Entrevista a José Manuel Calderón: ¿Se retirará tras los JJOO? ¿Se puede ganar a USA? ¿Qué opina de los Wolves de Ricky? ¿Lockout-Europa?.
Ya tenías ganas de celebrar el primer título a nivel continental (Europeo de Lituania 2011).Bien, contento de haber estado ahí, de haber jugado un buen baloncesto como equipo. Y la verdad que feliz por disfrutar otra vez con mis compañeros.
Con algún tiempo de perspectiva, ¿Cómo analizas lo conseguido?
Yo creo que es algo increíble, es el primer equipo desde hace muchísimos años que gana dos europeos seguidos y eso, es algo muy complicado. El conjunto creo que ha jugado muy bien, que hemos enganchado a muchísima gente por nuestra forma de
jugar, de ser, y eso creo que es lo importante, que la gente, de verdad, ha disfrutado con nosotros. Ése era también el objetivo.
Eres un jugador netamente de equipo, pero ¿cómo calificas tu actuación personal?
Bien, muy contento, porque aparte de que soy el base hay otros jugadores para hacer puntos y otras cosas. Yo encantado, muy feliz, ha salido todo bien. Lo importante era conseguir esa medalla y personalmente muy contento: las cosas han ido bien y la final igual. He dado al equipo lo que el equipo necesitaba en cada momento. La verdad es que me he encontrado muy a gusto. Supongo que ser base en este conjunto es un privilegio con tanto crack al que darle la bola…
Es fácil, sí. Es más sencillo que en otros equipos. Yo creo que eso es lo bueno y además, como nos conocemos muy bien todo se hace más sencillo. Hay que hacer que todo el mundo vaya tocando el balón y todos hagan lo que saben hacer.
¿Qué has hecho con la pelota de la final que veíamos en todas las imágenes de televisión?
(Risas) La he guardado para mi colección personal. Tuve la suerte de que la última jugada la tuve yo y estoy muy contento. Está firmada por todos y es un recuerdo para mis hijos cuando sean mayores.
Tenías claro que no ibas a lanzar a canasta...
No, ¿para qué? Ya no hacía falta, me la quedé directamente. Me vino a la cabeza la idea en ese momento.
¿Ves viable ganarl a EEUU si llegáis en buena forma (Juegos Olímpicos de Londres 2012) y sin lesiones?
Queda mucho. Ahora estamos disfrutando de esto, nos queda una temporada larga por delante, pero bueno, a partir de ahora sí, habrá que empezar a pensar en eso y ojalá podamos repetir aquella final que hicimos en 2008 y tengamos la oportunidad de volver a competir contra un grandísimo equipo como es EEUU. Pero a día de hoy hay mucha tranquilidad. Toca descansar, centrarnos en nuestros clubes y como hacemos siempre: cuando llegue el momento de la selección cambiaremos el chip.
TÍTULO: JUARISTI SE ARRIMA A UNAMUNO;
La dieta del bilbaíno a mediados del siglo XIX estaba hecha a base de bacalao, merluza, sardinas y angulas. También de chimbos, un ave de ...
La dieta del bilbaíno a mediados del siglo XIX estaba 
hecha a base de bacalao, merluza, sardinas y angulas. También de 
chimbos, un ave de paso que cazaban los habitantes de la villa, y de 
chocolate. Un menú con alimentos que hoy, en su mayoría, provocan 
envidia, pero que entonces se consideraban corrientes e incluso vulgares
 a los ojos de los guipuzcoanos afrancesados, que vieron en Bilbao un 
territorio a conquistar sobre todo en cuanto a la confitería y la 
panadería se refiere.
Con esas intenciones llegó Félix de Unamuno, descendiente
 de una familia de pasteleros de Bergara, emigrante en México, que en 
1860 abrió un despacho de pan en la plaza Vieja, muy cerca de la calle 
Ronda. Allí nacería cuatro años más tarde su hijo Miguel, todo un 
carácter, un hombre con miedo a dormirse porque pensaba que nunca se 
despertaría, un intelectual apasionado, político, capaz de llenar plazas
 de toros en sus mítines.
Otro escritor, Jon Juaristi, a quien con frecuencia se ha
 considerado su heredero intelectual, acaba de publicar una biografía 
titulada escuetamente 'Miguel de Unamuno', en la que presta una atención
 especial a la infancia y la juventud del personaje. Juaristi, autor de 
'El bucle melancólico', muestra sus cartas enseguida y apunta al lector 
lo que le une y lo que le distancia del autor de 'Paz en la guerra'.
En cuanto a los vínculos, ambos vivieron en el Casco 
Viejo, aprendieron euskera en solitario, salieron del País Vasco «por la
 peña de Orduña en tren, cantando zorzicos de Iparraguirre, camino de 
una ciudad lejana para estudiar en una universidad», dejaron de ir a 
misa a una edad parecida, sufrieron ataques de ansiedad en la mediana, 
creyeron y militaron en el socialismo «conservando una tendencia 
platónica al anarquismo», se doctoraron con una tesis sobre «la 
inconsistencia histórica de la mitografía vasquista» y ambos han 
suscitado las «antipatías» de los nacionalistas.
Oposiciones trucadas 
La lista es más larga aunque lo cierto, añade Juaristi, 
es que él se siente más cercano de Baroja, de los Machado, de Menéndez 
Pidal y de Ortega. «Nunca me ha aburrido... Creo también que, de 
habernos conocido y tratado directamente, no habríamos sido lo que se 
dice amigos... Pero el roce continuo produce cierta ilusión de amistad».
Los orígenes familiares fueron muy importantes para 
Unamuno porque le permitieron crearse una identidad personal sólida en 
un mundo cambiante, el que vivió el paso a la modernización. 
Descendiente de campesinos por parte de padre, y de hidalgos por sus 
lazos maternos, conservó el 'de' entre el nombre y el apellido para 
darse un aire de nobleza antigua. En su cabeza, los Unamuno 
representaban el progreso, el movimiento del campo a la ciudad; los 
Jugo, las viejas raíces, la historia. Él, claro, unía las dos cosas.
Huérfano de padre desde los seis años, y el mayor de los 
hermanos, el pequeño Miguel temblaba ante los gigantes y cabezudos de la
 fiestas de verano en Bilbao. Juaristi recrea el ambiente familiar en la
 casa de la calle de La Cruz, sus años en el instituto, situado en la 
plaza que hoy lleva su nombre. En 1880 se fue a estudiar a la 
Universidad Central de Madrid. La primera impresión de la ciudad fue 
mala. En sus calles veía «despojos y barreduras... rostros macilentos, 
espejos de miseria, ojos de cansancio».
Nada más terminar la licenciatura comenzó la tesis 
doctoral, que presentó en 1984 con el título 'Crítica del problema del 
origen y prehistoria de la raza vasca'. Juaristi, un acreditado 
especialista en estos temas, le ataca sin rodeos en este aspecto. «Sus 
juicios sobre la cultura de expresión eusquérica eran displicentes y, en
 general, injustos. Así, contra toda evidencia, negaba la existencia de 
una literatura y de un folclore propio de los vascos».
A su regreso a Bilbao se encontró con una ciudad 
distinta, con miles de inmigrantes que habían llegado para trabajar en 
las minas del Morro y de Miravilla y en las obras de urbanización del 
nuevo Ensanche. Los inmigrantes poblaron la zona de San Francisco y 
bajaban con frecuencia al Casco Viejo, del que iban huyendo las familias
 con posibles en dirección a la parte alta. Los que se quedaron 
consideraban a los inmigrantes sucios personajes armados de navajas que 
blasfemaban y piropeaban a las mujeres. También empezaron a llamarles 
maketos.
Unamuno no tuvo más remedio que volver a la calle de La 
Cruz y buscarse la vida para alimentar a su madre y hermanos, y también 
para casarse con su novia guerniquesa, Concha Lizárraga. Primero luchó 
por la cátedra de Vascuence creada por la Diputación de Bizkaia, afín al
 conservador Cánovas del Castillo, para el instituto de Bilbao. La ganó 
el sacerdote Resurrección María de Azkue, en un concurso amañado.
Más tarde se presentó a la de archivero y cronista del 
Señorío vizcaíno. La perdió frente a Joaquín de Mazas, que solo había 
presentado la fe de bautismo, según cuenta Juaristi en esta biografía 
escrita con gran pulso narrativo, abundancia de datos, las 
imprescindibles intepretaciones y pocas opiniones: más cerca del modelo 
anglosajón que del hispano.
Unamuno ganó por fin la plaza de profesor de Griego en la
 Universidad de Salamanca. Con los años y los libros, algunos tan 
importantes como 'El sentimiento trágico de la vida', el bilbaíno 
alcanzó una enorme popularidad. También su muerte fue sonada. En julio 
de 1936, fue nombrado concejal del Ayuntamiento salmantino por el 
alcalde franquista. El 12 de octubre, 'Día de la Raza', protagonizó el 
incidente con el golpista Millán Astray en la Universidad. Murió el 31 
de diciembre, aislado y desengañado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario