Este espacio pretende ser una crónica de las pequeñas grandes historias de gente corriente. Hablaremos de las víctimas y de los que trabajan junto a ellas en conflictos armados y catástrofes de todo tipo. Historias de gente marcada por el lugar y el tiempo en el que les ha tocado vivir, pero que de tan parecidos, podrían confundirse con cualquiera de nosotros. Carlos Ugarte es Responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras.
A menudo se oyen críticas que identifican a los haitianos con la violencia. Los medios de comunicación airean con frecuencia sus llamados excesos: atacan a los cascos azules a los que acusan de haber llevado el cólera a su país, reaccionan violentamente ante lo que consideran un fraude electoral, levantan barricadas, incendian neumáticos.
La Comisión Europea (CE) continúa estos días con las negociaciones sobre un acuerdo comercial con la India. Las últimas noticias sobre como se desarrollan no invitan al optimismo.
Del 20 al 22 de septiembre se va a celebrar en Nueva York la cumbre de seguimiento de los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Un sueño en el que en un arrebato de dignidad, se embarcaron en el año 2000 gobiernos de todo el mundo, tal vez abrumados ante la perspectiva de entrar en el siglo XXI con casi un tercio de la humanidad viviendo en la precariedad más absoluta.
TÍTULO: JUAN JOSÉ MILLA- ESCRITOR.
Juan José Millás-foto. (Valencia, España, 31 de enero de 1946) es un escritor y periodista español.
Tras vivir en Valencia los primeros años de su vida, se trasladó con su numerosa familia a Madrid (1952), ciudad donde ha vivido la mayor parte de su vida. Fue un mal aunque curioso estudiante y cursó la mayoría de sus estudios como nocturno mientras trabajaba en una caja de ahorros. En la universidad franquista, por entonces en poder de profesores del régimen, empezó Filosofía y Letras, que abandonó al tercer año. Obtuvo un trabajo como administrativo en Iberia y se consagró a la lectura y la escritura.
Su primera novela estaba influida por Julio Cortázar y posee las lacras acumuladas del experimentalismo de esa época y de ser un autor primerizo, aunque muy original; la segunda, Cerbero son las sombras (1975), obtuvo el premio Sésamo y le abrió las puertas de la crítica. Gracias a un entusiasta miembro del jurado, Juan García Hortelano, pudo publicar después Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981) en la prestigiosa editorial Alfaguara. Pero su novela más popular, y también la más trascendente para su obra gracias a escribirla con la libertad de no pensar en la crítica, fue Papel mojado (1983), un encargo para una editorial de literatura juvenil que se vendió y sigue vendiendo mucho. Simultáneamente empezó a colaborar en la prensa con un gran éxito, nacido de su imaginación y su insobornable compromiso con los desfavorecidos, de suerte que dejó el empleo en el gabinete de prensa de Iberia y ahora vive del periodismo y la literatura. Casado en segundas nupcias en 1987 con Isabel Menéndez, psicóloga, con quien ha tenido su segundo hijo.
En el mes de mayo de 2006 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín.
El 15 de octubre de 2007 es galardonado con el Premio Planeta por su novela autobiográfica El mundo, unas memorias de infancia, casi de adolescencia, que cuentan la historia de un muchacho que vive en una calle y cuyo sueño es escapar de esa calle.
El 3 de diciembre de 2007 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo junto al poeta asturiano Ángel González.
El 13 de octubre de 2008 le fue concedido el Premio Nacional de Narrativa.,etc.[1]Ahora mismo trabaja en un programa de Canal + haciendo entrevista a escritores o gente importante de la sociedad española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario