Tinto, entre las tierras de San Juan del Puerto y Moguer y ello le permitió, al menos entre los s. XII a s. XIV, exportar productos agrarios por un embarcadero. El extremo norte aparece señalado por las aguas del Odiel y por los espacios de Alosno y Calañas y, aunque no existe constancia de su navegabilidad, fue otra vía abierta hacia el Atlántico.
Fue “sede de la vetusta y notable Conistorsis o Cunistorgis” ciudad íbera que perteneció a los cúneos, según intenta demostrar el ilustre triguereño Pérez Quintero en 1794. De todas formas, sobre este tema todo son hipótesis ya que aún no se han encontrado restos que prueben esta idea y las afirmaciones se hacen a base de exclusiones.
De época muy antigua es el Pilar de la Media Legua, y de la época romana fueron hallados en la actual Plaza del Carmen dos aras o puteales con inscripciones (s. VI) que se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla.

El clima es parco en precipitaciones. Los 741 mm de precipitación media anual, recogidas entre 1946 a 1970 (Ibersilva, 1996), están por encima de la lluvia de la costa.
La temperatura media es de 17,7 °C. La media mínima más baja se alcanza en enero con 4,6 °C, mientras que la media máxima más alta se da en agosto con 34,8 °C. La oscilación térmica media es de 12,5 °C. Con estos parámetros se perfila un clima suave de tipo mediterráneo oceánico. Atendiendo a los condicionantes del medio físico, se diferencian en el término de Trigueros dos unidades ambientales y paisajísticas, cuya frontera se puede situar en la ribera de Nicoba: en el norte se encuentra el Monte, y en el centro sur, las Tierras de Pan,Trigueros- Huelva- foto, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario