 TÍTULO: 'El Duque', al paro,. Miguel Ángel Silvestre
TÍTULO: 'El Duque', al paro,. Miguel Ángel SilvestreTelecinco no tiene miedo a El Duque. Y le ha dejado en el paro. La cadena que creó el fenómeno fan en torno a-foto- Miguel Ángel Silvestre ha,.
Telecinco no tiene miedo a 'El Duque'. Y le ha dejado en 
el paro. La cadena que creó el fenómeno fan en torno a Miguel Ángel 
Silvestre ha prescindido de repente y por sorpresa de él para su nuevo 
proyecto: 'Hermanos'. A finales de noviembre, Mediaset anunció por todo 
lo alto el regreso a la televisión del protagonista de 'Sin tetas no hay
 paraíso'. Pero han cambiado de opinión y ayer daban a conocer su 
sustitución por Antonio Velázquez ('Tierra de Lobos'), otro de los 
guapos de la televisión.
La noticia no le ha sentado nada bien a quien revolucionó
 a las adolescentes -y a las que no lo eran- de nuestro país. En un 
comunicado, Silvestre aclaró que «no es cierto que él haya abandonado 
este proyecto», como se llegó a pensar. Es más, él también se enteró «de
 forma absolutamente sorpresiva» de «la cancelación de mi contrato». 
Antonio Velázquez, que dio vida a Paquirri en un 'biopic' de Telecinco, 
no ha querido echar más leña al fuego y se ha defendido diciendo que 
lleva «en este proyecto desde el lunes» y que no puede «comentar nada 
más».
Pero, ¿cuál ha sido la causa del despido? Porque 
Silvestre considera que «no existe incompatibilidad alguna» entre su 
participación en esta serie y «cualquier otro proyecto, presente o 
futuro». De esta forma, ha querido desmentir los rumores que le culpan 
de poner limitaciones al rodaje de esta nueva ficción dramática y 
anteponer la promoción de su último trabajo, la película de Pedro 
Almodóvar 'Los amantes pasajeros'. Una hipótesis que parece haber 
surgido desde la cadena de Fuencarral. «La agenda del actor, marcada por
 compromisos internacionales de promoción, estaban complicando la 
producción de 'Hermanos'», manifestó un portavoz de T5. Por eso han 
optado por buscar otra alternativa que dé menos problemas para cumplir 
con el rodaje.
Contrato en exclusiva 
Tras su paso por 'Sin tetas no hay paraíso', Miguel Ángel
 Silvestre ha seguido ligado con la cadena que le dio la fama. Durante 
meses, el actor tuvo un contrato de exclusividad con el que participó en
 varios proyectos cinematográficos como 'Verbo' y 'Lo mejor de Eva'. 
Además, pudimos verle en un 'cameo' en la serie 'Aída' y protagonizó 
'Alakrana', una tv-movie sobre el secuestro del atunero vasco que iba a 
ser inicialmente una película, pero que acabó en la tele.
De todos modos, las cosas entre él y Telecinco no iban 
tan bien como todos creíamos. Antes de tener la fama que goza 
actualmente, el actor abandonó 'Motivos personales' para formar parte 
del reparto de la cinta 'En la distancia'. A última hora, tuvieron que 
contratar a Álex González para sustituir a Silvestre en el papel de 
Nacho Mendoza. Y la cosa no queda ahí. El digital 'Vanitatis' también 
apunta a que el final de 'Sin tetas no hay paraíso' llegó antes de 
tiempo porque Miguel Ángel no deseaba «encasillarse como actor de 
televisión» y quería seguir haciendo cine.
La serie 'Hermanos', que contará con seis capítulos, 
recorre veinte años de historia de España a través de dos hermanos: Juan
 -el polémico papel que iba a interpretar Silvestre y que hará Antonio 
Velázquez- y Alberto (Álvaro Cervantes). Amor, deseo, amistad y traición
 serán los alicientes de esta serie en la que sus protagonistas se 
pelean por la misma mujer: Virginia. Nada más subirse al barco de 
'Hermanos', Velázquez reveló que es «un proyecto precioso que trata de 
dos hermanos que son como Caín y Abel»,.TÍTULO: ASIA SE CONVIERTE EN EL NUEVO DORADO DEL IDIOMA ESPAÑOL,.
El español es la segunda lengua más hablada en el mundo; es decir, que hasta 495 millones de personas puedan leer estas líneas y ..
El español es la segunda lengua más hablada en el mundo; 
es decir, que hasta 495 millones de personas puedan leer estas líneas y 
comprenderlas. Para continuar con este crecimiento el siguiente paso es 
el salto definitivo a Asia, donde también se ha producido un importante 
incremento de la demanda, según el anuario del Instituto Cervantes, 
presentado ayer. «Este informe pretende ofrecer una radiografía del 
español en el mundo. Y nos da una imagen expansiva de nuestra lengua», 
aseguró el director de la institución, Víctor García de la Concha. en el
 acto al que también asistió el ministro de Asuntos Exteriores, José 
Manuel García-Margallo. 
El español goza de muy buena salud. De hecho, en 2030 el 
7,5% de la población mundial se entenderá en español, solo por detrás de
 los 1.300 millones de chinos (aunque el inglés mantendrá su supremacía 
al ser el idioma internacional por excelencia). Para continuar creciendo
 es necesario abrirse paso en nuevos países. Y China es el principal 
objetivo para el Instituto Cervantes en esta nueva etapa. Unos 25.000 
universitarios de este país aprenden español en algunas de las 90 
universidades del gigante asiático. Un número muy importante respecto a 
las 1.500 personas que lo estudiaban en el año 2000. Sin embargo, uno de
 los principales problemas tiene que ver con el déficit de profesores. 
«En China solo pudieron ser aceptadas el 30% de las matrículas 
solicitadas por falta de profesores», explicó el director del Instituto 
Cervantes, Víctor García de la Concha. Por eso, uno de los objetivos de 
la institución es crear una red de formación de docentes. «Tratamos de 
ofrecer un español de calidad y excelencia», aseguró.
El informe dibuja que el perfil del estudiante de español
 es un profesional joven que ve en el aprendizaje del español una 
oportunidad para mejorar profesionalmente a nivel internacional. Y en 
países de la pujanza económica de China, el auge se nota. De hecho, 
según las proyecciones del Instituto Cervantes, el español se podrá 
situar como segunda lengua extranjera tras el inglés en los próximos 
años. Una auténtica gesta teniendo en cuenta la competencia existente de
 las lenguas regionales como el japonés. 
Precisamente en Japón el español no está tan implantado a
 nivel académico debido a la fuerte presencia de lenguas vecinas como el
 coreano o el ruso. Pese a eso, más de 2.000 centros de bachillerato en 
el país nipón imparten clases de español. Además, 240 universidades 
ofrecen el español como lengua extranjera optativa. Este auge del 
español se comprueba en el aumento del 30% de las demandas de 
inscripciones en el Instituto Cervantes en Japón. La presencia del 
español en la India se remonta a unas pocas décadas. Sin embargo, 
empieza a abrirse paso en el ámbito universitario. De hecho, hay 
matriculados hasta 4.250 alumnos en los 15 centros superiores que 
ofertan español. Una cifra que triplica los registros de seis años 
antes.
Observatorio en EE UU
El Cervantes está presente en 77 ciudades de 44 países. Y
 es que pese al fomento del desarrollo y aprendizaje del español en Asia
 no ignora que EE UU será, en 2050, el primer país de hispanohablantes 
del mundo, superando a México. Y es que, como reconoce García de la 
Concha, en EE UU se está jugando que el español se consolide como 
segunda lengua de comunicación internacional. Para ello, el Instituto 
Cervantes prepara un observatorio permanente del español en colaboración
 «con una gran universidad de EE UU». Además, García de la Concha puso 
en valor el acuerdo firmado en 2012 con México que permitirá a España el
 uso de sus oficinas en EE UU e implementas su presencia en este 
estratégico país.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores se 
refirió al Cervantes como la «joya de la corona» de la acción exterior 
española. «La lengua es nuestro activo más valioso y el Instituto 
Cervantes la mejor herramienta para difundir nuestra cultura», confesó. 
Pero la institución no es ajena a la crisis. Para ello se ha llevado a 
cabo una regulación del gasto que entre otras cosas, revisará los 
alquileres de las sedes. «Ha pasado de los grandes edificios como 
centros del Cervantes», reconoció su director. En cualquier caso, no 
tienen previsto cerrar ningún centro. El principal objetivo para este 
año en materia económica es lograr que los centros pasen de una 
autofinanciación del 33% al 50%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario