sábado, 2 de junio de 2012

ADOLESCENTES BAJO CONTROL.ANFETAMINAS./ CROWDFUNDING MECENAS EN LA ERA DIGITAL.

TÍTULO: ADOLESCENTES BAJO CONTROL.ANFETAMINAS.

Más de dos millones de niños estadounidenses se medican con derivados de las anfetaminas. Un problema de salud pública que ha desatado un agrio debate.
"Decidi tomarlos contra la ansiedad y me siento feliz".
"Algunos alumnos las compran para adelgazar".
La tendencia es prescribir estos fármacos a niños perezosos o problemáticos, que no los necesitan.
"Cuando mi hijo toma las pastillas se olvida de comer".
"Las ayudas psicológicas no llegan para alumnos negros".
" Me dan más tiempo para los examenes por hiperactiva".
"Nadie sabe qué efectos tendrá a largo plazo".

Las anfetaminas constituyen una familia de drogas que estimulan el sistema nervioso, producen la pérdida del apetito, quitan el sueño y hacen desaparecer el cansancio. Bajo muy estricto control médico, ayudan a combatir la obesidad. El problema empezó durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se utilizaron anfetaminas para disminuir en los soldados la necesidad de dormir, eliminar la fatiga y estimularlos para el combate. Al terminar la guerra, Japón tenía almacenadas grandes cantidades de anfetaminas y las puso a la venta, lo que provocó su uso masivo en las décadas del ‘50 y del ‘60. Los efectos negativos y la adicción generaron el control riguroso de su comercialización.
De todas maneras, quien desee estimularse puede conseguirlas fácilmente por medios ilícitos. Vulgarmente se las conoce como "pepas", "despertadores", "levantadores" y algunos otros apodos que expresan el tipo de efecto que producen. Se consiguen en forma de comprimidos o cápsulas, o también pueden ser inyectables.
Cuando el público descubrió que esas pastillas para adelgazar o esos inhaladores nasales tenían efectos estimulantes, comenzó a usarlos sin prescripción médica con una facilidad alarmante. Los jóvenes, para mantenerse despiertos los días previos a un examen; los adultos, para mejorar su rendimiento en sus actividades diarias; los deportistas, para superarse en las competencias; los choferes de larga distancia, para resistir los largos viajes sin dormirse.
Esta automedicación de pequeñas dosis es, muchas veces, el inicio de una adicción destructiva de la que no se puede salir. Esto sucede cuando para poder descansar se recurre a tranquilizantes mediante los cuales se logra apaciguar la aceleración provocada por las anfetaminas. Un adicto que se inyecta grandes dosis de anfetaminas en la vena, puede permanecer despierto más de cinco días y finalmente se derrumba en un sueño que dura 48 horas continuas.


TÍTULO: CROWDFUNDING MECENAS EN LA ERA DIGITAL.

¿ Tienes una idea y ningún dinero para invertir? pide que otros crean en ti y lo demuestren con pequeñas aportaciones on line. Las plataformas de financiación colectiva ya son una realidad.

Ingeniería Sin Fronteras (ISF) ejecute su plan de abastecimiento de agua potable en El Salvador (3.000 € y 24 personas); o que la brasileña Lara Navarro haga su documental 'Mujeres que viajan solas' (2.000 € y 56 apoyos).

Más que una moda

Otra plataforma, Verkami.com, ha hecho realidad 'After Eight', una comedia del grupo Cancrena Teatro; un corto de terror bizarro 'La apuesta de Pascal', de David Galán Galindo; y el espectáculo de danza-teatro de Helen Bertels, 'Wir Frauen'. Verkami fue puesta en marcha, en 2010, por el biólogo Joan Sala y sus hijos. Ya cuenta con 32.000 mecenas, 300 proyectos finalizados y 81 en marcha, y más de un millón de euros recaudados. La media por proyecto está en 3.000-3.500 €. Dice Sala que "esto no será una moda, sino una tendencia que convivirá con otras formas de producir cultura".

Para él, "el crowdfunding no solo es una búsqueda de financiación sino una forma nueva de producir y consumir cultura, de establecer una relación directa entre el creador y el consumidor, que puede intervenir en el proceso". Que ya tiene parroquia lo prueba el tráfico de la web (10.000 visitas), los proyectos que reciben a diario (entre 10 y 15) y la fidelidad a la idea (el 40% de los mecenas han apoyado más de un proyecto). Verkami se presenta como "un punto de encuentro para diseñadores, comisarios de exposiciones, viajeros, pintores, escritores, cineastas, fotógrafos, músicos... Soñadores".

Indiegogo (2008) y Kickstarter (2009) fueron los pioneros, en Estados Unidos. Era solo cuestión de tiempo que creciera y se multiplicase. El "micromecenazgo" o "financiación en masa" abre nuevos cauces para la creatividad, la investigación y la solidaridad. En España, Lánzanos nació en 2010 y un año después Goteo. Lo que estas plataformas ofrecen a los interesados es una web para difundir y conseguir el dinero con todo lujo de detalles y un blog en el que documentar y mostrar el proceso.

Todo a la vista. A los interesados se les pide un proyecto bien definido y cierto predicamento en las redes sociales y otros foros para captar mecenas, gente dispuesta a hacer una donación. A cambio, estos donantes reciben una recompensa, que puede ser un ejemplar del libro, una mención en los títulos de crédito o la entrada para un espectáculo. Detrás de esta financiación masiva hay todo un trabajo de promoción. No hay milagros. Los mecenas no pagan hasta que vence el plazo (40 días en el caso de Verkami), y solo si se llega hasta el final. En Lánzanos, además, la selección de proyectos no la hacen sus responsables, como en Verkami, sino los usuarios.

Así, el crowdfunding avanza. Y se especializa. Como en el caso de Libros.com, base de lanzamiento del libro 'Los trabajos y los días', del ya veterano escritor Lorenzo Silva, que ha alcanzado la pretendida cifra de 3.231 €. Ahora le toca el turno a 'Seguimos informando', del periodista Xabier Iglesias. ¿Se editará?

Historias del Crowfunding
· Ramón Villa, director de cine documental. En el Marruecos rural, solo el 15% de las mujeres trabaja. Vila ha rodado un documental sobre una de ellas. Para lograrlo, tuvo que sortear la crisis. "Si algo no funciona hay que reinventarse. Por ello buscamos financiación por vías alternativas". La encontró en el crowdfunding. "Es sorprendente la cantidad de personas que tiene voluntad de implicarse en iniciativas artísticas".
· Txus garcía, poeta y rapsoda. La copla andaluza de siempre con los ojos tiernos y canallas de hoy; León, Quintero y Quiroga, y el sello "queer" de la Cia. Human Trash (de extraños cabarets), que son Txus García y la performer Laura Gutiérrez. Tuvieron que abrazar la causa "crowd", en Verkami, para conseguir atrezo y microfonía. Y eso las ha hecho ser mejores: "El estímulo de tener que trabajar la atención de las redes sociales para lograr mecenas hace que te esmeres y ofrezcas un producto que esté a la altura de las personas que han confiado en ti". Ahora que la crisis ha parado la financiación, pública y privada, es tiempo de "generar movimiento creativo desde las redes sociales, los contactos y la colaboración entre artistas".
· Paula Gregorio, investigadora. Estudian las respuestas celulares a fármacos que podrían ser un gran avance en el tratamiento del cáncer, pero, dice Paula Gregorio, del laboratorio de Biofísica y Biología de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, que "aquí, la investigación es una carrera de obstáculos, en la que si te caes, terminas en una cadena de comida rápida". La prueba: en su laboratorio no pueden comprar el microscopio de fluorescencia que necesitan. Por eso iniciaron esta aventura en Lánzanos. Pero solo han logrado 3.497 € de los 15.000 que pedían. ¿Lo bueno? "Hemos recibido la donación de piezas de un antiguo microscopio, con las que podremos montar uno nuevo".
· Cecilia Montagut, realizadora audiovisual. Después de intentar que productoras y distribuidoras le cedieran los derechos de las películas y el material de archivo utilizado y de abrir una cuenta en un banco "para conseguir el apoyo de mis amistades", Cecilia Montagut encontró su tabla de salvación en Lanzanos.com. Su documental, que "muestra un aspecto de la represión franquista que no estaba siendo plasmado en ningún ámbito de la recuperación de la memoria histórica", ha salido adelante gracias a los 2.000 € del "micromecenazgo". Define esta experiencia como "muy buena", pero, en su opinión, "el sistema es más recomendable para proyectos enfocados a gente joven con mucho manejo en las redes sociales".
· Carlos Sevilla Alonso, miembro de la asociación cultural Papel Mojado. Es más que una librería, más que un café y más que un espacio cultural. La Marabunta es un punto de encuentro, crítica, difusión y reflexión. Sus estanterías están cuajadas de ensayo crítico multidisciplinar y de literatura y su espacio, tomado por una nutrida agenda cultural. La financiación colectiva les es familiar: "Hemos articulado un entorno cultural afín que funciona, en ocasiones, como soporte financiero para iniciativas concretas", explica Carlos Sevilla, convencido de que "la creación existirá siempre, más allá de su cuantificación o su traducción en términos monet,etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario