TÍTULO: HOY LE TOCA A JAVIER QUERO:
- Javier Quero-foto.
- Javier Quero es el autor del espacio
Ríase de (o con) La Gaceta, artículo de humor de la contraportada de La
Gaceta, y presenta su miniespacio de un minuto y medio en Intereconomía
TV.
-
En él intenta explicar, usando de percha alguna noticia de la
actualidad política, algún término o expresión cuyo uso generalizado es
incorrecto. Eso sí, siempre con un toque de humor, ya que según asegura
el presentador, el humor “es como un bálsamo que hace entender mejor las
cosas más difíciles y hace más pasables los temas de la actualidad
política que nos pueden enfadar”.
TÍTULO: Ser español no es tan sencillo:
Convertirse en español sería complicado hasta para los propios españoles. Lo demuestra el calvario que deben superar los extranjeros que...
Convertirse en español sería complicado hasta para los propios españoles.
Lo demuestra el calvario que deben superar los extranjeros que optan
por pedir la nacionalidad tras haber cumplido el periodo de residencia
establecido por ley. Desde que inician los trámites hasta que juran la
Constitución se ven inmersos en un proceso de resultado incierto y
duración imprevisible.
El principal escollo a superar está en el examen al que
deben someterse los aspirantes con el fin de demostrar su grado de
integración en la sociedad. Tal y como establecen la normativa y la
jurisprudencia del Tribunal Supremo, el ciudadano extranjero debe
acreditar ante las autoridades no solo el dominio del castellano "sino
que es preciso un conocimiento de las instituciones, costumbres y
adaptación al modo y estilo de vida españoles".
Esta prueba, incorporada al proceso de tramitación desde hace apenas un
año, es similar a la que se realiza en otros países del entorno, como
Alemania o Francia. Pero en el caso español ha levantado numerosas
críticas entre la abogacía al quedar condicionada al criterio único del
funcionario del registro que la realiza, quien de forma discrecional
puede recomendar que se rechace la petición de nacionalización si cree
que el solicitante no ha acreditado los suficientes conocimientos sobre
el país. Jorge Graupera, Director del Departamento Penal, Laboral y
Civil de Legalcity, denuncia que "en algunos casos se formulan
cuestiones que ni si quiera la persona que las hace sabría como
responder". Pone como ejemplo algunas de las que se realizan en el
Registro Civil de Barcelona. Entre ellas figuran algunas del tipo ¿quién
fue el comandante de la Armada Invencible? ¿qué pasó el 11 de
septiembre de 1714? ¿cómo se llama el ministro de Asuntos Exteriores? o
¿cuáles son los ingredientes de la paella? "Con esas preguntas nadie puede obtener la nacionalidad",
lamenta Graupera. Este abogado considera necesario que se lleve a cabo
una regulación del examen de cara a que no se den casos de
arbitrariedad, extralimitación o exceso de facultades por parte del
examinador.
Una dificultad extra -o ventaja, según se mire- radica en el lugar de procedencia del solicitante. La ley establece un periodo de residencia de diez años antes de poder acceder a la nacionalidad. Este tiempo se reduce a la mitad en el caso de los refugiados políticos -saharauis y palestinos, generalmente- y baja hasta dos en el caso de proceder de un país suramericano,
Portugal, Andorra, Filipinas, y Guinea Ecuatorial. Para quien demuestre
que es de origen sefardí, desde este año el acceso será automático. En
resumen, un marroquí no puede iniciar la tramitación de su nacionalidad
sin haber residido una década en España por los dos años que se le
exigen al ciudadano filipino.
Atasco en el Registro
Dependiendo del lugar en el que se presente la solicitud el interesado
puede llegar a esperar hasta seis años para completar los trámites y
jurar la Constitución, cuando no debería pasar más de uno. Actualmente
cerca de 400.000 expedientes aguardan ser resueltos en el Registro Civil
Central, un auténtico cuello de botella al que llegan las solicitudes
de toda España. La comparación con otros países europeos resulta
demoledora. En Alemania, por ejemplo, el expediente se tramita en apenas tres meses.
Según los expertos lo tortuoso del proceso para obtener la nacionalidad
radica en lo novedoso que fue para España el fenómeno de la inmigración.
Hasta los ochenta fue un país principalmente emisor y en apenas dos
décadas pasó a acoger en su territorio a millones de extranjeros. Según
Graupera, "en muchos aspectos no estábamos preparados para recibir a
tantas personas", y uno de ellos es el de la ley de para obtener la
nacionalidad, "como demuestra el hecho de que haya sido modificada en
tantas ocasiones".
Ficha. Lo que debería saber un español:
¿Quién fue el comandante de la Armada Invencible? Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga.
TÍTULO: NO ES VERDAD QUE ESCUCHEMOS MÁS A LA IGLESÍA QUE A OTROS COLECTIVOS,.
Las mesas rebosantes de papeles del amplio
despacho de la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio
(Madrid, 1960), dan ...
as mesas rebosantes de papeles del amplio despacho de la secretaria
de Estado de Educación, Montserrat Gomendio (Madrid, 1960), dan una idea
del ajetreo que ha vivido su Ministerio en las últimas semanas con
motivo de las negociaciones para la reforma educativa. Una normativa que
ha levantado ampollas en Cataluña y el rechazo de la oposición que
imposibilita el deseado acuerdo en Educación.
—¿Era necesario proteger el castellano en Cataluña?
—La
principal confusión es que nosotros no hemos modificado nada. Solo
hemos recogido la jurisprudencia de sentencias del Tribunal
Constitucional y del Supremo. En ellas se reconoce el sistema de
inmersión lingüística como aceptable, pero se insiste en que las
familias que quieran para sus hijos el castellano como lengua vehicular
tienen que tener una posibilidad de hacerlo. Existe un problema en
Cataluña, donde ese derecho en la práctica no se produce. Esta es una
situación totalmente excepcional. Hay otras comunidades con lenguas
cooficial que han encontrado una variedad de soluciones a este problema.
—El Gobierno aprobó un recorte adicional de 3.000 millones este año en educación. ¿Descarta algo similar para el 2013?
—El
Gobierno no hizo un recorte de 3.000 millones de euros. El Gobierno
desarrolló un real decreto de Medidas de Racionalización de Gasto en las
comunidades autónoma que flexibiliza la legislación. De esta forma cada
comunidad puede tomar la decisión que considere pertinente dentro de
los límites que le definen los objetivos de consolidación fiscal.
—Con
la retirada de Educación para la Ciudadanía y la alternativa de
Religión, ¿es la Iglesia una de las beneficiadas de la reforma?
—Habrá
muchos beneficiados de esta reforma, no solamente la Iglesia. Los
principales, los alumnos españoles, que pueden tener una educación de
calidad. La Iglesia hizo una propuesta y hemos aceptado algunos de los
puntos de esa propuesta, pero no todos. La Religión no tenía una
asignatura espejo. Y además, quienes no la elegían no podían optar a
asignaturas de refuerzos. Pero ha habido otras propuestas de la Iglesia
que no hemos aceptado porque no nos parecían razonables.
—¿Entonces el Gobierno no ha escuchado más a la Iglesia que a otros colectivos?
—En
absoluto. Ha escuchado a la Iglesia como a todos los colectivos que han
querido hablar con nosotros. En seis meses hemos recibido a todos los
que han querido hacer propuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario