Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, una enfermedad de la que se diagnostican unos 20.000 nuevos casos anuales en España y que,.
Una enfermedad cuya mortalidad ha aumentado en España.
Hoy es el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, una enfermedad de la que se diagnostican unos 20.000 nuevos casos anuales en España y que está ligada, en nueve de cada 10 casos, al consumo de tabaco.
Según recuerda la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (Semergen), además del tabaquismo, el tumor maligno de pulmón está relacionado con factores genéticos y con la contaminación (exposición a determinados gases o incluso a varios virus).
En función de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a 2010, ese año fallecieron en España un total de 17.279 hombres y 3.444 mujeres por cáncer de pulmón.
A juicio de José Luis Díaz-Maroto, coordinador nacional del Grupo de Tabaquismo de la Semergen, de estas cifras se pueden obtener dos conclusiones "importantes": la primera es que la mortalidad por cáncer de pulmón en hombres en España "tiende a la estabilización o desciende mínimamente". La segunda, "y de gran preocupación", es que la mortalidad en las mujeres ha aumentado en 10 años un 80%".
Este dato está ligado a la incorporación de la mujer al consumo de tabaco más tarde que el hombre, fundamentalmente en la década de los años setenta, explica el doctor Díaz-Maroto.
En su opinión, son necesarios protocolos de actuación en los equipos de Atención Primaria, "para que entre todos, médicos y enfermeros, se haga un correcto abordaje del tabaquismo".
Este experto sostiene que si la supervivencia por este tipo de cáncer es todavía baja (12% a los cinco años) se debe, en buena medida, al diagnóstico tardío de la enfermedad.
TÍTULO: EL TESORO DE DOÑANA,.
Parque de Doñana en Andalucianatural.com, dedicado a los parques naturales de Andalucía. Podrás visitar la fauna, flora y parajes de todos los parques de ..
Conduciendo el coche, un francés y yo vimos un ejemplar cruzando la carretera que hay al S cerca de los alcornoques cercanos a Las Verdes. La distancia fue de unos 20 metros». Esta cita que hace referencia a un lince pertenece al cuaderno de campo elaborado en Doñana por el naturalista y artista noruego Viggo Ree en febrero de 1971. En septiembre de 1999 Héctor Garrido, técnico de campo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), escribe: «Cuando nos estamos acostando, en Martinazo, comienza un gran revuelo en el gallinero. Salimos y podemos ver (a menos de tres metros en una ocasión) al lince intentando entrar para coger las gallinas. Por la tarde salimos y al regresar \[...\] hay huellas del Lince, que ha vuelto a entrar antes de que llegáramos. Incluso ha saltado la tapia de la casa para intentar coger unas codornices que tengo en una jaula».Foto castor en el agua,.
Problemas de antiguo
Son
extractos de algunos de los 200 cuadernos de campo elaborados por los
naturalistas que han pasado por Doñana en los últimos 48 años, y
reflejan que algunos problemas —como el atropello de linces en la
comarca y la muerte por inanición dada la escasez de conejos, que
cayeron víctimas de la mixomatosis— siguen aquejando a nuestro parque
nacional más emblemático.
Ahora, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
con el apoyo de la Fundación BBVA, ha recuperado y tratado la
información de estos cuadernos poniéndola a disposición de la comunidad
científica a través de una base de datos y también del público a través
de la web www.cuadernosdedoñana.es.
Una
mina de datos que constituyen una detallada crónica científica de la
vida en este espacio natural en las últimas décadas. «La información que
aportan los cuadernos pone en evidencia la evolución de las poblaciones
a lo largo de un periodo muy dilatado de tiempo», indica el biólogo del
CSIC Juan Calderón, director del proyecto. Algo de gran interés en un
escenario de cambio global como el actual. Y esto a partir de más de 200.000 registros con información de más de 4.000 especies con dibujos a mano alzada de los grandes naturalistas que estudiaron este territorio.
De
toda la información disponible, se han seleccionado siete cuadernos de
campo que han sido digitalizados en su totalidad, de forma que ahora es
posible navegar por los originales escaneados página a página y registro
a registro. Esto se ha hecho para dos cuadernos de la década de los 60,
uno de cada una de las décadas de los 70, 80 y 90 y dos de los primeros
años del siglo XXI. Con esta herramienta es posible acceder a páginas
con dibujos atractivos, a las que relatan un acontecimiento singular o a
aquellas que tratan de una especie rara. «Esto es sólo el principio
—explica a ABC Juan Calderón en un descanso de nuestro paseo por el
parque—, esperamos poco a poco poder hacer lo mismo con el resto de
cuadernos, pero es un trabajo arduo y muy costoso». Como recordó la
ministra de Ciencia, Cristina Garmendia, durante la presentación de
estos cuadernos de Doñana, «ninguno de los autores pudo soñar que su trabajo podía ser accesible a toda la comunidad científica a través de internet».
Y es que la digitalización de los cuadernos de campo representa «un
hito para la comunidad investigadora», según el presidente del BBVA,
Francisco González.
Personalidad de los autores
Y
es que el gran volumen de datos no ha sido el único reto en este
proyecto. La estructura de los cuadernos de campo no es homogénea, sino
que en cierto modo refleja la personalidad de cada autor. Como explica
Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana,
cada cuaderno es «un diario intimista, naturalista y científico», donde
quedan reflejadas la personalidad y las experiencias vitales de los
autores, ya que incluyen anotaciones personales y comentarios
subjetivos.
Por ello se ha empleado un sistema que estandariza la información adaptándose a la forma de trabajar de cada naturalista,
y no al revés. Esto es relevante también para el futuro, porque la base
de datos incorporará los próximos cuadernos que se creen. Así, la
comunidad científica dispondrá de una información estandarizada, algo
esencial para la investigación, sin que los nuevos autores de Doñana
tengan que cambiar sus métodos de trabajo.
Vida salvaje en directo
Además
de la base de datos, el proyecto incluye la creación de una web con
información sobre Doñana, que contiene miles de fotos e imágenes
obtenidas a través de una red de cámaras web que muestran la vida
salvaje en directo en zonas seleccionadas por los científicos. El portal
incluye recursos para profundizar en los ecosistemas y las especies que
conforman Doñana. A través de once recorridos virtuales con más de 250 fotografías, es posible conocer los distintos ecosistemas, en la estación seca y en la húmeda. El usuario puede pararse en los lugares de mayor interés y obtener de cada uno de ellos una vista panorámica.
Especies
animales en libertad y en movimiento, como águilas imperiales, linces,
halcones peregrinos o lechuzas campestres, pueden observarse a través de
una colección de vídeos grabados por observadores de campo e
investigadores. Además, es posible consultar el recorrido concreto de
las especies migratorias en un mapa de Google en el que se señalan los
kilómetros recorridos, el tiempo transcurrido entre una observación y la
siguiente y el número de veces seguidas que el animal ha sido visto en
el mismo lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario